Tertulia: Educación pública asturiana: crisis económica o cambiu de modelu


Resumen de la tertulia del 13 de xunetu de 2012


Educación pública asturiana. 
Crisis económica o cambiu de modelu


Na que participaron

Beatriz Quirós
 Presidenta de la Xunta de Personal Docente de Centros non universitarios d'Asturies y vocera del sindicatu SUATEA

Luis Fernández
 Movimientu Social pola Escuela Pública d'Asturies (MSEPA)

José Ramón Matilla
 Asamblea del Profesoráu Interín del Principau d'Asturies

Presentó: Iris Díaz



Iris Díaz
Na Tertulia ‘Pachín de Melás’ intentamos que los temes que se traten seyan d’actualidá y suelen ser temes relacionaos con aquelles coses que nun suelen salir a la lluz púbica, y nesti casu la educación ta de total actualidá, podemos dicir que los acontecimientos viniéronnos enriba.
Presento brevemente a les tres persones invitáes coles que cuntamos. Son Beatriz Quirós, Presidenta de la Xunta de Personal Docente de Centros non universitarios d'Asturies y vocera del sindicatu SUATEA, Luis Fernández del Movimientu pola Educación Pública, y diba venir Mer Mediavilla pero nun se-y arregló y ta con nosotros José Ramón Matilla, de l’Asamblea d’Interinos.
Entós bono, entamar si-vos paez nel orde que queráis.

Beatriz Quirós
Como decís mui bien, el tema ta de candente actualidá, y cada día más, porque tamos asistiendo a un intentu de desmantelamientu de la enseñanza pública, daqué que llevamos denunciando munchos de los que tamos equí dende ya va munchos años.
Lo que ta ocurriendo nesti momentu nun ye que seya una casualidá, nin que seya debío a la llamada crisis que tamos sufriendo, sinon que podemos considerar qu’esiste una fueya de ruta que va a la gueta de la privatización del sistema educativu, que va a la gueta de la mercantilización de la enseñanza pública y que va a la gueta, en definitiva, d’abrir un nichu de mercáu de primer orde nun de los pocos seutores que tovía quedaben en sin privatizar.
Ya asistimos a la privatización del agua, de la lluz, del gas, de too. Ya nun queden prauticamente nichos de negociu, y un de los que queden, y mui importante, ye la educación.
Por tanto too aquello a lo que venimos asistiendo nos últimos años va empobinao escontra una idega nidia que ye la d’acabar cola enseñanza pública tal y como la conocemos, establecer un sistema dual d’enseñanza nel que se reserve pa les élites un tipu d’enseñanza de pagu, que puede coincidir o non, nun futuru, colo que güei son centros concertaos, o colos centros privaos, y por otra parte desmantelar la enseñanza pública, elliminando los recursos colos qu’agora ta funcionando, y convertila nuna enseñanza, nun voi decir de segundu orden, si non de quintu orden, depauperizándola.

Y el gobiernu y el ministru que tenemos agora mesmo creo que son lo más nefasto que puede esistir. El ministru ye una persona que, a pesar de nun ser especialista n’educación, sí que ye un especialista en marketing, en saber vender les polítiques perverses que ta llevando a cabu.
Usen subterfuxos como que “va siguir avanzándose na búsqueda de la excelencia”, qu’”hai que primar la cultura del escuerciu”… pero llamentablemente, esti tipu de custiones que plantega’l ministru nun son nueves, nin vienen col PP, esto venimos heredándolo ya de tolos gobiernos anteriores que, en mayor o menos medida, foron implantando ya estes llinies de privatización y de mertantilización al traviés de les distintes lleis educatives.
Sería mui llargo d’entrar nello agora, pero hai que tener claro qu’hai un proyeutu que pasa pola destrucción de la escuela pública.

Luis Fernández 
A la pregunta que se facía nel títulu de la tertulia sobre si había un cambiu de modelu o non, de mano ún camienta que la rempuesta fácil ye dicir que sí, qu’hai un intentu de cambiu de modelu, y Beatriz tuvo intentando plantegar un poco esi esquema.
Pero, la verdá ye que me cuesta trabayu afirmar eso, porqu’eso significaría qu’el ministru d’educación tien un modelu educativu, y a eso resístome.
Otra cosa ye que dicir qu’hai un modelu d’alministración de la educación, que ye diferente. Quiciavis hai que distinguir dos estayes na educación bien diferentes: cómo se va a facer la educación y cómo se va alministrar esa educación.
En cuanto a l’alministración ta claro, lo que se quier facer ye privatizar y convertir a la caridá la enseñanza pública.
Pero hai que pensar si realmente hai un modelu detrás. Lleendo la propuesta pa la reforma, la verdá ye qu’escandaliza. Lo primero que se nota ye qu’el qu’escribe sabe d’educación lo qu’un tertulianu, d’esos que salen na tele, de fútbol, pero cuando rasques un poco lo qu’hai debaxu, ye mui grave.
Pa entamar, ente los principios, establez un principiu d’igualdá d’oportunidaes que ye mui discutible, pero, eso sí, dexa claro qu’esa ‘igualdá d’oportunidaes’ va llegar sólo hasta la etapa obligatoria, a partir de la etapa obligatoria el señor ministru d’educación nun quier haya igualdá d’oportunidaes, quier que los de so vayan a les universidaes y los demás al carayu.
Y el segundu principiu ye absolutamente escansalosu pa daquien que tenga un mínimu d’idega de pedagoxía: ”tolos estudiantes tienen talentu”. Esti señor xúnese a los que creyen que los alumnos nacen llistos o tontos y que la misión de la escuela ye separtalos. Diz el testu: “pero la naturaleza d’esti talentu difier ente ellos”, lo que digo, hai llistos y tontos, “y el sistema educativu debe ufiertar les trayeutories más adecuaes pa les sos fortaleces, pa que puedan realizar les sos aspiraciones ya ingresar con ésitu nel mercáu de trabayu”. Ye dicir, “qu’el sistema educativu ye un sistema de palanques qu’empobina a la xente allá onde puede dir nel so estáu natural”.

Eso defendíalo Carlos Conde allá na escuela de mines hai un montón d’años, pero claro, Carlos Conde ta bien xubiláu ya, pertenez a la época de los dinosaurios de la educación. Qu’esti ministru afirme esto como los sos principios sería suficiente pa pidir que, vamos, que lu deportasen.

Ya digo, los principios son ya d’escandalu, pero cuando sigue ún lleendo l’escándalu xorrez. Parte ya de que los estudiantes nacen llistos y tontos, y nun sólo biolóxicamente, pues llueu ya dexará ver los aspeutos sociales. Los que, por razones sociales nun pueden estudiar, hai que da-yos una vía muerta, tienen mui claro que la sociedá ye una sociedá de castes y hai que facer un sistema pa que cada casta vaya pol so camín.

¿Failo él voluntariamente?¿Tien esi modelu interior realmente? Yo creo que non, que ye demasiao inorante pa tener esi modelu. Lo que ocurre ye lo que-y pasa a tolos inorantes, que debaxu tien el fascista, el reaccionariu, y sal-y cuando nun se da cuenta.

José Ramón Matilla
Nesti desmantelamientu de los servicios públicos que tamos viendo, la sanidá, les pensiones… la educación ye una parte d’ello. Nel modelu neolliberal, aprovechando la estafa económica, apaez una supuesta reforma de la educación, pero detrás tien un modelu ideolóxicu. Como decía Beatriz, la educación venla como un negociu. Esta xente vien a facer negocios. La educación qu’ellos planteguen nun ye más barata, anque nos lo venden como más barato. Vienen a ganar dineru y non a desencolcar un serviciu públicu. Busquen beneficios, y traspasar capital públicu a empreses privaes.

Y ehí, la escuela como ellementu de nivelación social entama a frañer y empiecen a vese eses deficiencies que comentaba Luis, mientres que se contenta a les élites, que van tener una educación de calidá porque van poder pagásela, o porque-yos la vamos a pagar toos. Y, por otru llau, van quedar un pelotón de descolgaos que ya tamos viendo coles últimes medíes.

Con esti recorte de beques qu’hubo, la universidá va quedar pa xente pudiente económicamente o pa xente superdotada.
Ya lo tamos viendo, plantególo Esperanza Aguirre en Madrid y fízose tamién en Cataluña, quieren cobrar, como, nes etapes d’enseñanza que nun son obligatories, como la infantil, la formación profesional o el bachiller. En Cataluña la generalitat va cobrar esti añu trescientos sesenta euros por cada cursu de los ciclos formativos de grau superior. Ye talmente una privatización.

Y hai una ideoloxía, una ideoloxía conservadora qu’anula’l pensamientu críticu, qu’anula la capacidá de la xente, que ta na llinia del informe Pisa y toes eses mandangues sacaes de la OCDE y que busca tener una man d’obra barata, que cueste mui poco dineru formala y que nun seya crítica.

Y tamién busquen una reforma del profesorau que te al serviciu d’esa ideoloxía, y polo tanto, hai una precarización, y equí ye onde intervenimos nosotros, los de l’asamblea d’interinos, porque somos el seutor más precarizáu dientro’l profesorau.
Esa precarización vémosla en varios aspeutos, por exemplu nel casu d’Asturies, nos últimos años, y nun sólo nesti gobiernu, si non tamién nel anterior, cortaron un montón de places y hubo un montón de despidos.
Y con esta última reforma de los cuatrocientos noventa y ocho millones que tuvieron que recortar implica la espulsión de cuatrocientes persones del sistema educativu, cuatrocientos profesionales que se van a la cai.
Y derechos llaborales que tardaron munchos años n’algamase, perdiéronse. Por exemplu nun se va pagar el branu a los que vayan a trabayar…
Tan apaeciendo lo que yo llamo, los xornaleros de la enseñanza, inclusu en delles comunidaes ta trabayándose casi que a peonaes. Faen contratos por hores, ya nun ye nin por media xornada, nin por un terciu de xornada, si non que ye por hores.
Y el gobiernu del PSOE, equí n’Asturies, tien bastante responsabilidá. Ye’l brazu executor de too esto que ta pasando.
Inclusu la conseyera entamó con un llinguaxe pero alguien-y llamó la atención y cambió, y ya nun yeren despidos sinon ‘finalizaciones de contratu’, y ye’l mesmu discursu qu’utiliza Esperanza Aguirre y el señor Wert en dellos momentos. Ta como mimetizándose la problemática.

Vemos cómo la situación de los interinos ye cada vez más precaria. Sufrimos les baxaes de sueldu que nos fizo Zapatero, como los funcionarios, tuvimos los despidos, esti añu nun vamos a cobrar el branu y, el cursu que vien, los que trabayen, nun tendrán tampoco la paga de navidá, como tolos profesores.
Y amás, con un agraviu comparativu, los profesores de relixón, que paez ser que pasen a ser llaborales, veremos si-yos van a pagar el branu, porque ya sería escandaloso que nosotros nun lu cobremos y una xente que va vender ideoloxía, ideoloxía relixosa, vaya a cobralu.

Beatriz Quirós
Al filu de lo que ta comentando José Ramón Matilla, de la asamblea d’interinos, hai que dicir que al final d’esti cursu muncha xente diose cuenta de qué yera lo que diba a ocurrir y naide se podía llamar a engañu de lo que güei, que ye vienres 13, diba aprobase nel conseyu de ministros.
Eso teníamoslo claro, y sabíamos amás que, a los recortes que s’anunciaron nel so momentu, van anunciase nuevos recortes. Y la conseyera, qu’en teoría diba axuntase coles organizaciones sindicales esta selmana, ya lo aplazó.

Quiero decir con eso que lo que vimos hasta agora va quedar pálido al llau de lo que se nos avecina, y ye verdá que dende SUATEA llevamos siendo un poco agoreros nesi sentíu, si llees los escritos nuestros d’hai cincu, seis, siete años ehí lo tienes. Llamábennos esaxeraos, pero llamentablemente estos fechos tan dándonos la razón. Nun ye frutu de denguna casualidá nin de denguna crisis, equí de lo que se trata, tanto na enseñanza como nel restu los servicios públicos, ye de desmantelar los derechos de los trabayadores, los derechos del estáu del bientar y pasar de los rapacinos absoluta y totalmente.
Sabemos que nesti país hai dos millones de neños por debaxu del nivel del umbral de la probeza, y eso a nadie-y importa. El gobiernu pasa de too.

