Resumen de la tertulia del 26 de xineru de 2010
Trenta años de Bable nes Escueles
Na que participaron
• Pablo Xuan Manzano
Maestru y presidente del coleutivu "Llingua y Enseñanza". Miembru de númberu de l'Academia de la Llingua Asturiana.
• Xosé María García "Llábana"
Maestru d'asturianu. Participante na esperiencia de les escueles pilotu nel Colexu Públicu Evaristo Valle de Xixón.
Faciéndose cargu la presentación Iris Díaz
Iris Díaz
Lo primero, disculpar la presencia d’Urbano Rodríguez, invitáu como maestru y fundador de Conceyu Bable-Xixón, que m’avisó que taba con gripe y nun va poder venir. La verdá ye que ye una pena porque foi ún de los fundadores de Conceyu Bable nel conceyu de Xixón y podría cuntar coses bien interesantes de cómo foi l’entamu equí. Y tamién foi munchos años direutor del colexu Jacinto Benavente, que foi un centru de referencia no que se refier al asturianu nes escueles.
Pero tán equí Pablo Xuan Manzano, que ye maestru, bueno, xubiláu hai pocu, presidente del colectivu Llingua y Educación y académicu de númberu de l’Academia de la Llingua, y munches más coses que podrá cuntanos él más p’alantre.
Y cuntamos tamién con Xosé María García, “Llábana”, que ye como lu conoz tol mundu, que ye maestru d’asturianu y participó nes escueles pilotu qu’entamaron cola asignatura d’asturianu, concretamente nel colexu Evaristo Valle de Xixón.
Como ye una tertulia que facemos en Xixón, siempre lo centramos un poco equí, nel conceyu, aunque seyan temes más o menos xenerales.
Y teníemos muncha gana de facer esta tertulia porque queríemos saber cómo foi l’entamu de la escolarización de llingua asturiana nes escueles, nun solamente dende’l puntu de vista prácticu, del que tamién falaremos, sinón tamién por qué foi una vindicación tan importante dende´l principiu del movimientu de vindicación llingüística el que tuviera na escuela.
Podemos da-yos pasu y que nos cuenten un poco cómo entamó esto y por qué se vio la necesidá de plantegar l’asignatura, por exemplu.
Pablo Xuan Manzano
Sí, vamos ver, l’Estatutu d’Autonomía d’Asturies contempla que la llingua debe ser llevada a la enseñanza, respetando les variantes y demás. Entós, dende l’Academia, yo d’aquella yá yera miembru l’Academia, yera miembru correspondiente, lo primero que ficimos fue facer unos cursos de perfeccionamientu pal profesoráu. Ficímoslos nel añu 82, 83 y 84. Primero ficímoslos na Universidá d’Uviéu, y llueu yá pasamos a la Puela d’Ayande y al parador del Brañilín en Payares. Bueno, llueu pasamos a Llanes y seguimos faciendo cursos, tamos falando de va más de trenta años.
Y una vegada que teníemos yá profesoráu, podríemos decir que capacitáu, plantegamos al gobiernu asturianu la necesidá de cumplir col Estatutu. Tuvimos una serie de xuntes col Conseyeru d’Educación, que yera Manolo de la Cera y col Presidente, que yera Pedro de Silva y colos inspectores, y bono, poco a poco fuimos, con bastante dificultá, porque, concretamente per parte d’Educación había munchu recelu, decíen qu’esto nun diba a dengún sitiu, que nun diba tener éxitu, que la cosa diba dir mal…
Pero fuimos p’alantre con ello, siempre col apoyu de… siempre digo que nunca tuvimos un Presidente como Pedro de Silva, un conseyeru como Manolo de la Cera y un emprenteru como la Mercantil de Xixón. Y d’aquella yeren ‘malos’. Yeren malos pero foron los meyores. D’aquella tábemos tol día engarrándonos con ellos, pero foron los que dieron la cara, los que lo metieron, podemos dicir.
Y nel añu 84 hubo una serie negociaciones col Conseyeru Cultura y con Educación, y decidimos que diba haber seis centros pilotos pal añu 84-85, que diben ser atendíos por maestros, que diben entamar en terceru, namás qu’en terceru, cola idega de dir a terceru y a cuartu pal añu siguiente, y asina hasta acabar la escolarización en Primaria.
Y bono, buscamos maestros con cierta dificultá, yo alcuérdome que’l Llábana fue p’allá’l primer día, tábamos na Conseyería, y díxonos, contáis conmigo, yo nun sé si me queréis o non, pero contáis conmigo.
Buscamos seis, non, ocho maestros, que atendíen a los seis centros. Los centros yeren en Blimea, ellí tábamos Gemma y yo, l’Evaristo Valle, que había otros dos maestros, y llueu yá yeren centros d’un maestru, el Valliniello, n’Avilés, el Reconquista en Cangues d’Onís, l’Ubanca en Cangas del Narcea y el de Mieres.
Y entamamos la escolarización en terceru. Esto yera una cosa estraña, porque lo normal yera entamar en párbulos, n’Infantil. Pero ellos decidieron que fora en terceru, nun sé por qué motivu.
Llevámoslo alantre, hubo una valoración, consideróse que la valoración yera mui positiva, y al añu siguiente aumentáronse a cuatro centros pilotos más, en L’Entregu, en Llaranes, n’Avilés, en Samartín en Sotrondio y en Priedras Blancas. Y llueu ya s’ufiertó al restu de centros que podíen entamar a dar clase en terceru, ensin ser centros pilotos, y ellí entamaron munchísimos centros. El tercer añu ya yéremos sesenta centros.
Bono, entamamos, el coordinador de la escorarización yera yo. Reuníamonos n’Academia tolos sábados. Nun teníamos testos nin teníemos ná. Yera too a base fotocopies. Llevábamosles, intercambiábamosles, esplicábamosnos cómo lo facíamos, comentábamos esperiencies…
Llueu yá fue apareciendo dalgún llibru, apaeció “Reciella”, apaeció’l “Diccionariu Básicu de la Llingua Asturiana”, que tovía ta per ehí, nun hubo tovía ningún repuestu pa ello, apaeció “Adulces”.
Había un llibru pal grau superior, “Reciella”, ún pal grau mediu, que yera “Adulces”, y bono, yera lo qu’había.
Xosé María García “Llábana”
Dempués de que Pablo cuntó un poco la hestoria l’entamu, quería añadir que si se llegó una escolarización del asturianu foi por presión popular por Conceyu Bable precisamente. Presionóse muncho, llogróse que en Xixón hubiera una manifestación potente en defensa de la escolarización del asturiano, d’aquella col eslogan de “Bable nes Escueles”.
Y voi falar un pocu del procesu en Xixón. Equí foi un colexu, l’Evaristo Valle. Yo camiento que foi un colexu un poco especial. Yo creo que la Conseyería quería qu’hubiere un centru n’una villa importante como ye Xixón. Pero, igual que nos demás llaos, la escolarización fue con un consensu importante nel claustru de mayestros y les APAs, en Xixón nun fue asina, precísamente porque tenía qu’haber un centru en Xixón, y fue un poco forzada. Fue pedío por un pá, precisamente fue’l que fundó El Garrapiellu, Lobeto. Un pá solu. ¿Y qué pasó cuando lleguemos al colexu?, pues que teníemos a los mayestros en contra y a les APA en contra. Y si nos otros centros piloto había unos porcentaxes d’un 70 o un 80 por cientu o más d’escolinos que diben a asturianu…
Equí voi facer un paréntesis: cuando Porrón, l’inspector xefe dicía, bah, eso nun tien denguna importancia, total nun va dir nadie.
