Resumen de la tertulia del 25 de setiembre de 2012
Industria cultural
asturiana +IVA
Na que participaron
Cantautor
El Callejón del Gato
Producciones
Presentó: ToñoCaamaño
Aportación a la tertulia: Espectáculu y entretenimientu
(recortando lo prescindible)
"Nun sólo de pan vive l'home. Yo, si tuviera fame y tuviera desvalíu na cai nun pidiría un pan; sinon que pidiría mediu pan y un llibru. Bien tá que tolos homes coman, pero que tolos homes sepan. Que gocen tolos frutos del espíritu humanu porque lo contrario ye convertilos en máquines al serviciu del Estau, ye convertilos n'esclavos”Federico García Lorca
Había pocu dineru y entamaron los recortes, empezóse con cultura, coles actividaes artístiques, dixeron, lo más prescindible, como si l'arte nun fuera tamién pan del espíritu.
Y los artistes pegáronse ente ellos, los grandes y los pequeños:
¡El mio arte ye más necesariu qu'el tuyu!
¡el míu requier más recursos!
¡al de mio va más xente!
¡el míu fai rir!
¡y el míu llorar!
¡yo vivo d'ello!
Toos queríen tener más derechu, anque toos pagaben impuestos…
Y perdióse'l norte y los cuadros de Van Gogh volvieron quedar nel olvidu y too volvió a tener que ser rentable como si de negocios se tratare.
Los museos, los teatros, los auditorios… inclusive los cines fueron pesllando.
Y los llibros, esos amigos de siempre, reciclábense pa papel (a euru'l quilu) de periódicos económicos qu'aumentaron desaxeradamente la so tirada.
Y la moda tamién se fixo más uniforme porque'l diseñu tamién yera arte y prescindible.
Y les xentes fueron asemeyándose como gotes d'agua; non yá por fuera, pues yeren grises, color baratu ya indefiníu, sinón nes sos formes de pensar y de sentir.
Y los artistes de cai yeren escorríos pola policía pues yeren vagos ya inútiles y por tanto innecesarios.
Y escaecióse la guapura y l'emoción de mirar, escuchar, tocar y entender…
Y de tantu recortar lo prescindible, “lo innecesario”, cortáronse tamién les ales de la imaxinación…y los ánxeles dexaron d'esistir.
Y los homes y les muyeres yá nun suañaron más qu'en mercar coses pa sentise vivos. Coses útiles y presuntamente necesaries, más y más coses acumulaes nes cases, toes tamién iguales.
Y cuando se dieron cuenta nun recordaron los sos nomes nin quién yeren nin d'ónde veníen nin lo que realmente-yos facía felices y humanos.
Y nunca supieron que de tantu recortar y recortar…quedáranse vacíos.
José Neira
Toño Caamaño
Bones tardes a toos, gracies
a los collacios de la Tertulia Pachín de
Melás por confiar en mí pa presentar esti actu que nun puede tar meyor
situau que nun chigre de los pocos que queden equí n’Asturies y delantre la
bandera del Sporting.
Y por introducir un pocu, yo
creo que cuerren tiempos nos que’l conceutu de cultura, tal y como puede
pescanciase dende una óptica profesional, ta cambiando. Anantes suponíase que
la cultura, y nun lo digo yo, sinon que lo diz la UNESCO y l’Estatutu
d’Autonomía ya inclusu la Constitución, ye un derechu del que’l ciudadanu tien
que disfrutar y que los gobiernos son los encargaos de facer respetar esi
derechu y llograr que la cultura llegue al ciudadanu. Pero paez ser qu’hai
otres maneres d’enfocalo, otros intereses, sobre too a cuenta de la presunta
crisis o la estafa esta que nos tan metiendo, nos qu’esi conceutu de cultura
circunscríbese a un aspeutu meramente comercial. Concíbese símplemente como un
negociu onde se-y quita toa relación col ciudadanu y col bientar públicu.
Y equí paro, ye simplemente
por situar la charra. Tenemos con nos a Toli Morilla, músicu y resistente, al
que conozo dende hai venticincu años y sigue resistiendo. Y toi flanqueanu a
entrambos llaos por Ana Eva Guerra y Moisés González que son responsables de la
compañía El Callejón del Gato.
Y pa entamar, entrugavos
¿puede vivise de la cultura agora, dexando aparte lo del castigu del IVA?
¿Cultura como derechu públicu
o cultura como actividá estrictamente comercial?
Creo que nun ye tal esi conflictu
entre’l derechu públicu y la cultura, porque si nun hai una dimensión
comercial, prácticamente nun hai nada. Entós, probablemente, lo que falla ye la
forma de xestionalo y les motivaciones de los xestores. Si falásemos d’una
industria cultural, seríen los propios xestores de la industria los que
tendríen que facer planes de desarrollu y etcétera, y nun pensamos nos
políticos. Supongo que los que tamos equí y nos dedicamos a esto facémoslo
porque ye lo que somos, ye’l nuestru talentu, lo que podemos aportar al mundu.
El conflictu ente’l poder públicu y la cultura ye daqué mui vieyo, normalmente
nunca se llevaron bien, onde hai una dependencia escesiva de los poderes
públicos, dende un puntu de vista creativu, probablemente nun seya lo meyor. Ye
normal, cáyese nel clientelismu y nuna serie d’ellecciones que vienen d’otros
sitios que nun son de la cultura, vienen empobinaos pola política, y les sos
visiones son radicalmente opuestes.
Ser trabayador de la cultura
nun quier decir que tengas que dedicate a facer una cultura estándar o
asemeyao. Non. Pa min ye tolo contrario. Ye precísamente la motivación de
cambiar les coses, de facer coses diferentes, y eso pasa munches veces por
tener que trabayar n’otra cosa, xuntar perres, pedilo a la familia o a quien
seya, invertilo, pegate la hostia...
Movemos ficha nosotros agora.