Luis Fernández
Sí que s’esmolez, los programes de cualificación profesional de dos años son “p’aquellos alumnos con dificultaes o situación económica desfavorable”.
A los probes hai que ponelos a facer FP como na llei del cincuenta y cinco.
Cuando se ficieron les Llaborales yeren pa los fíos de los trabayadores, que yeren los únicos que teníen que facer FP, fueren llistos o tontos, que pa eso yeren probes.

Yo equí voi facer un poco de “pepito grillo”, porque tais preocupaos pola organización de la educación, pero ye qu’el sustratu de modelu qu’hai debaxo ye pa escandalizar.
Antes fui bastante duru col ministru, anque nun sé si lo bastante, porque dixe que yera un inorante, pero ye que, tornando a los oxetivos, primeru: “reducir la tasa d’abandonu”, lo que va facer va ser echálos antes, va llevalos a unos “programes de cualificación profesional” que diz claramente que nun tienen dengún intentu de recuperar la ESO, que sólo ye pa “formar pal emplegu”. ¿Ye asina como se va reducir la tasa?

José Ramón Matilla
Claro, pa baxar les estadístiques y pa tener man d’obra barata.

Luis Fernández
Eso ya demuestra una cierta inorancia, pero un individuu que puede decir que de les optatives de tercero de la ESO ta matemátiques d’iniciación pa la FP o pal bachilleratu. O seya, esti creye qu’hai matemátiques de bachilleratu y matemátiques de FP. Ye un inorante absolutu.
Vamos, un individuu que tien que mover una máquina de control numéricu, o que tien que facer circuitos ellectrónicos tien que saber les mesmes matemátiques que alguien que va facer filosofía.
Creye que, a toes les formaciones profesionales básta-yos con sumar, restar, multiplicar y dividir. Y que toos los que faen bachilleratu tienen que saber integrar y derivar.
Y a esi señor tenémoslu de ministru d’educación.

Y ya nun falemos de lo ideolóxico, porque esto de “por situación económica desfavorable”… ta claro que les beques son pa los llistos, nun pa los probes. Los probes que se h.odan, que vayan a facer FP.
Eso ya nun ye nin la llei del setenta. Pa la llei del setenta ya se dixo “somos probes los que vamos a FP y los fíos de los ricos van a la universidá, vamos a cambialo, los que faen mal la EXB que vayan a la FP y los que la faen bien que vayan al bachiller”, y a la FP fastidiaronla, pero polo menos yera una opción illustrada. La llei del setenta frenti a esti señor ye una opción illustrada. Tamos retrotrayéndonos a antes.

Vamos, esta propuesta ideolóxica podría facese pa una escuela pública samaritana que quisiese formar a toos asina, de fechu, les universidaes llaborales yeren un intentu samaritanu de formar con estos principios, pero ye qu’equí non, nin samaritanismu siquiera. La escuela pública equí va ser un serviciu de beneficencia pa los inmigrantes, pa los de la patera.

José Ramón Matilla
Como va quedar la sanidá y como van quedar un montón de coses. Ya lo tamos viendo con esta quita que ficieron ayeri. Ta nidio.

Un asistente
Quiero facevos una entruga en xeneral. Llevo quince años na docencia, soi afiliau de SUATEA, debo ser de los poquísimos que ta en SUATEA y na enseñanza concertada, un casu estrañu pero equí toi, y nun m’echaron nin de SUATEA nin de la concertada, por agora voi bien.

Dende que s’aprobó la LOGSE creyo qu’entamó un cambiu de modelu educativu que fue paulatinamente yendo a pior en cuanto a la enseñanza pero nun tanto en cuanto a los medios que se-y dieron, pero agora tamos viendo un modelu que va pa baxo en cuanto a la enseñanza y en cuanto a los medios.
Eso, que pa min ye la base del estáu del bientar, nel sentíu de qu’el que nun se puede educar nun puede competir col que ta educáu, ¿cómo creyéis que va influyir ente los trabayadores d’equí a un plazu?

Beatriz Quirós
Mira, lo qu’intenten esti tipu de reformes y les que vienen catapultaes dende Europa, pol Bancu Muncial, pola OCDE y pol Fondu Monetariu Internacional, que son la troika que ya nos ta interviniendo, porque son esos mesmos, ye tener unos trabayadores que sepan na más que les cuatro regles y que sepan desenvolvese n’inglés. Decía Nico Hirtt en ‘Los nuevos amos de la escuela’ [Nico Hirtt, Los nuevos amos de la escuela.  El negocio de la enseñanza,  Madrid, Minor Network, D.L. 2003, traducción de Beatriz Quirós] qu’el inglés que necesitaben los guah.es ye na más que pa qu’el que trabayara en una cafetería pudiera entruga-y al veceru si quier la cerveza con gaseosa, o el café “with milk”.
Entós tolo qu’introduxeron sobre competencies básiques, que alcordaréis-vos que metienon de rondón, casi qu’en sin protestes, creo que les úniques protestes fueron les nuestres, y en sin debate, y qu’el profesoráu tragó ciegamente y ta aplicándoles, ya encierra’l conceptu de lo que quieren que seya la persona que se ta educando.
Y esa persona solamente necesita eses cuatro regles pa salir p’alantre, porque a la élite ya la formen ellos onde la tengan que formar.
Y entós les consecuencies pal futuru son nefastes pa los trabayadores, y xúnense a los elementos que la reforma llaboral tien venceyaos a esta cuestión.
De lo que te trata ye de facer trabayadores sumisos, acríticos y con una formación al llímite.

Luis Fernández
Nun-vos engañeis, el mercáu de trabayu nun quier man d’obra especializada pa nada. Lo que quieren ye carne de cañón. El mercáu de trabayu tien más mano de obra de la que necesita. L’automatización tien mandao al carah.o a un montón de xente. Agora lo que se necesita ye un conxuntu mui reducíu de trabayadores d’élite y basura que se autodestruya.
Ya nun valen pa nada los trabayadores que nun rinden nada, les carretilles ya anden soles, ya nun fai falta xente que puxe pola carretilla. Esto ye’l principiu del fin.

El problema de la sociedá capitalista ye que llegó a una situación na que necesita mui poca mano d’obra y mui tecnificada. Ya nun faen falta les matemátiques na FP, el calderu de la basura ya ye automáticu, y lleva cámares de televisión incorporaes.
Tan contándonos una milonga diciendo que lo que van conseguir con esto ye que la xente se coloque meyor… se coloque nos protíbulos, se coloque de sicarios… porque nun pueden colocase na industria que vien. La industria que vien necesita xente muncho más capacitada.

Esto cuando se contó nel añu cincuenta y cincu, cuando yera l’autarquía y España tenía que facéselo todo, pues claro, formábense técnicos dende un nivel mui baxu y resultaben útiles, y ellos foron el soporte de la industria de los años sesenta.
Pero eso, pa la industria del sieglu XXI nun sirve. Si agora los coches móntenlos robots, y lo que se necesita ye un invividuu que supervise, entienda y trate psicolóxicamente a los robots, y a esi nun lu saques faciendo una FP.
Ye un modelu deleznable. Esti individuu ta proponiendo formar a los obreros de los años trenta, que nun sirven pa los años trenta del sieglu XXI.
Yo soi torneru, y el tornu que yo manexé asemeyábase muncho al que manexó to padre, pero ye que si vas ver agora un tornu, paez una nave espacial, tien una consola d’entrada, botones…, a esi que nun sabe lleer malpenes, a esi que nun se-y enseñó matemátiques, ¿vas ponelu ellí?
Y antes podíes sacar al menos les forgaxes con una carretiella, pero agora les forgaxes sácales un robot.

Un asistente
Soi de ciencies sociales, de lletres, y una de les coses que veo nel modelu ye qu’hai una marxinación de les persones qu’estudiamos coses que nun tienen una aplicación direuta.
Paez que ye pecao estudiar daqué colo que nun puedas salir al mercáu a producir.
Pero claro, ye lo que tais contando, tan por quitar tolo que ye pensamientu críticu, quitar la capacidá de poder discutir al que manda y xenerar alternatives.
Ye que les matemátiques nun so son too.

Luis Fernández
Pero eso ye pol modelu d’esti inorante. Un individuu que diz que la lletura ye una asignatura equivalente a les matemátiques ye un patán. Equí lo teneis, “asignatures: matemátiques, lletura, y restu d’asignatures…” ¿qué ye, que la lletura ye una asignatura?¿ye que los de matemátiques, los de ciencies, nun lleen?
Pero ye que si mires la organización empresarial del sieglu XXI, lo que se ta pidiendo ye xente que sepa filosofía, que sepa psicoloxía.
Nun digo qu’haya que dexase llevar sólo pol mercáu productivu, pero ye que, agora, los grandes negocios son los mercaos culturales.
Eso de que sepan lletura y matemátiques yera cuando los albañiles diben a estudiar pela nueche y deprendíen a lleer y a sumar y restar, lo de los años cuarenta del sieglu pasau.
Esti individuu ye un fósil de la política.

Beatriz Quirós
Él, cola reforma que tenemos agora mesmo enriba la mesa, lo que ta faciendo ye reforzar solamente les materies instrumentales, el restu, música, filosofía, debuxu, un segundu idioma… nada, ¿por qué? porque solo-y interesa aprobar PISA [Informe del Programa Internacional pala Evaluación d’Estudiantes o Informe PISA poles so sigles n’inglés (Program for International Student Assessment) y en francés (Programme International pour le Suivi des Acquis des élèves) sofítase nel análisis del rendimientu d’estudiantes a partir d’unos exámenes mundiales que se faen cada tres años y que tienen como fin la valoración internacional de los alumnos], anque PISA delles veces fai evaluaciones sobre otru tipu de competencies.

Y hai otra cuestión, pal añu que vien van aumentase les hores de trabayu de los profesores, de toos, y eso va suponer que, nos centros educativos, onde hasta agora cada profesor, más o menos, impartía la so materia, pa la que ye especialista, agora esi profesor va vese obligáu a dar clases de ‘materies afines’.
¿Alcordais-vos d’aquel conceutu de ’materies afines’ d’antes pol que, por exemplu, el profe de llatín tenía que dar tamién francés, historia… lo que fuera, y el de matemátiques tenía que dar ciencies y lo que pintara?.
Y agora, colo que tenemos na secundaria pal añu que vien, vamos tornar a velo. Ya lo veréis en setiembre cuando nos den los horarios.
Esto ya pasó en Madrid y notros llugares onde la reforma fue más avanzada. Asina degrádase la calidá hasta onde ellos quieren y como de lo que se trata ye de recortar, queden les instrumentales, y lo demás, ¿pa qué lo queremos?¿pa qué queremos un alumnao que conoza idiomes? Non, non, idiomas non, inglés, güeyu, nun confundamos.

Ya lo dicía Berlusconi, les tres ies, ‘inglese’, ‘internete’, ‘impresa’. Ye qu’hai que fomentar l’espíritu emprendedor.
Ye dicir, tol mundo ta en paro, tolos comercios tan cerrando, pero lo que hai qu’enxertar nes nuestres escueles, nos nuestros colexos, ye ‘fomentar l’espíritu emprendedor’, porque nun veis que los paraos, como cobren munches perres, hai que quita-yos una parte de la paga pa que busquen más un trabayu, y asina, a los rapacinos, hai qu’inculca-yos esi espíritu de pequeños, porque, claro, ye por culpa d’esa falta d’espíritu emprendedor polo que nun hai trabayu nesti país.
Y eses tres ies de les que falaba Berlusconi, son la columna vertebral de la reforma educativa d’agora.

José Ramón Matilla
Y les competencies básiques de les que falábais anantes, en parte surden del ministerio de trabayu, nun del ministerio d’educación. Ye’l mercáu el que marca les pautes o el qu’interpreta cómo tienen que marcase les pautes, lo que ye bastante grave.