En cambiu, nel Evaristo Valle entamemos nun 30 por cientu, y veíennos como algo estraño ellí, una cosa sorrealista, y entrugaben, decíen faltosaes, habíalos que taben a la escontra y corríen materia… pero bono, poco a poco fuimos encarrilando l’asignatura, apoyónos la Conseyería igual qu’apoyó a tolos centros piloto, con actividaes culturales, de teatru, de música, dempués cola Selmana les Lletres…Y entós l’asturianu fue garrando prestixu nel colexu, y pasemos, en tres años d’esi 35 por cientu a un 80 por cientu d’escolinos. Amás yera’l colexu onde más escolinos había, d’aquella había 1.200, por eso tábemos dos mayestros ellí.
Y bueno, llogremos ponenos bien, igual que los otros centros piloto. Y como decía Pablo, nesos años yá se fue xeneralizando la escolarización a otros centros, en terceru de Primaria.
Y ¿por qué non n’Infantil?, que seguimos tovía col mesmu problema. Seguimos tovía col mesmu problema porque pa mi, l’espíritu de la Conseyería d’antes y d’agora ye facer de la escolarización algo folklorista, que se dea unos años, que los neños aprendan a decir ‘ye’ y ‘facer’ y cuatro cosines, y namás.
Porque yo depués fui mayestru en Vega, y yera de los pocos centros onde entamamos n’Infantil, y el cambiu ye impresionante. Ye que los neños tienen que tener una escolarización n’asturianu dende Infantil, porque los aportes que traen de la casa piérdenlos, en tantu que, si hai asturianu, ye un refuerzu. Los nenos de cincu años yá falen que mete mieu n’asturianu.
Y eso nun lo quieren, y nun quieren que lo haya tampoco na Secundaria, nin en Bachiller. Pónenlo mui difícil. Hai que ser casi un militante pa dir a clases d’asturianu en Secundaria y en Bachiller.
Había una cosa que me dio un resultáu impresionante na escuela, fue’l güertu escolar.
¿Qué pasaba? Que solo diben al güertu escolar los neños que yeren d’asturianu, los otros nun podíen dir. Ellos queríen dir, y los pás tamién queríen, porque munchos proceden de la zona rural. Y entós apuntábense munchos. Ye más, en Vega, tábamos al cien por cien, y aquello fue perfeccionándose y teníemos Aula la Ñatura. Y diben toos a asturianu.
Iris Díaz
Pero ye que lo de Vega yera güertu y yeren pites y de too.
Xosé María García “Llábana”
Sí, Aula la Ñatura. Y eso fizo que muncha xente s’apuntare a llingua. Bueno aparte de les actividaes culturales qu’había.
Y así entamemos.
Una cosa importante fue la valoración de los centros pilotu al final. Porque depués de seis años d’esperiencia, cuando los neños qu’entamaron en terceru llegaron a octavu d’EXB fízose una valoración. La Conseyería fizo un despliegue de pedagogos, de psicólogos y de nun sé que más y fizo un estudiu.
Facíen la siguiente comparación, comparaben por exemplu, un centru de Xixón, l’Evaristo Valle, comparábenlu col Asturias, que yera un centru que taba próximu, y con característiques paecíes. Y valoraben si los centros onde taben escolarizaos n’asturianu teníen retrasos, valoraben si sabíen menos de matemátiques, si sabíen menos en llingua castellana… claro teníen menos hores, si había 25 hores y teníen dos pa llingua, teníen menos pa otres coses. Y el resultáu final fue los neños que diben a asturianu nun perdíen ná, nin en matemátiques nin en llingua castellana, nin en xeografía, nin en ná. Pero había una cosa que los diferenciaba, que taben muncho más esmolecíos pol tema d’Asturies en xeneral, de la cultura, de los problemes del trabayu… claro normal, conocíen más a Asturies.
Eso, el partíu que gobernaba d’aquella, que yera’l partíu socialista, guardólo nun caxón. Nunca salió a la lluz esi informe.
Y nun se xeneralizó la experiencia, porque taba previsto que lo de los centros piloto yera pa xeneralizalo a tolos centros d’Asturies, públicos y concertaos. Y eso tovía güei nun se fizo después de tantos años. Porque na concertada nun hai, na pública hai sitios onde nin siquiera s’ufierta, n’Infantil ná, en Secundaria y Bachiller yá ves como ta…
Iris Díaz
Si vos paez, podíamos comentar cómo fue lo de la formación de los maestros. Estos maestros qu’entamaron, ¿yera por militancia?
Pablo Xuan Manzano
El primer añu, los primeros maestros yeren amigos nuestros, y bono, sí, yeren militantes. Ellí tábamos fundamentalmente Árias y yo, que yéramos los que los conocíamos, y fue una cosa de boca a boca. Ficimos el cursu n’Uviéu y en La Puela Ayande, y llueu pasamos al Brañilín, creo, bono, yá van trenta años.
De mano yéremos venticinco, y fueron muncho meyor que los d’agora. Nun pola calidá, sinón pola militancia. Y taben tamién Ramón d’Andrés, taba Ana Cano… el profesoráu yera básicamente’l mesmu qu’hai agora. Bono, yo yá me retiré, y Riaño ya ta dexándolo, y Arias tamién, y Ana tamién, pero agora ta Iris, y ta Pablo Medina.
Y yera l’Academia la que daba la titulación, los cursos de l’Academia equivalíen a los cursos de la Universidá güei. Y llueu los cursos pasaren a la Universidá, que yera una de les reivindicaciones de l’Academia, onde deben tar.
Actualmente hai unos 3.000 maestros que tienen la titulación n’Asturies.
Xosé María García “Llábana”
Nosotros, cuando entamamos, nun yéremos especialistes en llingua asturiana, porque teníemos dos cursos namás. Tábamos en segundu y hubo qu’entamar, pero faltaba un cursu.
Pablo Xuan Manzano
Sí, y agora son tres cursos tamién. Lo que pasa qu’agora, al haber un esamen d’aniciu, pues pasar al segundu ensin necesidá de facer el primeru.
Iris Díaz
Y d’esa xente qu’entamó, ¿siguen munchos n’activu como maestros d’asturianu o pasaron a otres especialidaes?
Pablo Xuan Manzano
La mayoría de la xente que tábamos yéramos propietarios definitivos, eso fue mui importante, tapaba munches boques. O dábamos clase d’asturianu o de matemátiques o lo que seya.
Güei ya tamos toos retiraos, yá van trenta años, yá nos pasó l’arroz.
Iris Díaz
Falásteis de les les escueles, de les APAs, de la Conseyería, …y los neños, ¿cómo lo vivíen?
Xosé María García “Llábana”
Los neños… había de too, depende’l sitiu. Por exemplu l’Evaristo Valle yera la zona más castellanizada, onde había neños de procedencia d’otros llaos del Estáu y tamién neños asturianos. Pero la acoyida fue importante.
Una cosa que pasaba ye que na EXB algamábase los catorce años y había neños, que yá yeren rapazos, que yá diben teniendo concencia de defensa de la llingua y de la cultura asturiana. Y hai yá algunos que son güei mayestros d’asturianu.
Y en xeneral, los neños mui bien. Pa mi yera muncho más importante que los neños lo pasaren bien y que tuvieren un recuerdu d’Asturies y de la llingua más que supieren coses gramaticales.
Un asistente
¿Y los pas?
Xosé María García “Llábana”
Bueno, los pas que los mandaben yera porque teníen ciertu enfotu. Porque si nun hubiese sío polos pas, esto hubiere dío p’atrás porque yeren los que decidíen.
Alcuérdome agora de cuando nel Evaristo Valle, que los pas taben a la escontra, el presidente de los APAs apellidábase Cándano, y yera un enemigu mortal del asturianu nun entamu. Y entós decía-y yo, pero bono, apellidándote Cándano, ¿cómo dices eses coses? ¿tú sabes lo que ye cándano? Y diz él, pues non. Pues un cándanu ye un cañu secu d’un árbol. Y poco a poco, terminó siendo un militante.