Tratando de definir los términos, industria cultural ye una asociación de
términos que vien del añu setenta y siete, nun esistía anantes, y nel fondu
trata de meter nel mesmu sacu cualquier manifestación cultural que seya
susceptible de tener un públicu, de vendése. Pero les artes escénices,
concebíes asina, nun pertenecen a esa industria cultural propiamente, nun
cansamos de repetilo, pero ye que los espertos certifíquenlo asina.
Les artes visuales,
plástiques y escéniques pueden crear un propotipu, por decilo asina, y col
prototipu tener una patente, pero que se produz en vivo y en direuto pa un
públicu que ye’l que ta ehí naquel momentu. Y cualquier derivación d’esto, como
puede ser el vídeo d’esa mesma representación, ya ye otru productu, nun ye’l
productu en sí mesmu.
Delles vegades inclúise
tamién la música en vivo como un actu únicu, que se produz pa una vez, por mui ensayáu que té. Pero
cuando ta grabáu n’estudiu, o inclusu la mesma grabación del conciertu, ya tien
una postprodución, unos canales de difusión, y una venta y ya se convierte
verdaderamente n’industria.
¿Por qué hai que definilo
asina? Porque precísamente apaecen problemes específicos que determinen la rellación
del receptor últimu del fechu cultural con esto que nun ye tovía industria, o
nun debía llamase industria cultural.
Tamos falando d’espacios
d’exhibición que nun dependen del productor, dependen del exhibidor, y
¿l’exhibibor quien ye? Nesti casu l’alministración en toles sos estayes,
l’alministración llocal, l’alministración autonómica o lo que seya. Y cuando la
xente se sienta nel teatru a ver una obra, el fechu cultural desendólcase a la
vez que ta pasando nel escenariu, ya influye si ta frio o fai calor, ya influye
la demás xente qu’hai na sala n’aquel momentu. Ye decir, percíbese de manera
diferente dependiendo de onde tes sentáu. Eso trai apareyao que si los dueños
d’esi espaciu d’exhibición son preferentemente les alministraciones, ¿cómo podemos
defendenos?¿onte entama la industria y onde acaba l’artesanía?
Una película puedes llevala a
to casa. Siempre sabes qu’una película nun depende de si te la ponen nel alsa.
La industria cultural ye más el formatu. Pero esa cosa intanxible que ye’l
disfrute de un productu cultural nun depende tanto del espaciu onde s’exhibe
nin de les condiciones nes que s’exhibe. Toos sabemos que cuando tamos viendo
una película nel alsa, quédanos la oportunidá de comprar esa película,
d’alquilala o lo que seya, pa vela d’otra manera, en meyores condiciones.
Eso que puede vese de varies
maneres, o que se puede interrumpir cono nun llibru, o lleer por trozos, o
lleer el final, eso ye un productu de la industria cultural.
Verdadenamente esos dos
términos asociaos nacen pa facer frente al desarrollu industrial d’unos bienes
de consumu, como son los LP’s, el cine al traviés del vídeo… Cuando’l cine se
podía ver prácticamente na más que nes sales d’exhibición nadie se plantegó si
eso yera una industria cultural. Yera’l cine. Pero nel momentu qu’el cine puede
vese de varies maneres surden esos dos términos fusionaos, industria cultural.
Ye decir, eso xenera unos gastos de producción y xenera unos ingresos ‘a
posteriori’. Y la capacidá de que pueda vese dempués ye lo que xustifica verdaderamente
esa industria.
Toli Morilla
Igual ye qu’antes
interpretábase más como una industria del ociu y non como cultura. Les llendes
ehí nun tan mui marcaes. ¿Qué ye cultura y qué nun ye cultura?
Moisés González
¿Qué índice del PIB xeneren
les industries culturales?
El teatru, como exhibición pa
un númberu determinau d’espectadores que se produz en vivo y en direuto, y
onde’l esfrute produzse simultáneamente cola execución, ye una cosa que se mete
na industria cultural. Y faise una la valoración global del dineru qu’aporta al
PIB y cuantos puestos de trabayu xenera. Considérase entós industria cultural.
¿Onde va dexase si non?
Toño Caamaño
Home, plantego’l términu
industria cultural un poco pa falar en xeneral,val, podemos falar del seutor,
que ye un poco más artesanal qu’otros, podemos alcordar qu’el resultáu final
llega’l públicu d’una determinada manera y nel cine llega d’otra,…, pero
podemos falar meyor del consestu social, el velo como industria refiérse al
fechu de que por exemplu, xenera trabayu, puedes contratar a trabayadores ya
eso, que xenera actividá, que xenera dineru…
Ya, yo toi falando de lo
específico de les artes escéniques, que xeneren unos plantegamientos y sobre
too una serie de problemes que nun son aplicables a tola industria cultural.
El cine tien los sos
problemas, y la producción en serie de DVDs tien tamién los sos problemes, pero
les artes escéniques tienen los de so, específicos. Non la interpretación,
porque la interpretación val tanto pal cine como pal teatru, y tampoco la
dirección, porque tamién puedes dirixir en cine. Pero, les artes escéniques
tienen los sos problemes añadíos y específicos que ta bien delimitalos.
Ana Eva Guerra
Y un mui claru exemplu ye la
exhibición nes sales y, al menos nel panorama español, los espacios disponibles
son públicos. Y ehí topámonos con una figura que ye’l xestor cultural, el
programador de teatru, que decide lo que va programase durante’l añu ya inclusu
a años vista. Y equí alcontrámonos un grave problema, el so criteriu pa elexir.
Moisés González
Y eso tien una lletura en
clave sociopolítica munches vegades. A ver, el criteriu d’una sola persona
atendiendo a una serie de parámetros, de lo que se lleva, de les figures de
cartel… y entos, ¿onde dexamos la cultura? Falamos del ociu, falamos
d’industria, pero ¿onde queda la cultura?