Y dende la perspectiva llaboral nuestra, de tol profesoráu, la precarización cada vegada va ser mayor, y nun va haber estamentu educativu que va salir llibre.
Voi contar una anécdota, nel mio centru, cuando hubo una fuelga indefinida d’interinos, que fue secundada por un grupu non mui numberosu de persones, pero que tuvo una repercusión mediática importante, ya incluso tuvo la propuesta de poner caxes de resistencia nos centros, había dos funcionarios que van pasales canutes, porque tan a trenta hores y son de plástica, d’eso que ‘nun val pa nada’ y quieren echar, pero d’aquella garraron la caxa y punxéronse a rise. Asina qu’ellos, que taben tan tranquilos  a ver agora, nun sé cómo van arreglase, a repartir les hores, o a les afines, o d’itinerantes polos centros. Los interinos, como tan en primera llinea, son los primeros que van cayer, los primeros que van cepillar, pero esa precarización va llegar a tolos estamentos de la enseñanza. En sin denguna misericordia. Y aparte diciendo que nun son despidos, que son ‘finalizaciones de contratu’.

Y otra cosa, ya que ta xente equí de la concertada. Nosotros nun tenemos dengún problema colos trabayadores de la concertada, eso vamos dexalo claro, tamos en contra de los conciertos, pero non de la xente que trabaya na concertada, pero tamos viendo un tipu de trabayador insolidariu, y, por exemplu, cuando en Madrid Esperanza Aguirre facía aquelles barbaridaes qu’entamaba a facer, escuchabes a trabayadores d’otros seutores allegrándose.

L’asistente de la concertada
Voi facer una puntualización a lo que dixe antes. Un trabayador del Mcdonalds nun ye un imperialista yanqui. Yo voi a trabayar y págenme, y ya tá.

José Ramón Matilla
Caro, igual qu’hai munchos de la púbica que caltienen plantegamientos retrógrados.

Un asistente
Toos coincidimos nun principiu xeneral, que los servicios públicos nun pueden ser un negociu. Y polo tanto, si nun pueden ser un negociu, nun puede haber una empresa que xestione los recursos públicos pa servicios tan fundamentales como la sanidá o la educación.

Y tengo una entruga. ¿Qué ye lo que ta pasando pa que dempués de tantos años de llucha, de muncha xente moviéndose, nun cuayara dengún tipu de rempuesta social na cai, previendo tolo que s’avisaba equí?
Y pa min, la rempuesta nun ta sólo na situación concreta pola que tamos pasando agora, si non en tola semiente plantada nestos últimos venti años, que foron, adulces, adocenando al personal y que pensaben que tolos problemes nun tenién que ver direutamente con ellos.

Falando de ministros, tuvimos un ministru d’educación que tuvo un papel relevante nel deterioru del procesu de la reforma educativa, que ye’l señor Pertierra. Porque si hai daqué qu’achacar a los gobiernos socialistes, tanto de la comunidá autónoma como del estáu, ye’l so puxante interés por facer desapaicer tou tipu de participación ciudadana, tantu nel ámbitu d’asociaciones de vecinos como nel ámbitu popular, como nel ámbitu de los conseyos escolares, como na participación na xestión pública de los recursos públicos. Yera un naguar porque too s’institucionalizara y qu’el personal dixera “ya me lo resolverán”.
Güei tamos recoyendo’l pior frutu, el frutu más envelenáu d’esa política. El señor Pertierra, dempués de les crítiques que se ficieron a la configuración de los conseyos escolares, pegó-y’l primer viaxe. Llueu vinieron viaxes posteriores, y seliquino, los padres, los alumnos, los ciudadanos en xeneral, foros apartaos de la xestión, de la participación y de los procesos informativos.

Pa min, lo que pinta agora’l Wert y lo que pintaron los anteriores ye frutu y consecuencia de la escasa participación, el desinterés, la despreocupación y el camentar que alguien nos lo va a iguar, y nun nos lo va a iguar naide.
Y esa responsabilidá nun solo la tien el PP, si non que n’Asturies tienla’l tripartitu, porque tuvo papeles relevantes na carrera profesional. Nun porque agora te’l Wert, que ye un delincuente, evidentemente, nos vayamos a escaecer de les situaciones anteriores. Ye too una cadena.

Luis Fernández
Estos señores dexen bien claro la separación de funciones, les funciones executives pal equipu directivu, les consultives pal conseyu escolar.

Un asistente
Yo creo qu’agora pisose l’acelerador, pero’l camín ta taba triáu. Llevo tola vida viendo´t tratu que-y da el PSOE a los interinos y ye horripilante, y el tema llingüísticu ya ye una cosa d’ideoloxía. ¿Por qué nel asturianu nun se dan los pasos de verdá pa facelo como tien que ser? Porque saben que van dar cercanía a un tipu de cultura nel qu’ellos tan escluyíos, y ellí meto a muncha xente del PSOE, sobre tou na so élite. Y ye la mesma ideoloxía que la del PP, nunos casos más lliberal y notros menos.

Luis Fernández
Nun soi pesimista. Nun creyo que seya’l mesmu modelu el d’agora que’l denantes. Ye mui posible que les circunstancies exteriores sí seyan les que ya había pa los mesmos, y nun voi defender al PSOE agora, pero camiento que s’interpreten les mesmes coses con sentíos de culpabilidá diferentes, y faenlo con una obscenidá escandalosa, evidentemente porque pueden, pero nun solo porque pueden, si non porque nunca lo razonaron dende otru modelu, pa ellos ye lo natural. Ye natural que los fíos de los trabayadores seyan trabayadores, y que la universidá seya pa una élite. Claro, fue lo que mamaron ellos de los sos padres. Hubo un tiempu, un interregnu ehí nel que aguantaron, pero agora, cataplún, tenémoslos enriba.

Beatriz Quirós
Lo qu’hai que decir ye que la fueya de ruta taba marcada, taba marcada mui claramente na propia LOGSE [Llei Orgánica Xeneral del Sistema Educativu de 3 de ochobre de 1990]. Alcuérdome cuando en SUATEA convocamos la güelga contra la LOGSE que la xente mirábanos con una cara…, como si tuviéramos chiflaos. Pero na LOGSE calteníense ya munchísimos de los elementos que güei tamos careciendo. Por exemplu la nomada carrera profesional. Agora tenemos la evaluación esterna del profesorau y va contar pa munchísimes coses, ente otres pa cobrar un sueldu, o pa que te den un treslláu, pa munches coses. Y eso taba ya na LOGSE, lo que pasa ye qu’agora abriose’l melón.
Otru exemplu, el convertir les direcciones de los colexos n’empresarios, porque eso ye lo qu’hai detrás, introducir una xestión empresarial na escuela pública, taba ya na LOGSE.
El que se caltuvieran los conciertos educativos y el permitir a les patronales de los centros concertaos que impusieran el so ideariu y que pudieran escoyer a los profesores y seleccionar al alumnau dempués de tener que págalo toos nosotros colos nuestros impuestos, eso ta na LOGSE.
Y eso agora ya ta entrando na pública. En Cataluña agora los direutores escueyen a deu a los profes d’un llistáu d’interinos que tienen.
Y pa poder cobrar un complementu que se llama sexeniu, que como los trienios, y va por antiguedá más o menos, agora va depender d’una valoración que faga la dirección, colo que si tu tas faciendo asina cola cabeza y diciendo amén, cobraraslu, y si non, non.

Eso viose ya cuando surdió lo de la carrera profesional, y equí hai que recordar a Valledor, que dimitió por esti asuntu, que paez que ya nadie s’alcuerda, pero nosotros sí nos alcordamos de cuando se plantegó por parte del PSOE ya Izquierda Unida l’introducir esi bodriu de la carrera profesional n’Asturies.
Y entós, a partir d’esi momentu, el profesorau ye sumisu a la dirección y el que nun lo seya que se prepare, porque hasta agora cobró tol mundu que firmó, pero d’equí p’alantre que se prepare.

Y tenemos una referencia, sabemos lo que pasó en Nueva York, porque’l modelu que tamos siguiendo ye’l modelu americanu. Y agora vamos falar de los güajes, que ye polo que tamos equí. A los güajes, en Nueva York, y n’Inglaterra tamién, sométenlos a unes evaluaciones y si nesa escuela nun llogren unos resultaos determinaos, al añu siguiente  reducen-y los fondos que se da a esa escuela, y si al añu siguiente nun obtienen unos bonos resultaos, reducen-y el profesorau y más coses, y al tercer añu con malos resultaos, que cómo nun los van tener si viven nel Bronx o notru barriu asemeyáu , despídese al profesorau, contrátase a xente en sin formación y finalmente piesllase la escuela.

Y equí entamen polos interinos, pa esti añu, pal cursu que vien, calculamos en SUATEA que se carguen novecientos puestos, novecientes families que nun van tener trabayu pal añu que vien.
Esto ye brutal, lo del PP nun tien nome, ye fascismu. Cuándo se vio que, nel parlamentu, anuncien que van recortar y decir “que se jodan” y aplaudir.
Tan imponiendo económicamente lo que nun se pudo conquistar d’otra manera.

José Ramón Matilla
Hai una precarización xeneralizada. Ye significativo lo de les medies xornaes, comparábalo yo a los xornaleros y les peonaes porque hai xente que, como los manden a determinaos sitios en determinaos momentos, nun ganen nin pa vivir, tienen que facelo en comuna porque nun-yos da ni pa pagar el alquiler.
Y otra cosa que se ta viendo venir ye la entrada del trabayu temporal, ya Esperanza Aguirre quiso abrir una vía colos profesores d’inglés nativos que, nun principiu, nun-y almitieron, pero acabará trayendo a profesores irlandeses a baxu coste.

Beatriz Quirós
Sí, ‘low cost’, tipu Ryan Air.

Iris Díaz
Tamos llegando a la hora que dura la tertulia, asina que-vos pediría una última reflexón ya pa terminar.

Beatriz Quirós
Tamos escaeciéndonos d’una cosa mui importante. L’alumnau más desfavorecíu ye’l que va sufrir les consecuencies de too esto. Y les families, que hai güah.es que nun tienen pa comer, que tan por baxo l’umbral de la probeza.
El sistema educativu que xugaba un papel compensatoriu pa intentar sacar a esos chavales p’alantre, pa que polo menos tuvieran el mesmu derechu a la educación que otru de una familia con medios, esos son los primeros que van a sufrir, y van sufrir d’una manera que nun tamos avezaos a ver.
Vamos vivir nos colexos y nos institutos una situación d’emerxencia social, y a ver si val como revulsivu pa los que nun caltuvieron hasta agora esa movilización social. Y dende equí quiero facer un homenaxe a esa xente que la intentó empezar y que nun tuvieron ecu abondo, pero que tuvieron les narices de ponese en fuelga indefinida, demostrando qu’hai persones dimpuestes a lluchar, y son un exemplu a seguir, ya digo, sobre too polos güah.es.

Luis Fernández
Tocóse ya lo que va ser la xestión y l’alministración, pero merez la pena, convenientemente vacunau, lleer estos papeles, tamos retrotrayéndonos más allá de la llei del setenta. Tornamos a la idega de que los que tienen dificultaes sociales hai de da-yos unos programes de capacitación profesional pa que vayan a un empleu qu’amás, como son unos inorantes, nun saben que ya nun esiste. Siguen creyendo que la formación profesional ye pa xente que nun sabe casi sumar y qu’hai unes matemátiques pa los de la FP. Eso ye , cenciellamente, un suicidiu.

José Ramón Matilla
Como conclusión pola mio parte, decir que la situación va a empeorar gravemente, un  montón de xente va a salir del sistema educativu y nun va a tornar, y calculo que, a partir de setiembre tornarán les movilizaciones.

Iris Díaz
Bono, munches gracies a toos por participar na tertulia, intentaremos subila pronto a la páxina web y, como paez, verémonos otra vuelta toos en setiembre, nes movilizaciones.