Lo mesmo que los mayestros. Hubo mayestros que primero taben a la escontra y dempués diben a les manifestaciones. ¿Por qué? Porque desconocíen el tema.
El gran problema que tenemos n’Asturies ye’l desconocimientu d’Asturies. Y ye como una ma, el que nun conoz a la ma, nun pue querela.
Y nun conocemos Asturies porque nun mos eduquen na conocencia d’Asturies.
Y por eso pasó lo que pasó na valoración de los centros piloto, que los neños escolarizaos n’asturianu, como conocíen coses d’Asturies, teníen más sensibilidá y apreciaben más les coses d’Asturies que los otros.
Pablo Xuan Manzano
Lo fundamental d’aquella fueron los maestros, que fueron auténticos militantes aparte de ser buenos maestros. Partimos con xente que teníen yá les oposiciones, y yeren xente que los llamabes los sábados y taben ehí tola mañana y lo que seya.
Con ellos, la xente que taba a la escontra, y había muncha xente que taba a la escontra, nun teníen argumentos. Decíen, bueno, a estos habrá que dexalos. Y salió alantre.
De tar nun centru onde la mayoría de la xente nun quería, nun quería porque nun sabía, los maestros, aparte de dar clase, teníen que dar otra clase a los pas, y actividaes colos guah.es que pudieran facer en casa.
Y llueu teníemos la esperiencia de Galicia. En Galicia entamaron mui mal la escolarización, entamaron a dar clases de gramática y la xente respondió a la escontra d’ello. Y nosotros aprendimos d’ellos, y vimos que la gramática yera importante, pero nun yera lo más importante. Había munches más coses que dar, había que meter la cultura asturiana pel medio, y los llibros yá se ficieron con esa idega, y per ehí fueron los tiros, y yo creo que l’éxitu la escolarización fue per parte d’ello.
Y llueu había munchu apoyu per parte la televisión rexonal. Taba Próspero, taba Paco Abril, que d’aquella facía dos programes toles selmanes. Y yera una cosa nueva, nun taba tan politizao como agora. Y bueno, facíemos munches coses que salíen al esterior.
Tábamos pendientes de los guah.es tol día, y el sábadu y el domingu. Díbamos al partíu del Sporting el domingu.
La mayoría de les actividaes estraescolares que se facíen nel colexu partíen de nosotros.
Y eso, claro, nótase, y favoreció muncho la escolarización.
D’aquella, en tantos por cientu, había más escolinos qu’agora. Na Cuenca diben toos, el cien por cien, y en Xixón, qu’entamaron col treinta y cincu por cientu, enseguida pasaron al sesenta o al setenta.
Xosé María García “Llábana”
Al ochenta, al ochenta llegamos en tres años.
Iris Díaz
¿Y agora a lo meyor nun ye tan grande’l tantu por cientu?
Pablo Xuan Manzano
Bueno, home, llueu les coses cambien. Agora mandes a un maestru dir un domingo al partíu del Sporting y dizte que vaya’l padre y la madre. Y yo nun digo que nun tengan razón. Tendránla.
A midida que’l procesu fue faciéndose más grande. Agora ye la de dios, hai veintipicu mil guah.es. Piérdeste ya.
Un asistente
Había tamién un procesu d’interrelación. El maestru, a la vez qu’enseñaba, aprendía tamién. Yera nuevo pa toos. Pa los escolinos, y tamién pa los maestros. Yera curioso. Yera un procesu que repercutía tamién en ti n’alguna manera. Interrelacionabes colos alumnos. Y a veces enseñábente coses a ti. Palabres y espresiones que tu igual nun conocíes. Hubo un enriquecimientu mútuu.
Pablo Xuan Manzano
Yo alcuérdome que nos CPRs, los Centros de Profesores, el profesor d’asturianu yera’l coordinador de nun se qué y taba lliberáu. Y yo tenía cientu y picu maestros faciendo cursos y cursillos y actividaes.
Yéramos menos, ye verdá, pero taba la cosa muncho más movida. Yéramos más militantes.
Agora normalmente’l maestru d’asturianu va dar clase con tola bona voluntá, y mui bien y tal, pero bueno, va dar clase y acabóse.
Xosé María García “Llábana”
Bueno, habrá de too.
Pablo Xuan Manzano
Si, si, hai de too, dende llueu.
Una asistente
Da la sensación de qu’agora ye xusto lo contrario. Antes taben dando clase porque taben concienciaos, pero muncha xente que ta agora dando clase nun tien más interés que´l tar trabayando de algo. Ye un trabayu más, ye una asignatura más. Salvo honroses escepciones, que les hai.
Esi plus que decíeis qu’hai que tener, que ye’l qu’aportaba coses, yo creo qu’agora ta perdiéndose.
Pablo Xuan Manzano
Si, ta perdiéndose, ta perdiéndose, y ye normal que se tea perdiendo. Lo normal ye lo que pasa agora.
La mesma asistente
Ye lo normal, pero da pena. Oyes que la maestra diz que… nun se qué, y a veces son unes barbaridaes…
Un asistente
Ye verdá. Por exemplu, na escuela El Rei Pelayu, en terceru podía escoyese ente asturianu o cultura asturiana, yera por ciclos, y en sesto podíes volver a escoyer. Y yo garré cultura asturiana porque la clase d’asturianu yera un absolutu cachondéu. Pero non porque ficieren actividaes y xugaren a la media naranxa, que yera lo que daben en telecincu, yera la profesora la que claramente pasaba de too. Y la fama de l’asignatura yera esa, una maría, un cachondéu, facer el pih.o lliteral.
Tien qu’haber un puntu intermediu. ¿por qué’l profe d’asturianu va ser el que trabaye tres veces más? Pero d’ehí a que’l profe d’asturianu nun tenga’l mas mínimu sentimientu de cercanía, o de tener claro ciertes idees que debería tener, eso ye demoledor.
Porque búscase que nun haya sólo falantes, sinón xente concienciao. Xente que perciba que lo que fala non solo ye una forma de comunicación, sinon algo que pertenez a toos, al pais.
Pablo Xuan Manzano
La fama que tien l’asturianu en munchos sitios ye la de que ye una maría. Apruébase seguro. Porque lo que nun puedes facer ye dir suspendiendo a los guah.es. Pero al mesmu tiempu nun pues dexar que aquello seya una comedia. Hai que buscar ehí l’equilibriu. Pero eso pasa en toles asignatures.
Una asistente
A mi comentáronme qu’había profesores d’asturianu que dicíen en clase que yera un dialectu. Eso hai que cuidalo.
Un asistente
Si hubiera inspecciones. Ye como si dices lo del creacionismu en clase de ciencies.
Xosé María García “Llábana”
Una cosa importante que se facía aquellos años yeren los cursos de Perlora. Cada dos o tres meses. Claro, yera porque había muncha militancia tamién, porque igual si lo faes agora nun va a lo meyor nadie. Pasábemos un fin de selmana ellí falando d’esperiencies. Igual yéremos cien maestros ellí. Y venía xente tamién de Cataluña, de Galicia, d’otros llaos a cuntar lo de so.
Había más o menos una normalización de cómo trabayar, y de cara a meyorase.
Yera mui positiva aquella esperiencia, y pasábamoslo mui bien.
Un asistente
D’aquella los profesores asumíais que tábeis participando en dalgo mui importante pal futuru l’idioma.
Xosé María García “Llábana”
Pero hai que tener en cuenta que los primeros qu’entamemos yéremos mui miraos col deu. Y había que ser mui valiente pa decir, ¡voi ser mayestru d’asturianu, cuando teníamos a tou dios a la escontra!. Y ye polo que d’aquella salíen los verdaderos lluchadores, los verdaderos militantes.