Tol mundu, cuando va a una
galería, entiende qu’hai un arte contemporániu, anque a lo meyor nun ye pal so
disfrute, pero entiende que lu hai. Y entiende que ye probable que si va a un
museu, a un museu públicu como’l Reina Sofía, vea una serie de pieces ellí
espuestes, y que pasaron tamién por unos xestores y por unos criterios, pero
que nun van con ellos, y que tampoco tan
puestos ellí porque vayan vendese, pero entiende qu’habrá tamién otru tipu de
públicu que tien derechu tamién a acceder a esi productu cultural.
Una asistente
Polo que tais comentando, a
nivel de les artes escéniques, nun ye tanto qu’haya un sofitu a la cultura a
nivel de dar perres, de producción, sino que tien qu’haber tamién un apoyu
públicu pa contratar.
Sí, la producción ye
importante, pero la distribución ye tamién mui importante. Y de cara a les
compañíes, por exemplu, a nosotros siempre nos meten dientro de cultura, y
aparte d’eso nun podemos acceder a dengún otru tipu d’ayudes, y si queremos
distribuyílo por exemplu, nuna feria, los artesanos entren dientro de la
planificación, pero nosotros non. Nun hai opciones nin autonomía pa que podamos
entrar.
Moisés González
Pertenecemos a lo que se noma
“promoción cultural” y pa lo que quieren somos “industria”, pa tolos gastos,
pal IRPF… pero llueu nun podemos acceder a ayudes que nun seyan propiamente de
“promoción cultural”. Ayudes que como empreses que somos del circuitu asturianu
de teatro, equí n’Asturies, agora mesmo, vienen d’una partida habilitada pa
servicios que presten “otres empreses” a la Conseyería de Cultura del Principáu
d’Asturies. “Otres empreses”, nun empreses de titularidá pública, sinon
empreses privaes como de servicios, lo mesmo qu’el que-yos va llimpiar los
cristales. Nun hai una partida específica pa eso, colo cual l’espaciu
preferente d’exhibición n’Asturies, que sería’l circuitu asturianu, onde
s’entiende qu’el teatru profesional, fechu en condiciones profesionales debería
llegar a la inmensa mayoría de los asturianos, faise al travíes d’una partida
que diz “trabayos realizaos por otres empreses pa la Conseyería de Cultura”. Ye
una partida ambígua, insuficiente, onde nun ta espuntao lo que quieren gastar
esti añu y mui abierta. Ya igual gasten venti mil euros pa llimpiar los
cristales y entos, nosotros, esapaecemos como “promoción cultural”.
Esti añu gastaron ciento
noventa y un mil euros y en teoría teníen qu’haber gastao trescientos y picu
mil, subvenciones aparte.
Saltando d’un sitiu a otru,
lo de les infraestructures ye importante. Eso costó años facelo, costó perres,
delles veces demasiaes. Y agora hai infraestructures, pero nun hai pa
programar.¿Cómo llenes eso de conteníu?
Porque, claro, resulta que
tamos na industria cultural pa facturar y pa pagar, pero pa programar non. Va
ocho o diez años que tuvimos una xunta d’autores, de músicos ya eso, y llegamos
a la conclusión de que nun teníamos que tar na conseyería de cultura, que
teníamos que tar na d’industria, si ye qu’usamos el términu industria…
Pero ye que somos un millón
d’habitantes aprosimadamente. Tas en Madrid y ellí puede haber espacios
d’eshibición de cálter priváu, porque hai munchu públicu susceptible de ser
públicu tuyu. Entre cuatro millones de persones tien d’haber un porcentaxe de
xente, el mesmu qu’equí, pero qu’ellí suma xente, qu’acaben recalando nun
productu cultural, llamémoslu minoritariu, y qu’equí n’Asturies nun comería una
rosca.
Moisés González
Daqué que nun se suel
valorar, y que dende lo de la crisis valórase menos, ye que nel seutor cultural
hai una creatividá mui grande, una innovación mui grande, y hai estudios que
dicen qu’una bona midida de la innovación d’un territoriu ye’l ver cómo ta
moviéndose la so industria cultural. Pero si tamos tan suxetos a decisiones
polítiques ye perdifícil que la innovación acabe caltriando.
Ún dibuxa col llápiz na so
casa y ta innovando, ta abriendo un nuevu territoriu, y si consigue que-y
publiquen el cómic, eso acaba asoleyándose, pero cuando dependemos, nun solo de
los creadores, sinon tamién de los actores, de puestos de trabayu, d’espacios
d’exhibición y de too lo demás, ye más difícil que se vea la innovación.
Home, puede salir, igual que
cuando la censura había autores que metíen les obres nel caxón porque sabíen
que nun podíen salir. Puede qu’agora mesmo té habiendo una gran innovación pero
que nun se puede desarrollar.
Quizá agora mesmo lo que
teníemos que facer entre toos ye dir a la gueta d’otros canales de difusión.
Un asistente
Acabes de dicir que
dependemos muncho de les decisiones polítiques, pero si non, ¿quién toma les
decisiones?.
Porque Bisbal nun tien muncha
necesidá de que lu apoyen, anque sí que la tien, porque cuando faen nun se qué
nel ministeriu, a quien llamen a canciar ye a él, pero bono, a la hora de
decidir qué se fai colos espacios públicos y cómo van cotizar los músicos, eso
son decisiones polítiques. ¿Quién decide que si va a contratase a daquién,
tenga que contratase a la xente de la zona? Too eso son decisiones polítiques.
Y camiento qu’eses decisiones
polítiques deberíen ser sinceres y transpatentes, faciendo por promocionar esto
o lo otro, pero en sin amarrar al creador.
Y equí n’Asturies vese bien,
había un circuitu de teatru que ya nun sé nin como ta, el tema de la música ya
ye de risa y son coses tan básiques que ya nun falamos nin de perres, hasta
podemos escluyir lo de les perres, “por favor ponga usté programes de
televisión pa que la población asturiana conoza a los artistes asturianos”.
Eso ye decisión política y
camiento que debe ser decisión política, porque al fin y al cabu tan
xestionándose unos bienes públicos, y fáenlo persones escoyíes
democráticamente, ye la forma más lexítima de faelo.