Tertulia: Crisis escríbese con €. Alternatives económiques al capitalismu financieru


Resumen de la tertulia del 22 de mayu de 2012

Crisis escríbese con €
Alternatives económiques al capitalismu financieru


Na que participaron

Luis Miguel González
 Grupu llocal d'ATTAC en Xixón (Asociación pola Tasación de les Transacciones Financieres y pola Ayuda a los Ciudadanos)

Antonio García
Decrecimientu n'Asturies
Aportaciones a la tertulia

José Antonio Muñoz
Grupu de trabayu COOP57 Asturies. Servicios financieros éticos y solidarios


Presentador
Entamamos la tertulia “Crisis escríbese con €” d’euro, alternatives al capitalismu financieru” pa la que contamos cola presencia de tres colectivos con visiones bastante estremaes de les polítiques dominantes actuales y de les medides que se tan llevando a cabu pa salir de la crisis.
Anque vien a títulu personal contamos cola presencia de Luis Miguel González, que ye miembru d’ATTAC-Xixón, que, como sabréis, lleva munchu tiempo falando de gravar les transacciones internacionales. Yo yera’l responsable d’ATTAC en Santiago de Compostela y recuerdo que, cuando entamamos, reíense muncho de nosotros, decíen que tábamos chiflaos, y agora ya tan falando d’esos temes en Francia, n’Alemaña, n’Italia… paez que sí que valió’l llabor fechu.
Tamién contamos cola presencia de José Antonio Muñoz, de COOP57, que ye una cooperativa de crédito con una forma distinta de financiar actividaes y proyeutos de forma radicalmente distinta de la lóxica bancaria actual.
Y contamos finalmente cola presencia d’Antonio García que nos falará del movimientu ‘Decrecimientu’ equí n´Asturies, relacionaú cola idega de que progresar nun ye producir cada vez más.
¿Quies arrancar tú mesmu, Luis Miguel, contándonos un poco la visión d’ATTAC pa colos problemas económicos actuales?

Luis Miguel González
La verdá ye qu’el titulu de la charla prestóme muncho, eso de que la crisis escríbese con € d’euro, porque precisamente ye ehí onde ta’l xermen de tool los problemas, y esi orixen bien del tratáu de Maastricht, cuando se firmó crearonse unes condiciones económiques de converxencia pal euro. Pa qu’el euro funcionase n’Europa necesitábase que fuese una zona monetaria óptima y eso tenía una serie de condiciones, primero la converxencia de les magnitudes macroeconómiques, y eses consiguiéronse n’España, el déficit y el gastu públicu algamáronse nel so día, anque también hai que matizar qu’el gastu públicu reduciose a base de menguar l’estáu de bientar, pero llueu, la llibertá de circulación de capitales en tola zona euro cumpliose, pero la llibertá de circulación de persones nun se cumplía, nun había esa llibertá en cuantes al trabayu, en parte debío a les barreres idiomátiques.
Los planes Erasmus y el plan Boloña, en realidá taben orientaos a eso, nun solo yera política educativa, yera también política económica, pensaos pa crear un mercau común, lo que pasa qu’entamaron agora, práuticamente nestos dos últimos años, y l’euro lleva funcionando diez. L’euro entró precipitadamente, y el loby financieru qu’opera nel senu de la Xunión y el Bancu Central Européu tien bastante fuerza.

Decir cual ye la situación agora ye difícil, les polítiques económiques nun son otro que tirar p’alantre a ver lo que sal, pero ellos mesmos nun saben hacia onde vamos. Sí qu´hai una pequeña idega. El crecimientu económicu que nun ta algamando la empresa privada quier conseguise a base de privatizar aquellos seutores que son tovía rentables, la sanidá, la educación y les pensiones publiques.

¿Alternatives? Dientro d’ATTAC hai debate, hai xente que fala de decrecimientu, hai xente que lo tien mui claro, ATTAC ye un movimientu apartidista pero muncha xente caltien militancia en partíos políticos, y hai xente que camienta que l’alternativa ye’l socialismu, y otros que la salida ye altermundista, y otros qu’apuesten pol gastu públicu social y por otros seutores de la economía que tan por desarrollar, como por exemplu, les enerxíes renovables. Too esto ta en debate, pero, dende llueu’l camín que llevamos nun ye’l camín que lleva a la solución.

José Antonio Muñoz
Represento a Coop57, ye una cooperativa de créditu mui heteroxenia, polo que nun tenemos un pensamientu únicu, nació en Barcelona y tien varies delegaciones territoriales n’Aragón, n’Andalucía, en Galicia y en Madrid y nosotros tamos agora en procesu d’implantar la sección n’Asturies, y cada sección territorial, dependiendo de onde naz, tien un enfoque diferente. En Cataluña, por exemplu, ta más orientada al cooperativismu, n’Aragón ta un puquiñín más orientada a temes sociales… somos un colectivu mui plural. Polo tanto, tengo que falar más bien a títulu personal o según lo que pensamos equí, n’Asturies. Inclusu n’Asturies somos xente mui dispar, hai xente qu’apuesta pol decrecimientu y hai xente qu’apuesta por otru tipu de soluciones.
Pero tal como la cosa ta pintando y la llinia que llevamos creo que vamos tener que buscar una forma de sobrevivir alternativa a lo convencional. Buscar formes de producir alternatives, tener una sanidá o una educación alternatives, tener una banca alternativa. O seya, salise un poco de los canales convencionales. Y precisamente pa eso, pa que la xente pueda crear la so propia forma de producir, la so forma de vivir alternativa, Coop57 pretende ser una ferramienta de financiación pa qu’esa xente pueda facelo, al marxen de los bancos ya inclusu opuesta a los bancos dafechu.
La xente que tenga un proyeutu d’ámbitu social, educativu, sanitariu, cualquier tipu de colectivu que seya, equí tien un mediu de financiación.
Pa poder sobrevivir nos próximos años tenemos qu’intentar crear un texíu productivu, educativu, financieru alternativu a lo convencional, porque si non, tan cerrándonos tolos caminos, tan llevándonos a la esclavitud, como oyí decir hai pocu.

Antonio García
Bono, lo realmente interesante, lo que nos preocupa, son les alternatives. Qué podemos facer. Yo entamé hai unos venti años n’ecoloxistes n’acción, y ellí la entruga yera siempre: ¿qué facer?. Y la entruga tovía sigue en sin respuesta.
A la hora de planteganos les alternatives tenemos que tener en cuenta dos factores, primero, qué ye lo que queremos cambiar, y segundo, qu’escenarios de futuru tenemos.
N’Asturies tamos inxertaos nel mundo desarrollau. Hai unos venti o venticincu años los políticos falaben siempre del atrasu secular d’Asturies, y qu’había que quitar lo que yera la minería, la siderurxa, la industria naval, la ganadería, inclusu la cultura… too eso había qu’acabar con ello porque yera l’atrasu y díbamos metenos nel futuru, nes nueves tecnoloxíes, el turismu, el seutor servicios… vamos, lo que tenemos equí enfrente: el puertu deportivu, la playa artificial, si seguimos un poco más allá l’acuariu…, tenemos carreteres, trenes, ficiéronse AVE’s, aeropuertos, va facese un hospital, entamó a facese una regasificadora, fízose una estación d’esquí, ficiéronse miles de viviendes, la xente cambiaba de coche… la xente fue metiéndose nun sistema de consumu. Y too esto onde nos metimos costó unes perres, y agora resulta qu’hai que págalo y hai problemas pa facelo porque nun mos presten y, bono, tol problema financieru esi que sal tolos díes na televisión. Entós ehí ye onde ta la crisis financiera, nun hai dineru pa pagar too eso.
¿Cómo podría pagase? ¿Seguimos creciendo y faciendo cada vez más coses? Pero ye que ya nun hai más coses que facer, ya tenemos aeropuertos onde nun va nadie, los AVE’s nun tienen viaxeros, les estaciones d’inviernu en sin esquiadores, viviendes vacíes, llegamos a un crecimiento que nun xenera dineru, que nun val pa nada, y que xeneró esta crisis financiera.

Hasta equí digamos que tol mundo ta d’alcuerdu, nun ye un mensaxe nada alternativu, sal na televisión tolos díes, pero ¿Qué ye lo qu’hai detrás escondío?¿Por qué pudimos crecer d’esta manera? Añu tres añu crecíemos el tres por cientu. ¿Por qué?.
Cenciellamente, tou modelu productivu tien dos partes, una parte pola qu’entren los materiales y cola teunoloxía procesamos y creamos los bienes de consumu, que se supón que son pal bientar de les persones, y los residuos.  Bono, ye más complexo pero básicamente funciona asina. Y lo que tenemos ye un modelu nel que cada vez entra más materia y más enerxía y cada vez salen más residuos, y llegamos ya al llímite de lo que la enerxía puede xenerar, los fluxos d’enerxía algamaron el máximu, y entós ya nun podemos crecer más físicamente. Hai estudios de buelga ecolóxica qu’espunten que ya nun podemos más, de onde nun hai nun se puede sacar. Y eso ta creando una crisis enerxética que nun ta saliendo nos medios de comunicación, ta encubierta, y hai otra crisis de la que tampoco ta falándose ye la crisis ecolóxica por tolos materiales que tamos sacando y tolo que tamos contaminando y la pérdida de biodiversidá, la destrucción d’ecosistemes, el cambiu climáticu, y agora tenemos la crisis financiara, que da pasu a la crisis económica, ya que’l modelu productivu nun va y nun podemos crear ya más, y entramos tamién na crisis social porque al nun poder xenerar cada vez más crecimientu tenemos qu’entrar en polítiques d’austeridá, y al entrar en polítiques d’austeridá, la xente que cree nel progresu, que cree nel desarrollu, qu cree nel bienar social continuu, que cree que tamos nun mundu nel que cada vez vamos tar meyor, siéntse desillusionada, y créyase una crisis política, porque la xente ta viendo que los políticos tan engañándonos, que tan diciendo que vamos bien por equí y resulta que non, que cada vez vamos peor, y cada vez vamos dir peor, preséntense escenarios duros, y la xente va tragando poco a poco, y claro, el desinterés cola política cada vez ye mayor, va entamase a cuestionar tol sistema representativu, ye lo que pasó un poco col 15-M, qu’empezó siendo simplemente un movimientu de xóvenes que taben indignaos porque la sociedá prometía-yos nun sé qué y resulta que nun-yos da lo que quieren, pero toa esta xente entamó a falar, entamó a comprender, y entamó a ver que les coses van dir por otru camín, que tou esi imaxinariu que tenemos na tiesta, de los beneficios, del ésitu na vida… ta viniéndose abaxu.
Tien que ver tamién con una crisis cultural. Hasta agora yeren los espertos los que nos decíen qué yera lo que teníamos que facer, daben informes, estadístiques, datos… taba la OCDE, el FMI, el Bancu Mundial… y tamos toos avezaos a facer lo que nos manden, porque  eses ‘ciencies’ y ‘tecnoloxíes’ nos dicen qué ye lo bono y qué ye lo malo… pero too eso ta fracasando, la xente ta empezando a ver que va ser caún el que tien que sacar les castañes del fueu, por si mesmu o colos que tien alredor, caún tien que ser el dueñu de la so propia vida.

Y entos, toes estes crisis xúntente y españen no que nosotros nomamos como una crisis de civilización, que llegará nos próximos años o nes próximes décades, nun se sabe bien cuando, porque fallamos siempre nos tiempos, porque creyemos que les coses van dir más rápido de lo que van, pero esa crisis ta xenerándose ya.

Y ye nesi escenario de crisis nel que tenemos qu’actuar, ellí ye onde tenemos qu’alluganos pa llevar a cabu les alternatives que creamos, poniendo siempre nel centru a la vida, a les persones, dende’l mio puntu de vista.
Dende una perspectica humanista toles persones somos iguales, anque toos seyamos diferentes. Nadie tien derechu a más que nadie. Dende la inxusticia global de qu’el vente por cientu de les persones tengan l’ochenta por ciento de los recursos, tenemos que tresformar a la sociedá pa que tol mundo tenga accesu a unes condiciones mínimes de supervivencia al menos.
¿Cómo facemos eso? Equí ye onde nos tenemos que plantegar les alternatives.