Güei yá se mira dende otru puntu de vista. Como yá ta llograo qu’hai una escolarización…
Agora la xente fai’l cursu d’asturianu pa dar clase d’asturianu, como d’inglés o como d’otra cosa cualquiera.
Un asistente
De lo que tas comentando, yo fice los cursos esti añu, y de los sesenta y cincu que yéramos, militantes y que tengan concencia de lo que ye l’asturianu, debíamos ser seis o siete.
Pablo Xuan Manzano
Pero ye igual si quedaren les coses clares. Eso ye la normalidá.
El mesmu asistente
Pero eso nótase nel ambiente de clase. Y nel interés que ponen. Que será l’interés que vayan poner en cuanto tengan el títulu y obtengan eses places. Van pasar d’ello.
Una asistente
Pero ye qu’eso ye asina a tolos ámbitos de la enseñanza. Pero pienso qu’eso ye la normalización. Lo mesmo que, y ye una cosa bien positiva, los neños estranxeros van a clase d’asturianu como un mediu de culturización y d’integración. Esto, hai años yera impensable. Y eso ye mui importante.
Iris Díaz
Bueno, ta claro que la escolarización entamó, entamó bien, gracies al esfuerzu básicamente de toos estos maestros que tais comentanto. Pero ¿cómo hai que plantegalo agora? ¿qué midíes habría que tomar?
Porque yo creo que los maestros nun teníen que ser militantes, si lo son meyor, lo que tienen ye que ser profesionales. Y el problema ye qu’agora hai una falta de profesionalidá grande. Entós, ¿cómo se podría dar esi saltu a que se dignifique l’asignatura?
Pablo Xuan Manzano
Bueno, eso ya depende de vosotros.
Pero yo creo que ye fundamental qu’haya un seguimientu, que nun lu hai, per parte la inspección. Eso ye fundamental. Si nun hai un seguimientu en condiciones, caún fai lo que-y da la gana. Y a nun ser que mates a un guah.e o algo, nun pasa ná. Una inspección con enfotu, claro, porque si la inspección ye pa destruir más…
La xente, normalmente, ta preparada pa dar clases, vamos, como ta preparada de cualquier otra asignatura. Fai una carrera, na Universidá llueu fai unos cursos qu’esixen ciertu sacrificiu. Nun ye una broma. Vamos, saben muncho más los especialistes d’agora que los d’antes. El problema ye que los d’antes yeren militantes y los d’agora non. Entós, lo qu’hai que facer ye un seguimientu seriu.
Xosé María García “Llábana”
Y lo que dixe antes, la escolarización tien que ser un procesu qu’entame n’Infantil de tres años o en maternales, tien que siguir pola Primaria, la Secundaria y el Bachiller.
De momentu, que nun tenemos oficialidá, tendrá que ser según la llei d’usu y según l’estatutu autonomía, de forma voluntaria. Con alguna opción como ye agora, o llingua o cultura asturiana, pero en tolos niveles.
Y eso ye mui importante pa la escolarización, porque lo que pretenden estos elementos que nos gobiernen, precisamente ye que se transforme nuna cosa folklórica, qu’haya unos cursos namás en Primaria pa que sepan decir ‘ye’ y ‘facer’ y cuatro cosines, y eso non, nun ye un procesu educativu nin seriu, nin responsable. Y faenlo asina adrede. Ta clarísimo. En Vega, que teníemos escolarizao al cien por cien d’Infantil de tres años, pues agora lleven dos años que yá nun manden maestru, y tán aguantando ellí unes maestres por ello, como pueden. Pero claro, la voluntariedá acaba en dos díis. Quieren esanicialo dafechu.
Precisamente la escolarización d’asturianu, y de cualquier llingua materna, ye precisamente nos cursos baxos. Porque si un neñu vien de casa diciendo ‘mama’, y ‘papa’, y ‘güelu’, y ‘paxarín’, y vien la maestra de turnu diciendo ‘mamá’ y ‘pajarito’ y eso, el neñu, pues claro, date cuenta’l golpe que lleva, como’l que llevé yo cuando yera pequeñu. Lo que ye que yo, bueno, fui a recuperame un poco, pero muncha xente ya nun se recuperó na vida.
Y por eso ye polo qu’hai que lluchar enforma.
Pablo Xuan Manzano
Otra posible solución ye que sea obligatorio. Aunque ye más complicao. Eso nun tien que ver col estatutu autonomía. Ye una asignatura más pa toos.
Iris Díaz
Ye más, podría ser llingua vehicular de dalguna de les asignatures.
Xosé María García “Llábana”
Hai munchos años los sindicatos propunxeron una inmersión llingüística en Conocimientu del Mediu en seis centros. Pero fízose ensin una lexislación, ensin una manera de llevalo… y eso fue una farolada. Dixeron, bueno, pues facelo, pero ¿cómo lo vamos facer? Como yera una cosa que yera voluntaria, tenía que vese cómo facelo y la formación d’un profesor y un montón de coses. Y aquello fue un desastre total. Fue impresentable. Nun se llevó a efeutu.
Pablo Xuan Manzano
Yera una bona idea, pero nun dieron los medios, y nun se pudo llevar a cabu.
Un asistente
Yo cro que’l gran problema de la escolarización n’Asturies fue que fue un éxitu siempre. La mayoría de les coses que se ficieron fueron un éxitu. Y agora dame la sensación que’l gobiernu, agora, lo que intenta ye facer proyeutos pa fracasar.
Ye evidente que si nun se faen ferramientes, si se monten desastres, va ser un fracasu. Pero eso ehí y en cualquier otra asignatura.
Si cada esperiencia que se fai ye un éxitu, ellos tán col enfotu de que seya un fracasu. Nun pueden asumir que seya un éxitu porque ye contrario a tola so política oficial.
Quieren que naide quiera asturianu, pero cada vez que se fai algo, coño, que la xente va, que la xente quier l’asturianu, y eso ye contrario a la llinia argumental de la FSA [Federación Socialista Asturiana] n’Asturies, que ye que l’asturianu nun esiste, que’l asturianu nun ye una realidá, que l’asturianu ye dalgo que tan inventando ciertes persones. Pero sal en prensa que’l noventa por cientu de la escuela rural quier asturianu.
Y eso ye un problema pa ellos, eso mánca-yos, y claro, eso nun lo van permitir. Yo téngolo claro. Ellos van tar faciendo esperimentos d’estos, y cuanto más raros y enrevesaos meyor.
Y van seguir, porque creo que, ente comines, vosotros fuisteis una mui “mala” esperiencia. Porque salió bien.
Y eso yá ye un problema políticu, nun ye un problema d’educación.
Otru asistente
Si, si, eso ye un problema políticu pa ellos. Y por eso’l Principáu, la FSA, nunca va permitir que se xenere un corpus de maestros d’asturianu, que lu hai, organizáu, que defienda los sos derechos. Y nun va permitir que se creen tolos años una serie de xeneraciones moces que salgan con una visión muncho más positiva sobre l’idioma, non diglósica. Porque col tiempu eso acaba xenerando un tantu por cientu de la población favoratible.
Pablo Xuan Manzano
Esi fue’l problema, que dalgo xeneróse, como salió na valoración de los centros piloto.