Toli Morilla
En cuanto que ye dineru
públicu tien que ser asina. Otra cosa ye que seya privao. Un productor priváu
pon les perres y dirá lo que seya.
Una de les claves ye definir
el seutor. Na música en direuto y nel arte escénicu, el seutor nun ye’l
productor y el distribuidor, ye tamién l’exhibidor, y vamos a daqué mui técnico
y que se lleva muncho, el márketing relacional, ta mui claro que les
condiciones d’exhibición determinen muncho el grau de satisfacción del públicu,
ye evidente, entós, seya de manera consciente o inconsciente, hai un sofitu
implícitu en facer les coses meyor faciendo por meyorar la confortabilidá, y
neglixencia en dexalo de la man.
Entos lo primero que tenemos
que conseguir entre toos ye comunicar a la xente qu’exhibe, que n’Asturies son
los espacios públicos fundamentalmente, que comprendan que son tamién parte del
seutor.
L’Alsa nun tien la culpa de
que al poner la película haya ruídos de los coches de al llau, porque bastante
fai, nun ye’l serviciu preferente que ta prestando, pero ta nidio que cuando
daquién mete al públicu nel teatru y nun pon la calefacción, y nin siquiera
avisa de qu’hai que dir con abrigos, ta siendo neglixente cola so
responsabilidá… o ta faciéndolo a mala hostia.
Tien qu’haber un grau
d’implicación mayor, sobre tou pensando nuna población mui reducida, d’un millón
d’habitantes, que durante estos años dotóse d’una serie d’espacios, auque ye
mui discutible lo que se fizo, porque a ver cómo llenamos lo que nun se puede
llenar, pero tamién paez que nun se quier llenar.
Y llueu otra cosa que-vos
paecerá un tópicu, pero que ye asina, n’Asturies lo que venga de fuera siempre
ye más importante que lo que se faga equí. Y eso tamién tien que ver col xestor
cultural y los medios de comunicación, porque cuando decide programar una serie
de coses paez que-y dan una patente a tolo que venga de fuera, como que ya
pasaron unos marchamos de calidá y too eso, mientres que nosotros tenemos que
demostralo constantemente.
Toño Caamaño
Voi dar la mio opinión en sin
que sirva de precedente porque ye un puntu bien interesante. Yo creo qu’agora
mesmo, coincidiendo colo que dices, sí, somos cuatenta empreses, pero nun somos
trabayadores de nada. Pa lo que percibe el ciudadanu y tamién la clase
política, que ye la que gobierna, nun significamos nada, significamos númberos,
y por ejemplu, güei que tuve nun bolu
[actuación d’una compañía teatral o artista] pueo atestiguar que pa lo único
que val el bolu ye pa xustificar un presupuestu, y acabóse. Nun tien denguna
trascendencia.
Entós, pa que funcione too
esto, esta ‘industria’, con perdón, les compañíes de teatru, necesitamos el
sofitu de lo público, pero esti sofitu ya nun va esistir más.
Moisés González
Bono, eso ta por ver, una
cosa ye lo que digan los alemanes por toa Europa y otra ye lo que tan faciendo
ellos en Berlín.
En Berlín tómense decisiones
pa ceder un espaciu, un espaciu infrautilizáu, casi en ruínes, y meyorálu pa
que se puedan instalar ellí creadores, y que tengan tamién espacios
p’almacenaxe.
En Burgos tienes l’espaciu La
Parrala, al que puede acceder l’asociación de compañíes de Burgos pa que seya a
montar ellí los espectáculos.
Eso son decisiones
polítiques, nun de perres, porque ya me diréis qué puede costar un colexu
abandonáu o ceder delles instalaciones.
Toño Caamaño
Pero bien sabes tú lo que
cuesta facer eso equí
Moisés González
Claro que cuesta, lo primero que
cuesta n’Asturies ye mirar alredor. Mirar al País Vascu, mirar a Castiella y
Lleón, mirar a Cantabria y mirar a Galicia.
Faláis de decisiones
polítiques, pero falásteis tamién del xestor cultural, y ye verdá que nun too
son perres. Yo lo qu’echo en falta o meyor lo que veo ye qu’esos xestores
culturales nun tienen nin idega de cultura. Tomen les decisiones nun se sabe
como y al final paez qu’un buen xestor acaba siendo’l qu’aforra, porque nun
gasta.
Entós si tienes enfrente a
una persona que nin sabe nin quier saber, nin se preocupa, nin da oportunidaes,
nin piensa que nun ye sólo lo que-y gusta a él… Ye verdá tamién que caltener
espacios públicos cuesta, pero hai un montón de sitios que podríen destinase
precísamente a facer esti tipu d’espectáculos, pero la responsabilidá de los
xestores culturales de nun seguir siempre a les mesmes compañíes, d’innovar, ye
altísima, más inclusu que la del políticu.
Un asistente
Una anécdota a propósitu
d’esto. Alcuérdome de tar tocando en L.lena coles flautes y la guitarra y llega
eso, un ‘xestor’, y diznos. “oye, mui bono, chavales, bonísimo…, lo que faceis
vosotros nun lo fai naide más, mirai, soi el conceyal de…”, nun digo’l conceyu,
pero ye qu’hai doscientos grupos como’l nuestru, o meyores, y el conceyal de
cultura nun conocía a nadie. Y esi tiu xestiona un presupuestu y tien que
preparar les fiestes del pueblu y nun tenía nin puta idega.
Ana Eva Guerra
Cuando anantes deciais que
los políticos nun nos ponen en valor, porque necesitamos que nos pongan en
valor pa que tamién la sociedá nos ponga en valor, hai una cosa, ye que
nosotros mesmos nun ponemos en valor lo que tamos faciendo, y digo nosotros por
xeneralizar.
Y otra cosa, va acabase’l
bachilleratu artísticu, bono, una de les rames, porque ya nun hai danza nin
artes escéniques, pero música tamién lo quiten. Eso ya nun interesa según
ellos.