Luis Miguel González
Ya tuve en varios sitios como representante d’ATTAC y lo que suelo facer ye presentar les sos idegues.
Dientro’l mundu los impuestos, la tasa Tobin ye atípica, porque la so única función ye la de recaldar. En principiu ta pensada comu un mecanismu pa evitar la especulación financiera, que ye una de les grandes causantes de la crisis na que tamos.
Funcionaría de la siguiente manera: la mitá de les operaciones del mundu son operaciones d’alta frecuencia. Un mesmu valor bursátil puede tar cotizando na bolsa de Tokio y na bolsa de Madrid, y, pol tema de los cierres, a vegades hai pequeñes diferencies, con eses pequeñes diferencies de valores, que pueden ser d’un céntimu, lo que suel facese ye, dende fondos d’inversión mui potentes y con programes informáticos mui potentes, coyer esa forgaxa que cae del sistema financieru. Claro, ye mui poco, pero cuando lo faes con volúmenes mui grandes de dineru, tas recoyendo unos beneficios enormes especulando.

Un asistente
Pa ilustrar eso que dices, tengo lleío qu’en Wall Street había griesques pa pillar edificios ellí averao pa poner los servidores pa poder facer eses operaciones, porque claro, tamos falando de décimes de segundu, porque esos servidores son mui rápidos, y si tan cerca, faen les operaciones más rápidu.

Otru asistente
Salió l’otru día un reportaxe sobre un catedráticu de matemátiques estáuxunidense que decidió ser ricu a los cuarenta años, agora ye mayor, ya tien casi setenta años, y lo que fizo fue  un programa que diseñó esi mecanismu con químicos y matemáticos, non con economistes y xente de bolsa. Y recaldaron munchu dineru, miles y miles de millones d’euros pa aprovechar eses pequeñes diferencies, que ya nun son operaciones d’entrada y salida en bolsa, sinon que son operaciones intra-menutu, entren y salen en milisegundos, y ganen mui poco mui poco, pero como van a munchu volumen, al final saquen munchísimo. Pero eso nun aporta nada de valor, lo único que fai ye crear una burbuya especulativa.
Y esos valores especulativos, que son irreales dafechu, van medrando y medrando, pero nel momentu en que se quieren convertir en daqué real, digamos vender les acciones o lo que seya pa comprar un pisu, y entamen a facelo llíquido, ye inviable, y entos el sistema colápsase. El sistema ta agora mesmo colapsáu.

Luis Miguel González
L’orixe d’esti problema podemos velu al comienzu de la revolución industrial, cuando se producía más de lo que se podía consumir, y entós especulábase. A mediaos de los años setenta, nos Estaos Xuníos, la economía corría’l riesgu de gripase, entós quitaron les últimes barreres que teníen pa controlar a la economía financiera y despertaron a un xigante. Una vegada que la economía financiera nun tuvo nada que l’atase, empezaron a aumentar la frecuencia de les burbuyes, anque creció muncho el PIB, pero cada vegada hai menos tiempu entre una burbuya y otra.
Por exemplu, la burbuya de les puntu-com xeneró les condiciones pa la burbuya inmobiliaria nos Estaos Xuníos, que llueu fue la que provocó el colapsu del sistema bancariu y esi ye’l que nos lleva a la crisis de la delda, y asociada a la crisis de la delda crearemos otra crisis tovía más grande.

El tema ye que, al final, lo que tenemos ye una crisis de sobreproducción y una crisis d’avaricia. Los poderes económicos quieren atropar más cada vez, pero nun pueden na economía real, polo cual tienen qu’inventar nueves ferramientes económiques pa inventar más dineru que puedan acumular.
La solución pasa, dende’l mio puntu de vista, por una planificación de la economía, porque, lo que decíes, nun hai suficientes recursos pa caltener esti ritmu de consumu, esto llévanos al suicidiu como especie.
Si nun somos a planificar la economía pa que sirva a tola especie humana nun hai salida.

Un asistente
Y llueu hai otra crisis, que ye mui importante y de la que nos escaecemos, que ye la crisis enerxética. Tolos países del mundo tienen un problema enerxéticu, toos. Equí tamos nel norte y nun lo notamos muncho, pero n’otros sitios, en munchos países, vase la lluz, en Tailandia vase al añu dos mil veces la lluz, y en Llatinuamérica ye normal que se corte tamién la lluz. Ye un problema enerxéticu global. Y andamos con chorraes d’especulación y al final sabemos que en sin ellectricidá el mundu nun furrula.

Otru asistente
Da la sencación de que diba too bien y llegó la crisis, pero alcuérdome de les reuniones qu’hubo n’Úviéu del Ecofin y de les charres del Foru Social, habrá diez años o asina, y ya se comentaba lo de la tasa Tobin y de que yera un descontrol, y d’aquella parecía que les coses diben bien y diben a dir meyor. Pero ya se denunciaba la especulación y de qu’esto nun había por onde lo garrar.
Yo conformaríame con poner una tasa Tobin de cero coma…, los ceros que quieras, unu, y asina, polo menos, sabremos lo qu’hai. Tará tasao y asina sabremos los movimientos qu’hai.
En problema ta en que caltenemos un sistema qu’escaez una parte’l mundu bastante grande, y falamos de los miles de paráos, pero vete por exemplu a Sudán. Ta afitao too esto sobre una falacia absoluta.
Si falamos de soluciones globales, si falamos de tasa Tobin, de decrecimientu, el plantegamientu pasa por facer un anásilis global.
¿Qué facemos con tol hemisferiu sur?

Otru asistente
Decimos crisis mirando pa nosotros, pero crisis ye un tema européu. Vas a  Llatinoamérica, por exemplu y la mayoría de los países tan creciendo económicamente, Namibia creció una barbaridá l’añu pasáu, Mongolia ta creciendo muncho.
La crisis ye d’Europa, un modelu agotáu, equí, como espuntábais, ta too construyío, vamos per delantre’l restu’l mundu y el modelu capitalista agotóse. En cambiu naquellos paíes onde ta too por construyir, esi modelu tovía furrula.

Antonio García
El modelu afítase en tres pegollos, ún ye la depredación de la naturaleza, el petróleu, el gas natural, el coltán y too eso, ye dicir, mediante los mecanismos financieros arramplamos con ello.
L’otru pegollu son les persones, les persones que se beneficien del trabayu d’otres persones. Y eso pasa también equí, nel primer mundu. Unes persones trabayen asalariaes pa otres persones.
O seya por una parte atropamos de la naturaleza y por otra robamos a millones de persones el so trabayu y los sos recursos.
Y l’otru pilar ye’l pilar de los curiaos. Les persones, a pesar de que somos mui duros, somos también fráxiles y vulnerables. Toos tenemos una neñez na que necesitamos ser curiaos, tamién tenemos enfermedaes nes que necesitamos d’atención y, toos, con suerte, vamos ser mayores y necesitaremos, también, ser curiaos.
El modelu afítase en que delles persones, fundamentarmente muyeres, faen esi trabayu gratis. Ye la crisis de los curiaos, el tercer pegollu.
Entós, nel momentu en que tamos nuna crisis, y falo de la nuestra sociedá, del mundu occidental, y entama a subir el paru, los homes tan dexando de trabayar, pero nun tan faciéndose cargu de les xeres de los curiaos, eses siguen tando a cargu de les muyeres, que también tan yendo a trabayar, y, o bien tan faciendo doble xornada, o bien contrátase a una muyer inmigrante pa que faga eses llabores, lo que tamién ye depredación civilizatoria, ye dicir, tamos usando muyeres d’otros llugares del mundo pa que nos curien.

Presentador
Por siguir centrándonos no que ye la crisis europea, la crisis del euro, a mi faime gracia, porque la crisis del euro fue un trunfu de les premises de la izquierda que llevó a que s’impusieren les polítiques de dereches. Ye una cosa que nun acabo de pescanciar. Yo, que siempre me moví nel ámbito de la izquierda, alcuérdome que nos movimientos alternativos d’izquierdes, por diferencialos d’izquierda unida, dicíase que ye imposible una unidá económica en sin cierta unidá política, en sin cierta unidá presupuestaria, en sin cierta unión social.
Vamos ver, por qué equí vienen los rumanos, porque ellí nun tienen servicios sociales. Podemos vender en Rumanía meyor qu’en cualquier otra zona, pero nun asumimos que llueu’l rumanu vien equí porque tenemos meyores servicios sociales. Ye lo que decís, equí permítese’l movimientu de capitales pero non de persones.
Llueu tien qu’haber una unidá tributaria. Ye divertío, intelectualmente falando, ver qu’el tigre celta, Irlanda, convirtióse nun gatín. ¿Qué pasaba con Irlanda? Qu’ibamos ellí a tributar el diez por cientu porque la media europea yera del trenta y picu. Pero ye que con eso la Unidá Económica perdía un venti por cientu d’impuestos.

Un asistente
Ye la competencia fiscal.

Otru asistente
Pero sigue tando Luxemburgu, que ye otru parayísu fiscal, dientro la Unión Europea. Y Holanda tien una figura llegal pa eso también.

Otru asistente
Y equí tan les sicavs [sociedaes d’inversión de capital variable].

Presentador
Por eso digo, lo que demuestra que dellos países montaron modelos pa que los grandes capitales nun tributen, o tributen menos.

Luis Miguel González
El tratáu de Lisboa vien a dicir que ta prohibío poner trabes a la llibre circulación de capitales. Incluso prohíbe prohibir los parayisos fiscales.

Un asistente
Si, pero Luxembungu nun ye un parayísu fiscal en teoría, pero na práutica sí. Y l’argumentu qu’usen ye claru: “non, ye que si quitamos eso, los capitales salen d’Europa y van pa les isles Caimán o a Costa Rica”.

Otru asistente
Pero nel Reinu Xuníu subieron l’impuestu el cincuenta por cien y nun marcaron los capitales.

Otru asistente
Pero ye que nel Reinu Xuníu tienes una protección xurídica, y hai mui pocos países que tengan esa protección.

Presentador
Y aparte qu’Europa ye la gran compradora, y como compradora tien un poder, y una empresa que nun respete les normes qu’ella pon nun vende.
Ye que se construyó una unión monetaria, que nin siquier económica, y eso taba condergao al fracasu, porque-y interesa a Alemaña, agora’l comprador ye Alemaña, y si nun tuvieramos asina, los países periféricos tendríamos una devaluación natural de la moneda y taríamos siendo más competitivos qu’Alemaña.

Un asistente
Agora Alemaña vende a Asia y a los países emerxentes. Hai bienes d’equipu que sólo los fabriquen ellos nel mundu.

Presentador
Pero al nun poder tener esa devaluación de la moneda, toi perdiendo esa ventaxa competitiva frente a ellos.

L’asistente d’antes
Hai un problema agora mesmo al devaluar la moneda un país europeu, si nun tien enerxíes propies, tien qu’importales, y nun va tener pa ello.

Presentador
Claro, si’l PIB baxa, la moneda val menos, ye una devaluación natural, nun ye artificial como fai China, lo que permite competir meyor. Y ye polo qu’Alemaña ta forrándose, ta llapidando Europa por eso.
Pero Alemaña nun se compromerió a que en Rumanía tengan que tener más servicios sociales, esos hai que pagalos, asina recibe’l beneficiu del sistema européu pero nun quier asumir el costu.

Un asistente
Ye porque s’integraron los países en función d’un conceutu mercantilista, puramente monetariu. Incorpórase a un país porque ye un país consumidor. Pero si tuviésemos el criteriu de desarrollu económicu, que ye daqué más que ingresos menos gastos, quiciavis munchos países nun tuvieren qu’haber entrao.