Iris Díaz
Rebobinando un poquitín, lo que falábemos de los maestros, hai un problema agora mui grande que ta rellacionáu colo que comentaba Pablo Xuan, antes yéreis toos maestros con plaza que depués dábais asturianu, pero agora la mayoría de maestros dando clase son interinos. Esos maestros nun tuvieron que pasar per una oposición pa dar clase d’asturianu. Ye verdá que la so formación sería equiparable a la d’un maestru de matemáriques, pero yo, si quiero ser maestra de Primaria y dar matemátiques, tengo qu’enfrentame a un temariu de matemátiques, y ye ehí onde ta’l filtru. Entós, dende’l mio puntu de vista, hasta que nun haya unes oposiciones pa maestru d’asturianu nun va haber nada que facer. Y por dos sentíos, en primer llugar, porque tas faciendo que’l que pase esi filtru, sepas polo menos que tien cierta calidá a la hora de dar clase, porque tien que pasar un temariu y, sinón, van suspendelu. Y per otru llau ta un fechu, tamién mui importante. Yo como interina enfréntome a un problema que ye’l fechu que, por exemplu, nel cole que tuve l’añu pasáu, la maestra, al paecer, yera un desastre, y baxó la matrícula. Llueu llega ún que ye más o menos normal y xube la matrícula, y al añu siguiente otru diferente. Mientres que si saques plaza, aunque tengas concursu de treslláu, sabes que nel cole va haber esi maestru d’asturianu, ye un referente.
Porque claro, hai maestros d’asturianu que yo, si fuera madre, nun los llevaría.
Y eso ye una cosa fundamental.
Y tamién yera bono considerar el fechu qu’incluso oposiciones d’otres especialidaes, de música, d’educación física… tuvieren que tener una pequeña prueba de conocencia d’un mínimu de conocimientu d’asturianu, como pasa en cantidá de comunidaes. Eso yá te da una seguridá de que’l maestru que va dir a Teverga, nun va tener un conocimientu perfondu, pero nun-y va sonar a chino.
Un asistente
Colo de Teverga, contábenme una vez qu’un rapaz que taba dando clase en Teverga tenía una compañera que yera de Valladolid o de nun se ónde, y llegó diciéndo-y, oye, fice los tests estos que nos mandaron p’aptitudes, y sálenme toos tontos, y nun hai por ónde garralo, que de trenta me salgan dos, normal, pero toos… Y él miró los tests y claro, too yera, ‘señala’l rastrillo’, y coses asina, o preguntes con estructures gramaticales como …’habiendo cogido’.. o nun se qué. Y claro, si ya-yos costaba la pregunta, si encima aquello, nun-y cuadra. Y el rapaz cambió-y l’esamen, en castellán, pero buscando estructures un poco más amables, y cambió la cosa dafechu.
Si un maestru nun tien en cuenta la cuestión llingüística a la hora d’enseñar y valorar, aunque la clase seya’n castellán, puede echar por tierra’l futuru de munchos crios. Puedes fundí-y la educación.
Xosé María García “Llábana”
Eso pasa colos médicos y los enfermeros tamién. Cuenta Ambás d’un médicu que dixo qu’un paciente taba diliriando, cuando lo que taba yera falando-y na fala d’él.
Un asistente
Yo vengo de la concertada, de curas, y ellí’l tema ye horrible. Porque yá nun ye que nun se faga nada a favor, ye que la educación ye a la escontra. Directamente a la escontra. Bueno, cuando salió lo de los cinco duros de multa que poníen nun colexu de monxes por falar n’asturianu… ye verdá. Si fales asturiano ríense de ti. Y nun digo falar, val con decir dalguna pallabra. Eso ye mui gordo. Y nun se ta por facer nada con eso.
Yo estudié nun colexu de Xixón, y ellí entraben mozos y moces en Primeru de BUP, y si entraben un puquitín tal, el primer añu ‘socializábenlos’. Y eso nun ye oculto. Una inspección nun puede permitir que se adoctrine a la escontra.
Pablo Xuan Manzano
Yo creo que la enseñanza concertada, que ye’l casu que dices, si la ufierta igual que los demás centros y paguen al profesor… qué más da la concertada que la pública. Ye igual.
Ye porque nun-yos paguen al profesor. Cuando tuve na Conseyería, vilo. Nun dan asturianu porque nun-yos lu paguen.
Yo alcuérdome de cuando hai trenta años qu’había clases d’asturianu nel colexu les monxes de L’Entregu, nel colexu les monxes de Sotrondio, nel colexu La Salle. En tolos que yo controlaba, mas o menos, daben clase d’asturianu. Y pagáben-yos. Había una especie de conveniu con ellos. Y teníen tantos alumnos como teníen na pública.
Vamos, yo visitaba centros, fui al Loyola, fui a… y decíen, vamos, si nos lo paguen, metémoslo agora mesmo.
Xosé María García “Llábana”
¿Y por qué-yos lo tienen que pagar?
Pablo Xuan Manzano
Si, porque son concertaos y paguen-yos profesores.
Un asistente
A mi prestaríame que ficiereis una valoración de los discos de Xentiquina de Nacho Fonseca, que vienen saliendo tamién dende hai munchos años, si valieron pa los escolinos, si pagó la pena.
Iris Díaz
D’eso prestábame a mi comentar una cosa que me pasó nel colexu Vega. Fui a una charra colos neños, esos neños que yá yeren los fíos de los compañeros míos, pues había una cantidá de nomes n’asturianu que nun paecía normal. Enoles, Olayes, Xuanes… munchísimos. Y eso fue’l colexu, nun lo esplico d’otra manera.
Pablo Xuan Manzano
Ta claro que prende. Los guah.es d’agora nun son igual qu’hai veinte años. Tienen una conciencia distinta.
Xosé María García “Llábana”
Y l’aportación de Nacho Fonseca fue mui importante, en cuanto que los cancios de Nacho Fonseca, como nosotros teníamos mui pocu material y Nacho ya había entamao con Seliquín, cola moto Pachín y aquellos cantares, pues utilizábense nel aula.
Pablo Xuan Manzano
Si home si, eso fue mui importante. Y llueu facíes l’asignatura muncho más prestosa a los neños. Fue fundamental.
Un asistente
Hai otru detalle. De la xeneración d’aquella a la qu’hai agora, la mocedá nun ye igual. Sobre la mocedá d’agora hai muncha mas presión cultural. La so cultura del ociu ye totalmente diferente a la que tenía un guah.e del 88. Ye distinta tamién la presión económica a que consuma ciertes coses, y agora vívese tamién más concentraos en ciudaes. Agora la mocedá tien munchos más canales de televisión, muncho más accesu a música de tolos palos.
Pablo Xuan Manzano
Preba d’ello ye que cada vez se fala menos.
Iris Díaz
Aprovechando l’asistencia a esta tertulia de dalguna de les persones que pertenecieron tamién al primer grupu de Conceyu Bable – Xixón, prestaríame que nos comentaren cómo fue que se plantegó la necesidá de que’l lema de la primer manifestación fuera “Bable nes escueles”.
Un asistente
L’únicu futuru que tenía la llingua, si tenía dalgún, yera que s’enseñara nes escueles y la necesidá de crear una Academia. Lo demás yera too folklore. Esa yera la base de la que tenía que partir too. La idea yera qu’había que facer por deprender una llingua na que nun tábamos escolarizaos dengún. Y por eso yá na primera manifestación yera l’Estatutu Autonomía, que yera mui importante naquel momentu, porque queríen dexanos de llau gallegos, vascos y catalanes, que d’aquella nun taba claro lo del Estatutu, y Bable nes escueles.
Otru asistente
Pues aquel movimientu algamó la victoria. El movimientu asturianista consigue la victoria. Créase la Academia y consiguióse lo del Bable nes escueles.
L’asistente de antes
Sí, pa les espectatives d’aquella consiguiosé. Incluso hubo unos años en que paecía que la cosa diba p’alantre, pero ehí hubo unos enemigos mui poderosos a la escontra.
Incluso recuerdo que’l PSOE decía, si, Bable nes escueles, pero bueno… el bable oficial pal añu 2.000 ¿eh?.
Y paecíanos… ¡meca, non, home, non! ¿pal añu 2.000?
¡Yá nos hubiera vagao l’añu 2.000! … l’añu 2.000… ¡firmao!
Agora ya nun dan fecha siquiera.
Ta claro que’l tema de la enseñanza ta recortau pol tema que nun ye oficial la llingua.