Moisés González
Pero lo paradóxico ye que
tenemos Escuela Superior d’Arte Dramáticu y de Danza, y son carreres de grau, a
ver cómo llegues hasta ehí. Porque por exemplu si decides facer biolóxiques,
primero puedes estudiar por bioloxía.
Ana Eva Guerra
Ye qu’algamar qu’hubiere
bachilleratu artísticu costonos munchísimu trabayu, y vamos perdelo de repente.
Pero claro, ye que si nun lo ponemos en valor, si la sociedá nun lo pon en
valor… cuando amás hai muncha más demanda qu’oferta. Entos ¿ésto por qué?
Yo parto de la base que, na
música, n’Asturies, nun hai industria cultural. Porque tamos falando muncho de
los políticos, igual demasiao, pero ye que na música ya digo, nun hai industria
cultural, lo qu’hai son apuestes personales.
Yo tuve que montar una
empresa pa tener un sellu discográficu, lo que tien que facer un empresariu,
igual que se fai pa vender pan o lo que seya, pero al final hubo que parar los
caballos porque’l mercáu que tenemos ye’l que tenemos.
Y los xestores monten
actividaes culturales y tienen diez persones, pero nun se dan cuenta de qu’hai
una razon pola que solo hai diez persones, porque los medios de comunicación
nun te faen casu dengún, y eso qu’agora tenemos una televisión pública. Yo tuve
que pegame cola TPA pa que fueran un día a grabar un conciertu, y eso que me
teníen dao un premiu y too. Pero non, les relaciones yeren comerciales, falaben
d’anuncios ya eso, y nun-yos valía con que-yos dixera que soi asturianu, que
trabayo n’Asturies, que cancio n’asturiano y que la televisión ye asturiana y
pagámosla toos.
Non, non, les relaciones son
comerciales namás.
Ye verdá que les relaciones
comerciales tienen qu’existir en parte y que la industria xeneral, o lo que
seya, tien que xenerar puestos de trabayu y perres pa que la xente viva, porque
si non tendrá que tener otros trabayos o dexar de canciar. Nel mio casu tuve
que faceme productor y direutor del sellu, daqué que a min nun m’apetecía un
res pero si non ye que nun puedes sacar un discu. Ye imposible.
Y delles veces ye imposible
que tengas una mentalidá creativa, artística y que tamién tengas que ser el
promotor del artista. Porque, ye que l’artista ye él mesmu, y tien que dir a
ver al xertor y tien que contai que ye mui bonu...
Eso manca, porque claro,
pensará’l xestor “y quien será esti gilipollas que me diz que ye mui bonu, ya
veré yo si ye bonu a non”. Pero d’otra mena, qué información tenemos de lo que
se fai en teatru, de lo que se fai n’arte, cuál ye la información que llega a
la xente: prácticamente denguna. Y amás entiéndese siempre en términos de
cifres, “que si llenamos con cinco mil persones” que si… yo que sé, too eso
vien de la época del grandonismu del PSOE. Y ¿qué pasa? Que terminamos siendo
moneda de cambiu. “Ponemos a esti que nos lleva cinco mil”, o seya, tan
comprando votos. Y esa dimensión ye, cuando menos, maquiavélica.
Porque ye que xente que se
dedica a pintar, y da la vida nello, nun ta ehí poles perres nin pola fama nin
esi tipu de tonteríes, qu’a min paécenme tonteríes, non, ta ehí porque ye la
vida de él, ye la so aportación a la sociedá, ye’l so talentu, como otros
tienen otros, otru ye un abogáu estupendu, y ye precisamente l’abogáu que tu
quies tener, bono, pues esi ye’l cantante que quies tener na to discoteca, o
ye’l grupu de teatru que fai eses obres que quies dir a ver.
Pero equí la información nun
camina bien y nun tenemos una marca de productu de calidá cola que competir nos
mercaos, refierome a dalgo paecío a “Diseñu Catalán” por exemplu, si dices
música astruriana, un queda mui claro de qué se ta falando.
Un asistente
Y ¿por qué nun interesa que
fluya la información? Porque paez que se decide asina, nun se quier que fluya
esa información.
Pasa tamién colo de la
llingua asturiana agora. Resulta qu’hubo un movimientu dende hai munchos años
de reivindicación y agora paez que llegues a una especie d’estatus nel cual too
fluye, hai una percepción por parte del públicu que, a lo menos, ye menos
agresiva que al principiu, ya a naide se-y ocurre dicir que ye inventano, por
exemplu, nun hai demasiao presupuestu pero hai más aceptación, pero agora, de
sópitu topámonos que s’arrasa con too.
¿Entos nun pasa col mundu de
la cultura, especialmente referíu al teatru y a la música, un poco lo mesmo?
Nun se diz: “bono, mientres
té ehí, vamos caltenelo con cuatro duros pa que vayan apañándose, y si hai que
quitalo, quítase que nun pasa nada”.
Toli Morilla
Bono, nun creo muncho na
conspiración, que té per ehí una mano negra.
Toño Caamaño
Nel casu de la llingua
asturiana ye evidente.
Ehí seguramente ye más fácil
mira, porque ye más probe.
El xestor cultural que tien
unes perres que son públiques debería funcionar como un productor priváu pero
va y lleva lo que a él-y presta, mientres qu’el productor priváu lleva lo que
tien éxitu, lo que va a amortizar. Él productor priváu puede tener un teatru y
tien que sacar una entrada, porque tien que pagar a la producción, pagar a la
compañía y tal. Home, siempre, de tola vida los artistes salen perdiendo, pero
bono, anque quiciavis esa figura de productor tea mal vista agora, camiento que
sería reivindicable, porque tien qu’haber daquién metanes el seutor cultural y
los artistes. Y eso tien que pasar pol seutor priváu. Anantes nun pensaba lo
mesmo, pero agora veolo asina. Porque la rellación entre los artistes y el
políticu ye imposible. Ellos piensen en votos mientres tu pienses na siguiente
obra.