Presentador
Y ta falándose de crisis, pero lo que realmente se ta faciendo ye subvencionar les pérdides privaes. Cuando la crisis financiera entamó nos Estaos Xuníos, prometíase qu’el capitalismu ya nun diba ser lo mesmo, y eso decíenlo los grandes líderes, hasta los más consevadores. Pero cuando se llogró que col dinero públicu se salvara a les empreses privaes toos s’escaecieron d’eses promeses. Asina qu’el seutor públicu, esi que yera tan ineficiente y que furrulaba tan mal tuvo que salvar el culu al seutor priváu.

Un asistente
Val, val, pero agora ¿qué facemos?

Otru asistente
A min prestaríame que falases más de Coop57. Yo llevo con Coop57 cincu años en Madrid y, polo que sé, ye un modelu que nun ye perfutu pero que tá funcionando, y la parte social, les cooperatives, en Cataluña y n’Euskadi tan resistiendo meyor la crisis que nel restu los sitios.
Y gústame’l so modelu cuando saquen participaciones en cooperatives pa financiar. Dicen por exemplu, “tenemos que financiar cien mil euros pa invertir, pues sacamos papelinos de mil euros”, y amás danlos a un tipu d’interés, nun ye un tema d’ONG, ye un tema de xestión de riesgos.

José Antonio Muñoz
El tipu d’interés ye del dos por cientu.

L’asistente d’antes
Sí, ye un interés baxu, pero’l tema ye que te dan una rentabilidá real. Y eses participaciones cúbrense en selmanes. Hai muncha xente que pon esos mil euros. Y ye un modelu transparente, dícente en qué lo van a invertir y los riesgos.

José Antonio Muñoz
Sí, equí cuando vino’l coordinador de Coop a nivel estatal, comentó eso, y dixo que yeren d’izquierdes y que diben a la gueta d’afitar una economía social, pero que teníen que trabayar na economía real, y pa sobrevivir ehí hai que facelo coles mesmes riegles d’ellos. Con ética, con xacíu, con honradez, pero hai que tar na economía real, y polo tanto, hai que cobrar intereses y hai que pagar intereses a la xente que lo aporta.
Esos intereses evalúense cada añu cola idega de qu’el beneficiu seya cero. Nosotros partimos de qu’el beneficiu tien que ser cero. Nun queremos ganar dineru, sinon simplemente cubrir los costes de xestión.
Polo tanto calculamos, ¿Cuánto necesitamos pa los costes de xestión? Tanto. Tanto interés-yos tenemos que pidir a la xente a la que financiamos y tanto podemos dar a la xente que nos presta’l dinero.
Efectivamente nun somos una ONG, trabayamos na economía real.

Tamos d’alcuerdu en tolo que dixísteis. No de la quiebra del sistema, lo de hacia onde vamos y cómo ta too. A partir d’ehí decimos, qué soluciones podemos aportar a la xente de la cai, a la xente qu’entra pola puerta y diz, “acabo de perder el trabayu, ¿qué fago? ”.
Pues una posibilidá puede ser que la xente que perdisteis el trabayu, intentéis quedaros cola empresa y montar una cooperativa.
Claro”, dicen, “pero ye que voi al bancu y nun me dan un duru”.
Pues si tenéis un proyutu sólidu, si tenéis daqué que pueda dir p’alantre, ehí tenéis les perres”.

Esa ye la nuestra visíón. Vamos a intentar solucionar el problema no que podemos. Nun vamos a cambiar la estructura nin el sistema, nun podemos, pero vamos a intentar dir poco a poco afitando les bases pa que la xente pueda sobrevivir nesta xungla, que intente salir d’eso buscando los sos propios medios de vida.

Presentador
Y ¿hai financiación pa vivienda y otros tipos de proyeutos?

José Antonio Muñoz
Non, a día de güei Coop sólo da financiación pa proyeutos sociales y empresariales.

Un asistente
Salvando les distancies enormes, lo que plantega Coop ye lo de la caxa d’aforros de tola vida.

Otru asistente
Pero equí nun hai políticos.

L’asistente d’antes
Ya, pero ye que lo d’ayudar a la xente nun tien que ser cosa d’ONGs, ye responsabilidá del estáu. Pero lo que ta pasando ye qu’estes iniciatives como la de Coop57 vienen a sustituyir la financiación que deberíen ufrir los seutores públicos y qu’estos nun se movieren por conceutos mercantilistes.

Un asistente
Tenei en cuenta qu’equí hai una xestión de riesgos profesional. Por exemplu, adelanten subvenciones a asociaciones y ONGs, pero son subvenciones que tan concedíes. Y danse créditos a xente que tien proyeutos viables. Eso nun ye un tema del estáu.

José Antonio Muñoz
Puede que tengas razón y que temos sustituyendo daqué que debería tar faciendo otra xente, pero eso nun-y quita’l so valor.
Efeutivamente, les caxes d’aforros, na so formulación inicial, yeren entidaes asina más o menos. En sin ánimu de lucro. Cubrir gastos, pagar los salarios de la xente que trabayaba ellí y el restu, tolo que foren beneficios, reinvertilo en obra social. Pero eso pervirtiose dafechu y agora tolo que ye caxa d’aforros ye meter el dinero pa la saca.

Un asistente
Hai otres cooperatives de créditu funcionando agora mesmo, como son les caxes rurales, la caxa llaboral, ¿Cuál ye la diferencia?

Otru asistente
Cooperativa ye una figura llegal a nivel financieru, pero Coop57 nun tien ficha bancaria, facela son nueve o diez millones d’euros, pero nun ye una cuestión de dineru, ye un tema políticu, Fiare, que ye una banca ética que ta formándose, y de la cual Coop57 ye sociu trasversal, si llegare a tener eses perres, tampoco-y diben a dar la ficha bancaria, agora trabaya como axente financieru de la banca popular.

Hai tres modelos, que son, entidá financiera bancaria, que son los bancos como’l Santander, el BBVA o el Bancu Popular, les caxes d’aforros, que son les que s’extinguen agora, porque van quítales, y les cooperatives.
Y de cooperatives hai dos tipos, les cooperatives agraries, que tan fundiéndose agora y les cooperatives profesionales, como la d’inxenieros, la caxa d’arquitectos, caxa llaboral y dalguna más.

Luis Miguel González
El problema ye que tamos indefensos porque nun existe una banca pública que n’época de crisis pueda actuar de forma anticíclica. Les caxes yeren la banca pública pero perdióse deliberadamente la oportunidá de fusionales pa llograr una única banca pública que pudiese actuar nestes situaciones. Y que, por exemplu, forzase al restu de bancos n’España a actuar de forma más ética, porque precisamente la burbulla inmobiliaria fue cosa de la banca.
Cuando entramos nel euro, dende Europa púnxosenos un tipu d’interés determinau, el Bancu d’España ya nun podía poner el tipu d’interés que quisiese, entós los bancos sacaben menos porcentaxe de beneficios de los préstamos que facíen, y la vía que tomaron foi encarecer de forma falsa’l preciu de la vivienda, colo cual aumentaben el so marxen.

Un asistente
Pero eso fízolo’l gobiernu, nun lo creó la banca. De fechu’l tipu d’interés yera más o menos igual pa tolos países de la Unión Européa y hubo burbulles inmobiliaries sólo en dellos sitios, ente ellos España. Foi un tema de gobiernu.

Presentador
Pero nun yéramos una unidá económica. Equí’l problema nun fue’l tipu d’interés, fue la inflación. El tipu d’interés, nuna economía homoxénea, va venceyáu a la inflación, y con una inflación del tres nun se puede tener un tipu d’interés del unu, que fue lo que pasó n’España. ¿Qué pasó? Qu’equí facíase rentable’l ladrillu.
El tipu d’interés marcábalu’l Bancu Central Européu, y amás la inflación na zona euro yema mui baxa, pero los países, digamos que poco disciplinaos, ficimos una gochada, beneficiámonos de lo qu’agora nos ta perxudicando.
Teníamos una inflación, colo cual, si metíes el dineru a un tipu impositivu nel bancu, que yera’l dos y picu y como la inflación taba nel tres, tabes perdiendo al añu casi l’unu por cientu, pero si invertíes nun bien como yera’l ladrillu, que sabes que como mínimu diba subir la inflación, y pola especulación que se fizo subió munchísimu mas.
Asina qu’el problema nun fueron los tipos d’interés, cuando les coses diben bien yera cuando España tenía que caltener la disciplina.

Un asistente
Y tampoco fue cosa de la banca, bancos había en Sudamérica y ellí los pisos pagábense a ‘tocateja’. Ellí los bancos nun hipotequen los pisos.
La cosa fue un tema de gobiernu.
Los bancos metiéronse nun problema de mala xestión de riesgos, concedieron hipoteques a persones que nun les diben poder asumir.

Luis Miguel González
Ehí la responsabilidá ye del bancu. El rapaz que dexó d’estudiar a los dieciseis años pa ponese a trabayar na construcción y que a los dieciocho tinía unos aforros pa comprar una casa, porque’l tener una casa onde vivir ye un derechu humanu, si quería comprase una casa de ciento cincuenta mil euros o doscientos mil, el bancu tenía que mirar y deci-y “oye, mira, que vas metete a una hipoteca a trenta o cuarenta años y nun va ser viable, igual ye meyor que vayas a vivir d’alquiler”, pero movíu pol principiu de rentabilidá, la banca, el direutor que ta ellí, lo qu’intenta ye vender la hipoteca.

Un asistente
Si lo facíen colos inmigrantes, decíen-yos “vete al to xefe, y que, en vez de ponete mil euros na nómina, te ponga dos mil, y asina doite la hipoteca”.
Y con eso llevaba tamién una comisión el comercial que lo vendía.
Y llueu, si el tío nun podía pagar, ya nun yera problema de él.
Al final ye un tema d’ambición humana.

Luis Miguel González
L’executivu muévese a cortu plazu, en función de les primes que recibe. ¿Qu’el bancu revienta nunos años? Al executivu dai igual. Él ya tien el so paracaídes doráu.
Y nes cúpules directives de les empreses planifícase a mui cortu plazu.
Por eso sería necesaria una banca pública qu’actuara de forma anticíclica.

Por exemplu, si esi rapaz de dieciocho años va a pedir un créditu, y failo a un bancu públicu que tien como oxetivu, nun sólo una rentabilidá económica si non un serviciu social, podríen asesoralu y deci-y “mira chaval, tal y como ta’l patiu, nun tien xacíu que te metas nuna hipoteca a cuarenta años”.

Presentador
Eso yo nun lo creo, porque’l comercial de la banca pública tamién va a cobrar por vender, y amás ye que los bancos nun asesoren, que neso la xente déxase engañar.
Equí por asesorar cóbrente, y, si vas a un bancu y faes una entruga, nun te cobren, pero ¿qué rempuesta correspuende a esa entruga?. Lo que ye flipante ye que la xente nun lleve la hipoteca a un abogáu, que te puede cobrar cien, ciento vente euros por daqué que va costáte, nun sé, si la casa te cuesta cien mil, va costáte otros cien mil.

Un asistente
Y la xente va de lista, a engañar, por exemplu col tema de les preferentes, alcuérdome que en Caja Madrid poníen carteles de “depósitu al 7%”, y nun yera un depósitu, yera una preferente que llueu al final quedó en nada.
La xente muévese pola ambición, y equí, tol mundu intenta engañar a tol mundu.


Antonio García
Falando d’esto de que tol mundu intenta engañar a tol mundu, cuando falamos d’alternatives, camiento que lo primero que tenemos que cambiar ye la forma de pensar.
Lo primero que tenemos que cambiar ye la nuestra idega de lo que ye tener ésitu, el beneficiu, el ganar dineru, l’engañar a los demás…
Les persones que quieren cambiar el mundu, lo primero que tienen que facer ye cambiar la nuestra forma de pensar.
Nosotros, dende decrecimientu plantegamos siempre tres estayes d’alternatives.