Una asistente
Pero tan importante como la oficialidá ye la continuidá. Como decía’l Llábana, una escolarización de principiu a fin, dende preescolar. Y entós el tema sería otru.
Ye qu’agora tamos xusto nel puntu pa que valga pa poco.
Iris Díaz
Pienso que, agora mesmo, nun se da porque, llegalmente, en contra lo que dicen de que los maestros nun pueden tener una oposición d’asturianu porque nun ye oficial, que ye mentira y ellos saben que ye mentira, qu’hai precedentes llegales, pero ye que nun quieren que haya maestros con plaza. Porque nel momentu que tengas un maestru con plaza d’asturianu, yá nun pues quitar l’asturianu.
Y lo que quieren ye que tea tol tiempu garrao con filos, baillando.
Cuanto peor salgan les esperiencies, pa ellos meyor. Y cuanto peor seyan los maestros, pa ellos meyor.
Pero bueno, tenemos que cerrar la tertulia. Quédame davos les gracies por tar equí. Siempre deprendemos muncho con estes tertulies. Y bueno, seguiremos lluchando por ello, los nuevos, día a día.
L'asturianu nel enseñu foi una mala esperiencia porque salió demasiao bien
Espublizao n' Asturies.com
L'asturianu nel enseñu foi una mala esperiencia; salió demasiao bien
Xineru 27, 2010 por D. Barreiro
La principal conclusión de la Tertulia Pachín de Melás celebrada ayeri [martes 26 de xineru de 2010] foi que la entrada del asturianu nel sistema educativu foi una mala esperiencia pa la FSA, salió demasiao bien y el Gobiernu asturianu nun va permitir que la xente salga del colexu con una actitú positiva haza la llingua.
La tertulia, una iniciativa mensual d'UNA-Xixón, xiró sobre los 30 años del llema "Bable nes escueles" y cuntó cola participación de Pablo Xuan Manzano, maestru y presidente del coleutivu "Llingua y enseñanza"; y de Xosé María García "Llábana", maestru d'asturianu que formara parte del coleutivu de maestros qu'entamará a trabayar nes escueles pilotu, nesti casu nel C.P. Evaristo Valle de Xixón. Urbano Rodríguez, maestru y fundador de Conceyu Bable nel conceyu de Xixón, nun pudo tar a la fin por motivos personales.
Pablo Xuan Manzano foi una de les persones qu’entamó a dar les primeres clases d’asturianu y que s’ocupó de formar a los primeros maestros. Esplica la dificultá de los primeros tiempos, cuando se plantego al Principáu entamar col enseñu del asturianu. Manzano albidra que “enxamás nun tuvimos presidente como Pedro de Silva y conseyeru d’Educación como Fernández de la Cera, yeren malos, pero foron los que metieron l’asturianu nel sistema educativu”.
El profesor, yá retiráu, cuenta como l’Academia de la Llingua entamó en 1982 a formar a los primeros enseñantes al traviés de cursos pa qu’a la fin, en 1984, ocho maestros entamaran cola asignatura en seis centros pilotos. Manzano esplica que s’entamó en 3u d’Educación Primaria, cuando, según esclaria, lo lóxicu sería entamar per infantil. Sicasí, los dos ponentes de la tertulia afitaron qu’esto ye porque la Conseyería quier que la educación n’asturianu seya daqué simbólicu, “si nun entamen n’infantil, lo que traen de casa piérdese”.
Manzano esplica que l’entamu de la escolarización tuvo una valoración mui positiva, “dalgo que nun esperaben”, y auméntose la ufierta a otros centros. Recuerda como decidieron meter la llingua na escuela al traviés de la cultura, dexando que los neños falaren, “foi muncho más positivu qu’entamar a dar regles gramaticales”.
Xosé María García “Llábana” faló de la so esperiencia como profesor nel Evaristo Valle de Xixón, un colexu estremáu del restu, nuna gran ciudá y con un gran númberu d’escolinos, “la Conseyería quería qu’hubiera asturianu nun centru importante”. Llábana cuenta como nos otros centros hubo consensu nel claustru, mientres que nel Evaristo Valle namás lo pidió un profesor, “tando los maestros y los APAS a la contra”.
Sicasí, esplica como en tres años pasóse d’un 35% d’escolarizaos n’asturianu a un 80%, “que yera’l porcentaxe del restu de centros, pero equí nun colexu de 1.200 escolinos”. Tamién cuenta como’l presidente de l’APA yera d’aquella un enemigu de la llingua nes escueles y como güei, más de 25 años depués, ye un avezáu de les manifestaciones pro-oficialidá.
Pablo Manzano camienta que los primeros profesores d’asturianu foron los meyores, “polo menos los más comprometíos”. Faló de les primeres esperiencies, como s’aconceyaben tolos sábados na sede de l’ALLA ya intercambiaben fotocopies, “daquella nun había testos”. Recuerda como los primeros profesores d’asturianu foron los qu’entamaron a facer actividaes estraescolares, cosa qu’agora ta perdiéndose, “agora ser maestru d’asturianu ye una profesión más”. Llábana cuenta como nes primeres esperiencies había un doble trabayu; “dar clase de llingua a los escolinos y otra clase pa convencer a los padres”.
Anguaño, con 3.000 persones que tán titulaos pa dar clase d’asturianu, llegóse a una cierta profesionalización. Según Iris Díaz Trancho, maestra y presentadora de la tertulia, el perfil del profesor yá nun ye’l d’un militante, “cosa que nun ye mala, yá que se llegó a cierta normalidá”. Sicasí, señaló que tien qu’haber inspeiciones que controle que se da n’asignatura, “que s’algame la profesionalización dafechu”.
Llábana recuerda como al llegar los primeros escolinos d’asturianu a 8u, seis años depués del entamu de la esperiencia pilotu, la Conseyería fixo un despliegue importante pa facer una valoración, “saber si los escolinos d’asturianu teníen retrasu n’otres materies”. Pero según cuenta’l maestru descubrióse tolo contrariu, amás, señala, “los escolinos que diben a llingua teníen un mayor esmolecimientu pol propiu país, la so naturaleza, la so cultura o los problemes d’Asturies”.
Los tertulianos amuesen el so malestar porque la esperiencia pilotu quedóse neso, l’asturianu nun ta n’infantil, “la etapa más importante”, y nun ye llingua vehicular d’otres materies. Sicasí, Llábana faló de cómo fai más d’una década los sindicatos solicitaron que seis centros pilotu entamaren un procesu d’inmersión llingüística n’asturianu al traviés de l’asignatura de Conocimientu del Mediu, “pero nun había llexislación y el proyeutu quedo pa prau”.
Nel posterior alderique, fálose de cómo les nueves families inmigrantes apuntaben a los sos fíos a llingua como arreyu d’integración o de la necesidá de la convocatoria d’oposiciones, dalgo que según Iris Díaz Trancho nun quieren facer, “yá que nel momentu qu’un maestru tenga plaza, nun pues quitar l’asignatura del colexu”.
Sobre si la introducción del asturianu nel sistema educativu foi una bona esperiencia, Iris Díaz Trancho, qu’amás de profesora foi escolina d’asturianu, señala como los fíos de los primeros neños que dieron asturianu, anguaño tienen nomes como Enol, Xuacu, Lena o Catuxa.
L'asturianu nel enseñu foi una mala esperiencia; salió demasiao bien
Xineru 27, 2010 por D. Barreiro
La principal conclusión de la Tertulia Pachín de Melás celebrada ayeri [martes 26 de xineru de 2010] foi que la entrada del asturianu nel sistema educativu foi una mala esperiencia pa la FSA, salió demasiao bien y el Gobiernu asturianu nun va permitir que la xente salga del colexu con una actitú positiva haza la llingua.