Yo, personalmente, agora,
compro tiempu. Cada vegada de doi un conciertu y me paguen y, bono, llego vivu
a casa, compré tiempu pa poder siguir, pa poder siguir componiendo, pa poder
siguir grabando. Y aforro les perres pa pagar los discos. Lo que compres ye
tiempu. Eso ye asina. Y tienes dos años malos y acabóse. Porque nun hai
capacidá de resistir. Denguna.
Moisés González
Falando de la oferta y la
demanda, bien que nos alleccionaron de que s’editaben munchísimos llibros
n’España, que yera un de los territorios d’Europa onde más llibros s’editaben y
tal, ¿qué yera, la escusa perfeuta pa que llueu les biblioteques nun compren
dengún agora mesmo, y nun abastezcan a los lletores que nun lo pueden pagar?
Entós, atando cabos, sí que
puede facese una lletura política de too esto.
La gratuidá de la cultura, o
que la cultura llegue a tolos territorios y al másimu de la población ye
responsabilidá de los políticos.
Si hai una persona, a la
que-y preste, por decir daqué, la danza contemporánea, y té nun mediu que nun
seya nada proclive a ello, que esa persona, en dalgún momentu de la so vida,
pueda tener accesu a un espectáculu de danza contemporánea, entre otres coses
porque, a lo meyor, ye un Billy Elliot y quier baillar.
Sáltense a la torera que la
industria cultural creaba n’Europa el tres por cientu de los empleos. Oi, qu’el
tres por cientu nun ye nada despreciable ¿eh? Y en territorios que son más
afayaízos hasta un cincu por cientu del productu interior brutu.
Toli Morilla
N’Asturies creo que ye un
ocho lo que vien del turismu.
Moisés González
Bono, pues a lo meyor
interesa qu’estos territorios del sur d’Europa seyan turísticos. Porque, por
ejemplu, ¿pa qué interesa’l centru Niemeyer? Pues pa que vengan turistes de
fuera d’Asturies a visitalu, anque nun tenga conteníu, que tenga una esposición
de vez en cuando.
Anque debería interesar el
continente y el conteníu igual qu’interesa’l turismu.
¿Por qué los turistes nun
pueden ver les producciones asturianes? Porque’l turismu da l’ocho por cientu
pero si-y sumes otros tres de la industria cultural pues ya tas en once.
Moisés González
Pero ye que nosotros tuvimos
d’estancia artística na Llaboral esti branu y fue un dolor. Ver a la xente
perdida por esi patiu, en sin saber si había o non cafetería, o a qué hora
había cafetería o si pesllaba a les cincu. Y decíes, “que me dexen les llaves
del teatru, qu’agora mesmo lu abro pa toa esta xente y facemos lo que seya”.
Ana Eva Guerra
Podía haber munches más
conexiones pa poder facer munches más coses, y podríamos exhibir non solo
teatro, si non danza, música… ye qu’hai munches coses que mostrar nesos
espacios. Y de producciones asturianes.
Toli Morilla
Ye que los espacios esisten,
les compañíes esisten y los artistes esisten.
Toño Caamaño
Pero nun podemos obviar una
cosa, que ye que dependemos de lo público nidiamente, independientemente de que
nos fagan más o menos casu. Y lo público ta gobernao agora mesmo por una
ideoloxía proclive a facer desapaicer too esto.
Entos entrugo, ¿hasta qué
puntu tien razón Jesús Cracio cuando diz aquello de que a los artistes nun nos
quieren porque somos peligrosos pal sistema? cosa cola que nun toi mui
d’alcuerdo pero qu’ehí ta.
Moisés González
Ye una lletura mui simple,
pero ta nidio qu’hai munchos seutores que van poner en tela de xuiciu munches
decisiones, y llueu, si hai un públicu avezau a pensar de maneres múltiples,
por dicilo asina, tamién puede poner en tela de xuiciu munchos comportamientos
y dicir basta.
Un asistente
Toi dalcuerdu y pueo poner
como exemplu el tema del folk, que viví personalmente. El folk asturianu naz,
prácticamente, a finales de los ochenta, a la mesma vegada que nacía el folk
atlánticu, colos sos discursos y el folk americanu. Y el folk d’equí lleva un
discursu asturianista que ta apegáu a él y que nun se puede separtar, porque
nació con él, igual qu’el folk americanu lleva’l de so, ya igual qu’el punk
lleva tamién el so discursu amestáu, o la música lletrónica. Toles corrientes
lleven incorporada la so esplicación del mundu, lo que-yos prestaría que fuera.
Ya eso precísamente foi’l so
pecáu orixinal. Viendo quien gobierna equí durante nun sé cuantos años, y
viendo lo que tas contando que te pasa colos tos discos y les to canciones o
cuando sofitais tocando en conciertos de nun sé qué asociaciones, eso ye’l vuestru
pecáu. Ye polo que nun vos dan salida.
En Galicia ficiéronlo d’otra
manera. En Galicia Fraga fízolo al revés, él dixo “toos conmigo”. Ya esos
posicionamientos, que son continuaos dende vente o trenta años, vinculen.
Toli Morilla
Eso si ye verdá, y depende del aforo que tengas. Hai relación
direuta col públicu, hai mercáu, hai transmisión… pero dende l’alministración,
al públicu venlu como una amenaza, y ehí sí que se ponen torgues. Vamos, yo
paseles.
Pero siempre tiendo más hacia
la parte de lo artístico, a deslligame más de lo político, anque nes mis
canciones hai conteníu políticu. Pero yo, como artista, a lo qu’aspiro ye a
evolucionar personalmente, a ser lo más llibre posible.
Y otra cosa que se lleva
muncho ye la de tener amigos ellí. Bono, si yes un buen rellaciones públiques y
nun tienes unos principios colos que creyes que tienes que nacer, vivir y
morrer. Y si non, vas llevalo mal. Pero yo quiero tener los amigos que tengo,
los míos.