La primera estaya sería la individual, a nivel personal, ca ún vivir lo más cenciellamente que pueda y con moderación, evitando’l consumismu.
La segunda estaya digamos que ye colectiva, y ehí ye onde entratía un poco esto de la banca ética xunto con munches otres coses que se tan faciendo actualmente, sobre too en Cataluña. Nun sé si tenéis oyío falar de la cooperativa integral d’ellí, tan montándose otres en Valencia, en Navarra, en Madrid, en Andalucía…
Ye un sistema cooperativu nel que se compra, porque decidiose nun ocupar por razones llegales y porque nun se quería que se viniere abaxu tou un trabayu, creo que financiao por una banca ética, creo que taben con triodos al principiu, anque creo que llueu cambiaron a cash, una caxa en sin intereses.
Na cooperativa integral catalana, que ye la que ta funcionando actualmente, compraron una serie de viviendes, unes naves industriales y unos terrenos, y entós alguilen les viviendes a precios baxos, pa que la xente pueda vivir nelles, nes naves industriales tienen empreses sociales y artesanales y esi tipu de coses, y tamién cultiven el campu.
Xeneren una especie de falansteriu, un poco a semeya de los del sieglu diecinueve, [comunidades rurales autosuficientes creaes pola acción voluntaria de los sos miembros que vivíen xuntos nun edificiu con tolos servicios colectivos].
Tan montándose otros notros llugares d’España, podéis mirar por internet tolo qu’hai al respeuto.

Hai otru tema que ye lo de les ‘Ciudaes en transición’[l’objetivu principal del proyeutu ye dar a conocer un mou de vida sostenible y desarrollar la resiliencia llocal para ello nel futuru próximu. Anímase a les comunidaes a buscar métodos para reducir l’usu d’enerxía, así como a aumentar la so propia autosuficiencia. Un lema del movimientu ye "Alimentos a pie, non alimentos a milles". Las iniciatives hasta agora incluin la creación de huertos comunitarios pal cultivu d’alimentos, empreses de intercambiu de residuos, ya inclusu la reparación y reciclaxe d’oxetos antiguos en llugar de tiralos a la basoria], que surdieron n’Inglarerra, pero que tamién hai n’España, y que se basen na vida de los pueblos. La xente entama a crear la so propia moneda, y trabaya nel campu, na agricultura y ganadería con base biolóxica, y van faciéndose intercambios entre ellos, a la gueta de la rellocalización de la economía, averándola más a lo llocal.

Yo hai poco tuve nun pueblu en transición en El Escorial y trabayen a munchos niveles, bono, tienen hasta un coru, y el señor que dirixe esi coru cobra’l so dineru en moneda social, cola cual merca a los otros les zanahories y lo demás. Funciona colectivamente, pero tovía nun ye independiente porque nun puede autoxestionase dafechu, la xente tien tovía otros trabayos, pero ye un entamu, y la xente, por exemplu,pa dir a Madrid, comparte’l transporte.

Enfin, son coses que tan faciéndose dientro desi movimientu ampliu relacionau cola soberanía alimentaria, la ecoloxía, la banca ética, los movimientos sociales, la recuperación d’edificios y tolo relacionao cola cuestión de la vivienda.

Y llueu, nun tercer nivel taría crear un proyeutu políticu. Tamos viendo que la xente ta yendo caún pol so llau, los proferores tienen recortes educativos y faen una marcha verde, los mélicos tienen problemes de nun sé qué y monten la marcha violeta, l’otru tien otro y fai otra cosa, y de lo que se trataría ye de crear un proyeutu global común nel que tol mundu pudiera afayase y tirar toos pol mesmu proyeutu.
Porque si, cuando a min m’apierten les tuerques, voi tirando por un llau y l’otru tira por otru, al final ye nidio que van danos maera por tolos llaos a toos, en sin embargu, si esistiera un proyeutu común, toos llucharíamos por toos.

Y esto ye más o menos lo que pensamos los que tamos en Decrecimientu, a nivel individual y colectivu. Llueu hai otru tipu d’alternatives a nivel d’instituciones u organismos a nivel del Estáu, como sería’l repartu del trabayu, la cuestión fiscal, como la tasa Tobin, la renta básica ya inclusu del techu de renta, porque nun ye moralmente xusto haya nadie que disponga de muncho más de lo que necesita pa vivir, sobre tou cuando tien d’una manera brutal.
Habría que falar tamién de la propiedá, del retornu al mundu rural y les enerxíes renovables, y tamién en xeneral, poner la teunoloxía a nivel de les persones y que seya asequible pa tol mundu.

Tamién en Decrecimientu préstennos les cuestiones que seyan horizontales, como’l 15-M, internet… onde toos podemos aportar lo que tenemos y decidir colectivamente.

Luis Miguel González
N’Attac tenemos un debate col tema del decrecimientu. ¿Sería un decrecimientu absolutu o por seutores o selectivu?

Antonio García
Falamos de decrecimientu en recursos, en recursos enerxéticos, en recursos materiales y n’espacios naturales. No qu’hai que crecer ye en facer amigos, na vida sexual y…

Luis Miguel González
Ya, pero por exemplu, ¿en I+D [investigación y desarrollu] o n’educación y sanidá?

Antonio García
Decrecimientu nun ye un programa “dos por cuatro ocho”, el decrecimientu puede llevase de diferente manera n’Euskadi, en Cataluña, n’Arkansas nos Estaos Xuníos y en Mongolia. Cada llugar tendrá qu’alcontrar el so mou d’enxertase nel sistema nel que ta.
Equí n’Asturies, colos recursos y la enerxía que tenemos, deberíamos ver cómo podríamos vivir de manera ‘allegre’ y vital.

Luis Miguel González
Entrugábate porque hai un debate fonderu alredor d’esto y ta tratándose muncho. L’otru día la ONU sacó un datu que tienes que garrar con curiau, porque pueden llamáte de too, que diz que l’únicu país del mundu que tien un crecimientu sostenible ye Cuba.

Antonio García
Desgraciadamente nin siquiera Cuba, estudié un poco’l casu cubanu, y cuando la URSS dexó de sofitar, Cuba perdió’l setenta por cientu de la so importación d’enerxía, de materiales, de maquinaria, y entós, pa poder algamar la soberanía alimentaria tuvo que puxar polos huertos urbanos, l’agricultura ecolóxica, y nesti sen Cuba ye un exemplu.
Cuba tien xubío hasta tres milímetros so la capa de suelu fértil, lo que ye complicao cuaundo güei tol mundu ta perdiendo la so capa de suelu fértil. Cuba subióla a base d’agricultura orgánica, bioecoloxía y bono, de lo que se-yos ocurrió a los cubanos, porque se quedaron solos. Pasáronles canutes, y siguen pasándoles canutes probablemente pero salieron a flote.
Agora tan recibiendo barriles de petróleo de Venezuela y ta viniéndose abaxu otra vegada la producción ecolóxica, porque claro, nel momentu que tienes petróleo, puedes utilizar plaguicides, fertilizantes y too eso y ye muncho más cómodo.
La producción ecolóxica, cuando quies que seya potente, necesita bastante esfuerciu. Pierdes tola tracción mecánica, tienes sólo tracción animal y eso cuesta munchu trabayu.

Cuba tuvo problemes de caloríes, tuvo qu’importar azúcar, cuando foi la primera productora d’azúcar, pero ye que nun llegaba a les caloríes necesaries pa poder sobrevivir. A partir del ochenta y nueve, que fue cuando cayó’l muru de Berlín, pasáronlo mui mal.

Luis Miguel González
Pero una vegada superáu lo qu’en Cuba se nomó “el periodu especial”, cuando acabó la primer esperiencia del socialismu real na Xunión Soviética, ¿Cuba sal d’esa situación de déficit calóricu?

Antonio García
Non, camiento que tovía nun salió de la situación de déficit calóricu, lo que fizo bien Cuba fue que los científicos cubanos crearon el conocimientu espertu n’agroecoloxía: cómo había que combatir les plagues, cómo fertilizar el suelu…; ‘lliberalizaron’, por dicilo asina, a los agricultores, que pudieron tener les sos tierres y enseñáron-yos cómo cultivar al traviés d’un mediu, principalmente, que fue la televisión.

Luis Miguel González
Entós ¿sería posible una vía socialista hacia’l decrecimientu?

Antonio García
Ye que nun fue una vía elexía. El problema de Cuba que que nun elixó eso. A Cuba nun-y quedó más remediu que tirar per ehí. Nel momentu que te cierren too, nun tienes opciones, nun fue una estratexa premeditada.
Antes del ochenta y cuatro había monocultivu d’azúcar en Cuba y ses cosechadores yeren de catorte o dieciséis metros.
El productivismu yera brutal, como’l de los países del este, pero cuado cayeron, Cuba elixó esa opción.
Hubo otru país que nun fizo eso, Corea del Norte, y güei Corea del Norte ye una masacre. Lo primero que fizo fue talar tolos árboles, colo que tola tierra fértil llevóla l’agua y la xente entamó a pasar fame.

Un asistente
Un debate alrodiu del decrecimientu, que plantegó inicialmente Herman Daly, ye que na propia sociedá de producción capitalista que tenemos agora mesmo, y a la que va ser difícil dai la vuelta, ye imposible el decrecimientu, porque’l sistema ta basáu precísamente nel propiu crecimientu.
Ye más, creo qu’el llibru de ‘Los Llímites del Crecimientu’ [The Limits to Growth,   informe encargau al MIT y espublizáu en 1972], auspiciau pol Club de Roma, argumenta tamién esti tema.

Antonio García
Sí, Herman Daly vien de la bioeconomía, y ún de los padres del decrecimientu ye  Nicholas Georgescu-Roegen, que fue un economista rumanu, falen de bioloxía económica con númberos, con caloríes y otres coses que son un poco complexes, y vienen a dicir que con esti sistema, con esti mou de producir y de vivir que tenemos nun podemos decrecer, porque cayemos na austerídá, que ye la mortificación. Ye dicir, si les redes de servicios sociales, la medicina, la educación, dependen del crecimientu, nel momentu qu’elimines el crecimientu acabes con elles y cayemos na pobreza, na marxinación y la violencia, que ye otra consecuencia de la discriminación.
Ye un poco lo que ta pasando en México, porque paez que sólo nos fixamos en Grecia, pero nun miramos pa otros países como México, que ta tamién col pilotu encarnáu.

El problema ye qu’el nuestru futuru ta nel decrecimientu, préstenos o non, polo que sólo podemos elexir dos maneres, o impuestu o lu xestionamos. Si nos lu imponen, ye lo que nomamos ecofascismu, que ye que los recursos van ser pa un determináu númberu de persones y los demás nada, que ye lo que ta pasando güei nel mundu, sólo que con grupos cada vegada más restrinxíos.
Nosotros tenemos tovía la vía democrática, que podemos criticala tolo que queramos, pero tenemos llibertá d’espresión, bono, teníamos, porque agora ta poniéndose la cosa mui fea y col tiempu, los niveles de violencia dende l’estáu van ser brutales.
Hasta equí, imponíennos les coses con guante de seda, y la sumisión que teníamos digamos que yera voluntaria. Somos asalariaos, trabayamos ocho hores pa nun sé quien, pero vamos, con ‘buen rollito’, pero agora va venir el ‘mal rollito’.

Y la otra forma ye que les persones se salgan del sistema y decidan facese dueños de les sos vides. Agora puede que l’estáu les dexe, porque ye mui interesante pa él, tal como tan les coses, eliminar presión social, y si la xente se marcha, funciona como válvula d’escape.
Entós sí van poder crease comunidaes que puedan sobrevivir, anque claro, dexaránles sólo por ciertu tiempu.

Luis Miguel González
L’alternativa ye cambiar el sistema, pero dende abaxo. Dir cambiándolu pasín a pasu hasta transformalu ¿non?
Cuando’l sistema pasó de ser feudal a ser capitalista ye verdá qu’entamó tamién asina, dende abaxu. Apaeció una clase social nueva, que yera la burguesía, qu’entamó a crecer dende abaxo hasta que llegó un momentu que en que ya nun tenía sentíu xestionar en sin ella.

Presentador
Sí, bono, pero daquella los obreros queríen tornar al sistema feudal.

Un asistente
Y n’Asturies ¿qué se pue facer?
¿Cómo ta Attac organizao n’Asturies?