La tertulia, una iniciativa mensual d'UNA-Xixón, xiró sobre los 30 años del llema "Bable nes escueles" y cuntó cola participación de Pablo Xuan Manzano, maestru y presidente del coleutivu "Llingua y enseñanza"; y de Xosé María García "Llábana", maestru d'asturianu que formara parte del coleutivu de maestros qu'entamará a trabayar nes escueles pilotu, nesti casu nel C.P. Evaristo Valle de Xixón. Urbano Rodríguez, maestru y fundador de Conceyu Bable nel conceyu de Xixón, nun pudo tar a la fin por motivos personales.
Pablo Xuan Manzano foi una de les persones qu’entamó a dar les primeres clases d’asturianu y que s’ocupó de formar a los primeros maestros. Esplica la dificultá de los primeros tiempos, cuando se plantego al Principáu entamar col enseñu del asturianu. Manzano albidra que “enxamás nun tuvimos presidente como Pedro de Silva y conseyeru d’Educación como Fernández de la Cera, yeren malos, pero foron los que metieron l’asturianu nel sistema educativu”.
El profesor, yá retiráu, cuenta como l’Academia de la Llingua entamó en 1982 a formar a los primeros enseñantes al traviés de cursos pa qu’a la fin, en 1984, ocho maestros entamaran cola asignatura en seis centros pilotos. Manzano esplica que s’entamó en 3u d’Educación Primaria, cuando, según esclaria, lo lóxicu sería entamar per infantil. Sicasí, los dos ponentes de la tertulia afitaron qu’esto ye porque la Conseyería quier que la educación n’asturianu seya daqué simbólicu, “si nun entamen n’infantil, lo que traen de casa piérdese”.
Manzano esplica que l’entamu de la escolarización tuvo una valoración mui positiva, “dalgo que nun esperaben”, y auméntose la ufierta a otros centros. Recuerda como decidieron meter la llingua na escuela al traviés de la cultura, dexando que los neños falaren, “foi muncho más positivu qu’entamar a dar regles gramaticales”.
Xosé María García “Llábana” faló de la so esperiencia como profesor nel Evaristo Valle de Xixón, un colexu estremáu del restu, nuna gran ciudá y con un gran númberu d’escolinos, “la Conseyería quería qu’hubiera asturianu nun centru importante”. Llábana cuenta como nos otros centros hubo consensu nel claustru, mientres que nel Evaristo Valle namás lo pidió un profesor, “tando los maestros y los APAS a la contra”.
Sicasí, esplica como en tres años pasóse d’un 35% d’escolarizaos n’asturianu a un 80%, “que yera’l porcentaxe del restu de centros, pero equí nun colexu de 1.200 escolinos”. Tamién cuenta como’l presidente de l’APA yera d’aquella un enemigu de la llingua nes escueles y como güei, más de 25 años depués, ye un avezáu de les manifestaciones pro-oficialidá.
Pablo Manzano camienta que los primeros profesores d’asturianu foron los meyores, “polo menos los más comprometíos”. Faló de les primeres esperiencies, como s’aconceyaben tolos sábados na sede de l’ALLA ya intercambiaben fotocopies, “daquella nun había testos”. Recuerda como los primeros profesores d’asturianu foron los qu’entamaron a facer actividaes estraescolares, cosa qu’agora ta perdiéndose, “agora ser maestru d’asturianu ye una profesión más”. Llábana cuenta como nes primeres esperiencies había un doble trabayu; “dar clase de llingua a los escolinos y otra clase pa convencer a los padres”.
Anguaño, con 3.000 persones que tán titulaos pa dar clase d’asturianu, llegóse a una cierta profesionalización. Según Iris Díaz Trancho, maestra y presentadora de la tertulia, el perfil del profesor yá nun ye’l d’un militante, “cosa que nun ye mala, yá que se llegó a cierta normalidá”. Sicasí, señaló que tien qu’haber inspeiciones que controle que se da n’asignatura, “que s’algame la profesionalización dafechu”.
Llábana recuerda como al llegar los primeros escolinos d’asturianu a 8u, seis años depués del entamu de la esperiencia pilotu, la Conseyería fixo un despliegue importante pa facer una valoración, “saber si los escolinos d’asturianu teníen retrasu n’otres materies”. Pero según cuenta’l maestru descubrióse tolo contrariu, amás, señala, “los escolinos que diben a llingua teníen un mayor esmolecimientu pol propiu país, la so naturaleza, la so cultura o los problemes d’Asturies”.
Los tertulianos amuesen el so malestar porque la esperiencia pilotu quedóse neso, l’asturianu nun ta n’infantil, “la etapa más importante”, y nun ye llingua vehicular d’otres materies. Sicasí, Llábana faló de cómo fai más d’una década los sindicatos solicitaron que seis centros pilotu entamaren un procesu d’inmersión llingüística n’asturianu al traviés de l’asignatura de Conocimientu del Mediu, “pero nun había llexislación y el proyeutu quedo pa prau”.
Nel posterior alderique, fálose de cómo les nueves families inmigrantes apuntaben a los sos fíos a llingua como arreyu d’integración o de la necesidá de la convocatoria d’oposiciones, dalgo que según Iris Díaz Trancho nun quieren facer, “yá que nel momentu qu’un maestru tenga plaza, nun pues quitar l’asignatura del colexu”.
Sobre si la introducción del asturianu nel sistema educativu foi una bona esperiencia, Iris Díaz Trancho, qu’amás de profesora foi escolina d’asturianu, señala como los fíos de los primeros neños que dieron asturianu, anguaño tienen nomes como Enol, Xuacu, Lena o Catuxa.
Tertulia: Carreres d'obstáculos. Discapacidá ya igualdá
Resumen de la tertulia del xueves 17 d'avientu de 2009
Carreres d'obstáculos. Discapacidá ya igualdá
Participaron
• Ignacio Baizán
Asociación APTA. Asociación de Padres y Tutores de Antiguos Alumnos del Sanatorio Marítimo
• Enrique Fernández Garrido
Grupo INICIATIVAS, Fundación FAVIDA y Federación de Centros Especiales d’Empleo FECEPAS
• Juan José Maté
Asociación Nora d’apoyu a persones con parálisis cerebral y/o discapacidad psíquica. La Pola Siero
• Felipe Orviz y Carmen Alonso
Fundación ALPE Acondroplasia
Presentador
Tamos na tertulia cultural Pachín de Melás y la idega de güei ye falar del tema ampliu y diversu de la discapacidá. Entitulámoslu: “Carreres d’obstáculos. Discapacidá ya Igualdá” y tenemos como invitaos y conocedores más a fondu del tema a Ignacio Baizán que ye coordinador de la asociación APTA -Asociación de Padres y Tutores de Antiguos Alumnos del Sanatorio Marítimo-. A Enrique Fernández Garrido, consultor social que tien amplia experiencia nesti mundo de la discapacidá y al que ya conocí hai munchos años, de cuando taba nel centru Ángel de la Guarda, ye patronu de la Fundación Asturiana pal Apoyu a la VIda Autónoma (Fundacion FAVIDA), tamién participa na Federación de Centros Especiales d’Empleo del Principáu d’Asturies (FECEPAS) y bueno, nun sigo, llueu, si te paez, ya nos fales de lo que lleves fecho y tas faciendo. Tamíen tenemos a Juan José Maté de l’Asociación NORA de La Pola, que lleva trabayando bastante tiempo alrodiu l’apoyu a les persones con parálisis cerebral y discapacidad psíquica. Y a Felipe Orviz y Carmen Alonso, de la Fundación ALPE de, nun sé pero’l nome resúltame difícil de dicir, d’Acondroplasia.
Y sin más, alantre, a lo meyor podíemos entamar con una pequeña intervención de cada invitáu y a partir d’ehí, según lo que vaya surdiendo, participamos toos llibremente.