Toi d’alcuerdu colo que tas
diciendo, eso ye una explicación que val, pero camiento de detrás de too hai lo
qu’hai, ye que la cultura considérase daqué secundario.
Moisés González
Y nun podemos escaecer el
canon de los medios de comunicación, el canon ye que too lo que faen les
persones tien que ver col entretenimientu. Tolo que vemos na televisión tien
que ver col entretenimientu. Programes, entrevistes, incluso los concursos onde
traten a la xente como monos de feria. Ye lo mesmo, “a min qué me importa
qu’esti sepa nun sé cuantes islles de la Polinesia”, eso ye entretenimientu,
nun ye cultura.
Esi ye’l canon. El canon ye
l’entretenimientu.
Esa ye la medida pa un gran
públicu. Intentase borrar de la percepción del espectador cualquier vía
paralela de conocimientu onde se pueda profundizar, ya incluso que se puedan
ver coses que se salen del meru entretenimientu, que se promocionen. Ehí ya
tamos entrando nel ‘pecáu orixinal’ que ye precisamente que la xente vea qu’eso
esiste, a lo meyor hai que dir a Madrid a ver too eso, a lo meyor equí nun va
llegar, pero bono, sé qu’existe y si tengo los medios y quiero, voi. Pero
cuando’l canon ye d’entretenimientu y amás faente creyer que tolo que se salga
d’ehí nun ye interesante ‘industrialmente’, porque nun va xenerar un beneficiu
y polo tanto nun vas poder siguir ‘engrasando la máquina’, entos cayes ya en,
digamos, lo marxinal.
De fechu, equí n’Asturies hai
munches coses que son marxinales anque ten llenando nel Xovellanos.
Ana Eva Guerra
Pero, como dicía, eso tien
muncho que ver cola visibilidá y con ponelo en valor. ¿Cuánto dedica la
televisión, los informativos mesmamente, al fútbol, y cuanto dediquen a
espectáculos… a música? Pues hai estudios que, nos espectáculos que se faen en
Madrid, pasó munchísima más xente que nel fútbol. Y por taquilla, pagando una
entrada.
Moisés González
Y el fútbol ye otra industria
que nos debe a toos ochocientos millones d’euros.
Un asistente
En tou esi discursu que tais
faciendo, soi más radical que vosotros. Camiento qu’hai una voluntá d’erradicar
la cultura. Molesta. Y van dos exemplos, ún, del que falábais agora, el fútbol
debe ochocientos millones d’euros a facienda y a la seguridá social. Con
ochocientos millones en teatru, en música, qué nun faríemos.
Y otra cosa que, anque yo nun
lo considero cultura, ta ehí tamién, los toros. Los toros son deficitarios, son
deficitarios dafechu, y tan perdiéndose perres asgaya. ¿Pór qué? Porque hai una
voluntá de caltener los toros. A los toros nun faría falta prohibilos, conque
se-yos dexen de dar perres, morríen solos. En Madrid, nun añu de crisis,
subieron-yos les subvenciones trescientos mil euros.
Asina que nun ye que se
marxine o nun se faga casu, non, ye qu’hai una voluntá d’erradicar a la
cultura, porque la cultura produz un pensamientu alternativu. Y produzlu por lo
que falamos, porque la innovación pon en cuestión lo qu’existe. Y lo que
quieren ye caltener a la xente aborregada, y aborregar ye toros y fútbol.
Los toros nun xeneren un
discursu alternativu. El gran debate de los toros ye si esti s’arrima muncho o
nun s’arrima muncho… y el fútbol ye si Messi… bono, déxolo equí, ye
alienación pura, falando en plata.
Y los poderes públicos, aprovechando la crisis, nesto, como
na seguridá social, como colos inmigrantes, tan intentando marcar un modelu
ideolóxicu que bien decir qu’”equí, tolo que se salga de los nuestros
intereses, fuera”.
Porque nun ye que nun haya perres, ye que tas viendo que tan
aplicándose perres pa verdaderes aberraciones.
Moisés González
Ye qu’eso de que nun paguen la seguridá social a los
futbolistes ye gravísimo, porque tamos falando de xente que ta exhibiéndose
delantre tol mundu y que nun ta cubierta cola seguridá social. Y nadie diz
nada. A ver que fai la inspección de trabayu, porque ye que tamos viendo toos a
esi señor trabayando.
Una asistente
Ye qu’amás, no del fútbol tan toos d’alcuerdu. Gobierne
quien gobierne.
Un asistente
Una entruga p’acabar. El diagnósticu de too esto ye
evidente. Hai cincuenta mil variables de por qué nun furrula. Pero ¿qué parte
de responsabilidá hai, non no que ocurre, si non no que podríes tar faciendo pa
evitar que pase esto?
¿Hai capacidá d’organización, capacidá de presión? Eso nun
quier decir que vayas a igualo, pero, polo menos el derechu al pataleo. Eso
échase en falta.
Ehí el debate fundamental, que probablemente nun debería
d’existir, ye’l de la profesionalización. Pero ye que ye difícil entender la
profesionalización si l’entornu ta diciéndote que ye imposible. Y nun solo
l’entornu, si non que tampoco ves qu’haya una apuesta, nin una industria, nin
una masa crítica... y les perres nun lleguen.
La verdá ye qu’hai un ermu mui duru de pasar y, bono, nadie
quier quemase nel valle de la muerte.
Moisés González
Camiento tamién que tenemos un déficit d’información.
Tendríamos que tar recabando too lo qu’haya de lo mesmo notros sitios fuera
d’Asturies. Porque n’otros sitios nun ye too asina. Y el discursu sólo puede
contrarrestase con otru discursu. Si ellos te dicen: “mira, ye que nun
interesais a la xente”, “ye que nun dais dineru” nun queda otro que retruca-yos
“pues mira, nesti tiempu fízose esto y esto y esto nestos otros sitios”.
Mira por exemplu nel País Vascu. Ellí tien qu’haber una
cuota de compañíes na Feria de Huesca porque hai un conveniu, y lo primero ye
que nel País Vascu apuesten poles sos compañíes, que salgan, que compitan.