Luis Miguel González
Cuando me fice sociu d’Attac, soi dende hai poco, nun llega a dos años, llamome muncho l’atención que nun taba implantao equí n’Asturies, cola tradición d’zquierdes que tien. Inclusu sindicatos históricos como Comisiones Obreres nacieron equí n’Asturies. Y resulta qu’Asturies ye de les poques comunidaes autónomes que nun tienen una delegación llocal.
Pero bono, falando con varios afiliaos, y moviéndonos nes ámbitu de la izquierda, decidimos montar daqué, y ficimos tres grupos, unu en Xixón, otru n’Uviéu y otru n’Avilés. Tamos viendo si podemos entamar otros más y facemos porque la organización crezca dende abaxu, trabayar en grupos llocales, cada grupu local sabe les necesidaes que tien na so zona y a partir d’ehí converxer nun Attac Asturies.
Tamos en plenu procesu, redactando los estatutos ya eso, y esperamos que nun nos lleve más d’un añu acabar y, a partir d’ehí, entamar a trabayar.
Agora mesmo nun tenemos muncha capacidá p’actuar, solo dir a onde nos inviten. Los collacios d’Avilés participen tamién na plataforma pa la defensa de los servicios públicos. Y n’Uviéu tamos preparando tamién una serie d’actos y conferencies.

Un asistente
¿Y en cuanto a Coop57?

José Antonio Muñoz
Bono, nosotros llevamos aprosimadamente un añu con esto. Al principiu, cuando entamamos, yéramos dos chalaos que nos fuimos informando, entrando nes páxines web… y fuímos entusiasmándonos col proyeutu. Y en setiembre del añu pasáu fui a Barcelona al alcuentru estatal de Coop57 y a partir d’esi día entamamos a trabayar en serio y a furrular.
Agora mesmo tenemos un grupu que podemos llamar grupu de trabayu, porque nun queremos llamalu grupu promotor. Tuvimos na asamblea en Zaragoza en xunu, y presentámonos ellí, anque nun tamos constituyíos oficialmente, podemos dicir que somos ya una sección territorial.
Hai una asociación asturiana que ya ye socia de Coop57 dende avientu, que ye Cambalache, d’Uviéu, y hai otra que lo tien solicitao, pero tovía nun pude mandar l’informe a Cataluña, y bono, hai otres dos o tres más que van entrar en breve.
Y tenemos tamién una docena de socios colaboradores, anque, como nun ta fecha tovía la sección territorial, los socios faense socios de Coop57 en Cataluña, en Madrid o ende seya, pero en Coop57 llévase ya una contabilidá aparte onde se reflexa l’aforru qu’hai n’Asturies y les asociaciones que son socies equí, y tenemos ya unos setenta mil euros d’aforros.
Vamos avanzando. Creo que la cosa va bastante más de priesa de lo que yo pensaba que diba dir. Tenemos la idega de facer pa febreru o marzu del añu que vien l’asamblea constituyente y ser ya una sección oficial de Coop57.

Un asistente
¿Y qué requisitos faen falta pa ser una sección?

José Antonio Muñoz
Cuando tuvimos en Zaragoza dixéronnos que facíen falta unes diez asociaciones, y requisitos de dineru dengún.
Lo que se necesita ye un proyeutu seriu, una idega cristalizada con cierta base, y si al final son ocho en vez de diez asociaciones podemos constituyínos igual.
La última sección que se constituyó, que fue Galicia, yeren dieciseis asociaciones cuando arrancaron, pero equí nun vamos a llegar a eso porque’l texíu asociacional d’Asturies ye mui probe, pero bono, a ver si con siete u ocho asociaciones podemos arrancar en febreru.
Y bono, poco a poco…, trabayando muncho… Necesitamos xente que nos ayude, que colabore con nosotros. Agora mesmo, nel grupu de trabayu, los que lo tamos llevando, somos seis u ocho persones, asina que cualquier persona que quiera participar será bienvenía.

Antonio García
Respeutu a Decrecimientu, hai que dicir que nun ye nada concreto, hai persones sensibles al tema, y tamos faciendo por dai la vuelta a too esto, que se discuta, que se fale… y sobre too lo que facemos ye tarea de divulgación.
Vamos a onde nos llamen, tenemos el blogue, movémonos por internet... y tamién hai muncha xente que, anque nun pertenezcan directamente al movimientu, sí que tan averaos, como’l grupu de Cambalache, o l’asociación Ramitas, que tan pa Piloña, o Escanda, que ye otra asociación afin… anque llueu ellos, a lo meyor, nun se llamen decrecentistes…

Presentador
Siéntolo pero tenemos que cerrar ya la tertulia, aunque la verdá ye que queden mogollón de coses. Munches gracies a toos por venir, en cuanto podamos subiremos esto qu’equí se dixo, que tuvo bien interesante, al blogue y nada, seguiremos na xera.

Aportación d'Antonio García de Decrecimientu n'Asturies

Aportaciones d'Antonio García

de Decrecimientu m'Asturies]

23 de mayu de 2012


1ª aportación

A la de planteganos les alternatives al capitalismu al mundu actual ye importante tener en cuenta la realidá que pretendemos tresformar y tamién los escenarios futuros onde estes alternatives tienen d'encaxar.

Asturies tien una realidá que s'atopa inxerida nun mundu global; el futuru d'Asturies ta incluyíu dientru del futuru del planeta.

A lo llargo de les últimes décades n'Asturies fuimos incluyíos nel mundu desarrolláu y modernu y pa ello embarquemos en grandes obres ya infraestructures como'l Puertu deportivu les sableres artificiales, l'acuariu, el superpuertu, la regasificadora, tamién la construcción d'autovíes, rondes, carreteres, el metrotrén, l'hinchente de grandes superficies comerciales, la construcción incesante de viviendes, la renovación del parque d'automóviles privaos, etc…

Una esplosión d'infraestructures que, yera de suponer, traeríen a la rexón la prosperidá, y el progresu d'una rexón siempres sumida nun atrasu secular onde s'esaniciaron los sectores primariu y secundariu como l'agricultura, la ganadería, la minería, la siderurxa, la industria naval...

Entraríamos entós nel sector terciariu por aciu la industria turístico y la tecnoloxía y asina apostóse polos hoteles, los restoranes y los distintos eventos que nos pondríen nel llugar que merecíamos nesti mundu global.

Toa esta 'fiesta' foi pagada por aciu el creitu, esto ye, la obra faise pero tien de pagase con dineru qu'empresten les entidaes bancaries, que darréu habría que devolver; enxertámonos asina nuna crisis financiera global.

Esta crisis financiera sí ye visible nos medios de comunicación, pero esisten crisis ocultes que nun plantegen nengún problema al sistema capitalista.

Pero tou xorrecimientu económicu, lleva apareyáu'l consumu d'enerxía y materiales (la desmaterialización de la economía nun dexa de ser una falacia), y el fluxu enerxéticu que tien menesterla economía pa crecer tien unes llendes físiques; una vegada llegáu a estes llendes la crecedera ye imposible y llegamos a una crisis enerxética.

Con esti planteamientu llegamos a la conclusión de que la crecedera infinita nun mundu finitu ye imposible.

Toa esta construcción d'infraestructures provoca una crisis ecolóxica como la perda de la biodiversidá, la destrucción de los ecosistemes, o'l cambéu climáticu…

Como tampoco hai dineru pa invertir (porque tien que pagase la delda acumulada) cáusase una crisis económica y el modelu productivu párase, (fai falta enerxía y materiales que resulten cada vez más difíciles de consiguir).

Ante'l fechu de que la locomotora económica se para, imponse dende'l poder l'austeridá, niciando una crisis social; los tiempos cuando'l dineru circulaba termináronse y el paru y el empobrecimientu de les persones entama a ser xeneralizáu.

La corrupción política ya institucional sale a la lluz, y la llexitimidá del sistema monárquicu parllamentariu provoca una crisis política.

Ábrese tamién una crisis cultural: los espertos fálennos colos númberos, los informes, les estadístiques …; pero esto nun ye abondu pa esplicar el mundu en que vivimos, la civilización occidental dexa de tener sentíu unívocu (progresu, desenvolvimientu, crecedera, bientar, prosperidá…) y ábrense nuevos caminos; redefínense conceutos, y apaecen nueves siendes pa transitar.


2ª aportación

El crecimientu económicu de la economía sofitábase en tres pegollos:

La depredación de recursos de la Naturaleza, por aciu les industries extractivas principalmente nos países aprobetaos; esta riqueza tresvásase a los países arriquecíos por aciu los sistemes financieros.

La esplotación de los seres humanos, por aciu los mecanismos de dominación y la esplotación de les persones.

La enayenación del trabayu de curiaos a les muyeres; les persones somos fráxiles y vulnerables y precisamos de los demás pa vivir; toles persones tenemos de ser curiaes especialmente cuando somos neños, cuando tamos enfermos o cuando nos faemos mayores; nesta crisis munchos homes tán perdiendo'l trabayu pero nun asumen les xeres de curiau que siguen llevando a cabu les muyeres que s'incorporen a puestos de trabayu de baxa remuneración y al empar siguen faciendo les xeres que trai curiar de la familia.


3ª aportación

Cuando faemos la entruga de ¿Qué faer? ¿Qué alternatives plantegamos frente al capitalismu?
Lo primeru que debemos camudar ye la nuesa forma de pensar; nun mundu onde prima l'ésitu, el beneficiu económicu, el consumismu, l'individualismu, la fuerza de los poderosos; les persones como seres fráxiles y vulnerables precisamos venceyanos por aciu el sofitu mutuu, la convivencia y l'allegría de vivir; tenemos de ser muyeres y homes axentes tresformadores d'esta nueva realidá necesaria pa la pervivencia de lo humano.

Dende les instituciones y organismos del Estáu tendría d'impulsase:

El repartu del trabayu non remunerau, retraer recursos del capital por aciu la reforma fiscal, la espropiación de la propiedá, la recalificación del suelu, la prohibición del ánimu d'arriquecimientu, l'amenorgamientu de la xornada llaboral, los recursos pa salú, la educación, les pensiones y los curiaos.

Dende nós:

Afayar la cenciellez voluntaria, la riqueza nel xorrecimientu de les relaciones sociales de convivencia, na frugalidá, la sobriedá, la simplicidá, ye dicir con cierta mesura de consumu material; pero ensin llimitaciones nel consumu de sentimientos, vida allegre y el bon vivir.

Actuar dende l'autoxestión colectiva. por aciu el desendolcu d'iniciatives d'organización comunal a nivel llocal como les ciudaes de transición, les cooperatives integrales, el movimientu llentu, la permacultura, el desenvolvimientu de la soberanía alimentaria y la agroecología, les ecoaldees, los bancos de tierres, la okupación y recuperación d'edificios y viviendes vacíos, la banca ética, los movimientos de llucha contra les grandes obres, el sindicalismu autoxestionariu y los modelos de repartu de trabayu, les iniciatives de renta básica y techu d'ingresos, los grupos d'insolventes, l'usu del tresporte colectivu y compartíu, la repoblación rural y el repartu de tierres, la rellocalización agraria, l'autoconstrucción ecolóxica y l'arquitectura sostenible, güertos a comuña, les asociaciones de salú integral, partu, lactancia y crianza natural, les comunidaes de conocencia llibre, prensa llibre, educación llibre, comunidá llibre, les redes de trueque, bancos d'hores, mercaos llocales, los movimientos de desobediencia fiscal y desobediencia civil, les cooperatives autoxestionaes de producción y consumu, d'enerxíes anovables, les redes d'intercambiu, les monedes sociales…

Formes de vida alternativa qu'en dómina de crisis puede ser una posibilidá de supervivencia. Y la base territorial y enerxético pa otru modelu social.

Crear un proyectu d'acción política de nonviolencia, voluntariu, d'emancipación ideolóxica y superación de la idea de progresu, que pon en valor los bienes comunes y relacionales, de los curiaos, de la cooperación, reciprocidá, mutualidá y multiculturalidá; asumiendo les llendes biofísiques de la Tierra, menguando los fluxos d'enerxía y materia utilizaos nos procesos granibles y ciclos de consumu.