Mientres qu’equí ya hai como un hábitu incrustáu na tiesta, dicen “igual nun ye
bono”,”igual quedamos de paletos defendiendo esto”.
Toli Morilla
Eso llámase inorancia.
Moisés González
Claro que ye inorancia. Porque la situación, en xeneral ye
llaceriosa, pero, pa enriba, n’Asturies, ye tovía peor. La realidá asturiana
p’artes escéniques ye muncho peor.
Toño Caamaño
Ye una seña d’identidá.
Moisés González
Partimos de muncho más abaxo y hai más recortes qu’en dengún
sitiu. Recortes de lo qu’había que yera mui poco.
Ye que cuando dices lo que se destina equí pa la producción
y pa la distribución, la xente pártese de la risa.
Ana Eva Guerra
Mira, l’añu pasáu sesenta y siete mil euros pa toles
compañíes, pa toles compañíes asturianes.
Moisés González
Y fue lo que recibió una compañía gallega por producir un
espéctáculu de formatu medianu. Ún solu.
Ana Eva Guerra
Y equí a repartir entre toos. Asina nun puedes competir.
Moisés González
Y nosotros acabamos de venir de la Feria de Castiella-Lleón.
Una feria internacional. Entre seiscientes solicitudes, elixeron a trenta
compañíes y una fue la nuestra compañia. Pues nun hubo manera de consiguir
qu’hubiera representación oficial d’Asturies ellí, cuando l’había de tolos
otros sitios que teníen compañía. “Nun hai perres pa ello”. Pa una xente a la
que-y dan la estancia. Sólo tenía que meter por dietes el viaxe pa dir.
Eso diznos muncho.
Alcuéntreste desamparáu tratando de vender solu lo que tas faciendo
equí. Nun sé, como si vinieres d’una provincia rusa remota.
Toli Morilla
Kayikisturies.
Una compañía gallega que quiera venir a FETEN presenta un
proyeutu pa que la Xunta-y pague’l cuarenta por ciento del caché d’esa compañía
si-y lu compren nos díes que dura FETEN y entós, cualquiera que los contrate
sólo tien que pagar l’otru sesenta por ciento. Con eso, ¿a onde vamos nosotros?
¿cómo vamos competir?.
Si esti añu tuvimos intentando facer fuerza tolos
espectáculos asturianos, yendo a velos toos, aplaudiendo… pero vienen los
catalanes y organizen una fiesta nel Hotel Begoña. Y eso págase con perres, nun
sal del bolsu de los programadores nin de les compañies.
En Cataluña decidieron que si veníen delles compañíes a
FETEN, veníen aparte una serie de xestores culturales a facer coses, como la
macrofiesta del Hotel Begoña pa que los programadores del restu l’Estáu lleven
a les compañíes catalanes.
Y tamién nosotros escuchamos, según s’apagó la lluz pa ver
una compañía catalana, a unos xestores culturales diciéndose: “ríte fuerte,
qu’a ti óyesete bien”.
Entós, equí, nosotros, alcontrámonos perdíos. Y menos mal
qu’hai una cuota de compañíes asturianes equí en FETEN. Porque fuera, nada, en
sin sofitu nun hai manera.
Hai una cosa a nivel estatal que se llama redescena onde ta’l Ministeriu de Cultura y delles asociaciones culturales en sin ánimu
de lucro que ta pa favorecer el desarrollu de les artes escéniques. Socios
d’ehí son el Teatru Campoamor, el Xovellanos, el Palaciu Valdés y agora´l
Teatru de la Llaboral y tamién tan los circuitos, anque ehí l’asturianu nun ta,
y l’extremeñu tampoco. Y un sociu, como por exemplu’l Teatru Buero Vallejo de
nun sé onde, puede ellevar una propuesta de recomendar un espectáculu, de
manera qu’un comité puede seleccionalu y ponelu asina marcáu na web, como la
xata roxa, de manera que los xestores culturales puedan velu como recomendáu
por redescena.
Bien, pues equí n’Asturies tenemos cuatro socios d’esa rede,
y amás tenemos ún, el Teatru Xovellanos, que coproduz espectáculos tolos años,
y dengún fue capaz de recomendar nunca un espectáculu, nin los que coproduz él
mesmu.
Ye que nun somos nin una provincia rusa. Tamos mui mui
atrás. Hai una neglixencia total. Dicen: “yo nun voi moveme”, “yo soi un
fidalgu, toi por encima”,”hai esto, pero nun confío nello”.
Toli Morilla
Ye verdá, nun confíen. Suelten les perres pa que nun
protesten.
Nun confíen. Vese nidio nel Xovellanos, que coproduz un
espectáculu tolos años y nun ye capaz nin de recomendalu al comité. Ye que nun
se fíen nin d’ellos mesmos. Ye que cuando tan viéndolu tan rechinando-yos los
dientes. Porque solo hai qu’elevar la propuesta, nin siquiera tienen que tomar
la decisión ellos. Inclusu pueden proponer ún tolos años, como faen los
catalanes, los vascos, los andaluces.
Y eso nun se ve notros sitios. A la xente podrá prestai más
o menos, pero ve una calidá, ve unos años d’oficiu, ve unes intenciones na
propuesta, que a lo meyor nun se corresponden col nivel de producción que
debería tener, porque cuando hai una compañía que necesita sesenta y siete mil
pa producir un espectáculo y equí lleves dos mil, la diferencia tien que ser
abismal nes coses que puedan facese.
Toli Morilla
Ye qu’el programador suel tar acoyonau na so siella. Si nun
tien un programa claru y fundamentáu, nesti casu na realidá asturiana, tien
mieu a que non guste, a dexar de ser tan “guai” como camienta que ye, a perder
el so puestu…
Moisés González
Y por eso ye imposible qu’haya un espectáculo asturianu
recomendau na rede, porque dengún de los socios asturianos va recomendar
enxamás un espectáculu d’equí.
Toño Caamaño