Enrique Fernández Garrido
Si queréis, puedo entamar comentando un poco lo que ye’l tema de la discapacidá y l’amplitú de lo que afecta. Cuando se fala de discapacidá tamos falando de munches coses, tamos falando de temes sociales, pero tamién tamos falando de temes sanitarios, d’educación, de formación y empleo, tamos falando d’urbanismu, claro, tamos falando de cantidá de temes qu’a fin de cuentes redúcense a una cosa, que la discapacidá en realidá ye lo que produz l’entornu, la sociedá, les circunstancies ayenes a la persona que fai qu’esa persona tenga dificultaes.
Esa ye un poco la cuestión pa centrase, y entós, a partir d’ehí, podemos entamar a falar de caúna d’eses coses onde hai dificultaes pa desarrollase les persones y equí tamos unos cuantos que lo tamos viviendo tolos díes.
Y por entamar per algún sitiu, propongo facélo polos temes de la dependencia, qu’agora mesmo tan de moda, ye lo que-y toca a un pais civilizáu y avanzáu, atender a les persones que más necesidáes tienen d’atención, d’ayudes directes na so vida diaria y ehí, lo que quería comentavos p’arrancar yera’l tema de lo que supón la crisis económica y tolo que ta derivándose agora d’una llei tan ampliamente deseada que tamos viendo que, bono, va medio resolver los problemes.
Con esti asuntu de la crisis económica, quería facer ver lo importante que ye pa una sociedá que’l sector económicu funcione, qu’haiga actividá, que se recauden impuestos, que se redistribuya bien, y realmente la discapacidá ye un de los sectores que más ampliamente se beneficien de que l’actividá económica vaya bien.
Hai unos años n’un congresu qu’hubo’n Tenerife sobre la dependencia precísamente, recuerdo a una moza que venía de Noruega que nos falaba que tenía una prestación pública, nel 2002, de 3.000 euros al mes. Y claro, ehí ya se puede falar d’actuar activamente énte temes como puede ser la discapacidá.
Y nel otru llau de la balanza pienses lo que se fai por exemplu nos paises d’África, n’América Llatina…
Y nel casu nuestru ¿onde tamos?. Bono, yá tamos meyor que nel 2002, pero necesítense munches coses.
Por eso creo que’l tema de la economía ye mui importante, pienso que toda persona con discapacidá debería tener un manual económicu pa que les coses fuesen bien feches.
Juan José Maté
Sobre esi aspectu, nun se si lleísteis en La Nueva España, na páxina de Siero, un artículu sobre les ayudes que dan a les asociaciones. Nós en Siero somos la Cruz Roxa, Cáritas, l’Asociación Cébrano que ye de parálisis cerebral sobrevenida, otra asociación más que nun conozo y llueu l’Asociación Nora y rebáxenos un 15 por cientu. Tenemos un conveniu col Ayuntamientu Sieru que nos da una partida presupuestaria cola que podemos financiar a les terapeutes y demás. Esti añu pasáu ya nos rebaxó un 15 por cientu y ya ponía ehí que pal añu que vien otru 15 por cientu.
Y lo que ye indignante ye que ellos siguen el mismu criteriu pa toles asociaciones, tanto pa la de “los amigos del carbayu”, como pal Club Siero, como pa l’Asociación Nora.
Y la llabor que tamos faciendo nós ye d’integración y d’apoyu a les persones con discapacidá. Propunximos-y al alcalde que respetase pa estes asociaciones el presupuestu que tenía'l conveniu, y dixo que non, que venía aprobao nun plenu, y que yera pa toos igual.
Y eso ye lo que veo, que nun ye lo mesmo una asociación que fai delles actividaes culturales, que lo que tamos faciendo nosotros: fisioterapeutes, terapia ocupacional pa los chavales. . ., dando unos servicios que’l Ayuntamientu nun da, nin da la Sanidá, y ye por eso que se creó l’Asociación.
Y si empiecen a recortar por tolos llaos, al final ¿qué faes? Pues suprimir. Tienes que suprimir sueldos, suprimir hores, terapies, actividaes…
Ignacio Baizán
Nesi sentíu ye paradóxicu’l fechu de qu'hai una contradicción ente lo que ye la realidá de les asociaciones. L’Alministración por un llau, si falamos de temes económicos, rebaxa los convenios de partíes presupuestaries y afuega, pero por otru, interesa-y mantener a les asociaciones o a les entidaes que nun son públiques.
Esto ye un serviciu públicu qu'agora yá vien recoyíu como un drechu a través de la llei de depencencia, y nosotros tamos prestándolu n’unes condiciones a años lluz de los centros de titularidá pública, nos que ves la ratio de personal, o los fondos y medios colos que se cuenta.
Por embargu, l’Alministración, como bona xestora que ye, interésa-y más lo que ye la subcontrata que crear centros de titularidá pública, porque éstos conlleven una serie de gastos fixos, una serie de trabayadores al traviés del funcionariáu, y demás. Mientres que pa lo priváo, como bien diz Juan José, dante unes perres y arréglate con eso.
Pero ye curioso amás qu'agora salen normatives d’acreditación nes que desixen unos niveles de calidá, que por supuestu, creo que toos queremos la másima calidá pa los usuarios qu’atendemos, y sin embargu veste afogáu per otru llau coles ayudes.
Juan José Maté
Sí, sí, veste afogáu. Nós tolos años tenemos que pedir una llínia créditu porque nun llegues a fin d’añu. Y tienes que mantenélo porque, claro, los chavales necesítenlo.
Ignacio Baizán
Polo que veo, na vuestra Asociación dependéis únicamente de l’aportación municipal, ¿nun tenéis fondos de la Conseyería?
Juan José Maté
Non, solicitamos cuando salen les ayudes, presentamos unos proyectos pa caltenimientu y eso, pero l’únicu conveniu que hai ye col Ayuntamientu. Llueu tenemos colaboraciones puntuales, de Caxastur a lo meyor, un programa que presentamos a Caja Madrid… llueu les cuotes de los socios y lo que vas sacando per ehí, como vender pan nos güevos pintos, que nos da bollos ún que tién una panaderia....
Enrique Fernández Garrido
La llei de dependencia lo que fizo fue poner en primer planu los temes de la discapacidá. Sacalo a la cai. Ayudó ehí muncho’l sector de mayores, qu’emburrió por esti tema y ye un colectivu mui ampliu. Cosa que hai unos años, bono. . . tabes ehí. Agora ya pasa a yer ya un derechu, y como derechu que ye, puedes entamar a esixílu.
Lo que pasa ye qu’esto lleva unos desarrollos nel tiempu que tovía nun tan cubiertos. Entos entre que te reconocen y non, situaciones alministratives, papel p’aquí, papel p’allá…
Ignacio Baizán
Sí, y crea tamién unos desaxustes a nivel de los propios afectaos. A nosotros nel nuestru centru ta pasándonos que les places ocupacionales, que llevamos 20 años con places per parte l’Ayuntamientu y 10 años per parte la Conseyería, lleva un par de años diciendo la Conseyería que informemos a les families pa solicitar la valoración de la llei de dependencia y ver que ayudes van percibir los chavales y resulta qu'a aquellos chavales que los valoren, les ayudes que-yos dan, llámennos los padres diciendonos que cómo ye esto, que-yos dan el mesmu recursu que yá llevaben disfrutando hai cuatro años, la plaza nel centru ocupacional.
Porque la xente piensa que la llei de dependencia pa suponer qu'amás de la plaza van da-yos 600 euros al mes y llueu nun se qué servicios, y ye tolo contrario.
Al menos nel nuestru centru, el comedor, que venía siendo gratuítu van tener que pagalu porque hai un co-pagu pola prestación de servicios que conlleva la llei. Agora’l costu del comedor va suponer un coste de 40 euros al mes pa les families. Y claro, yo llamo a la Conseyería y yá-yos digo que se preparen cuando-yos pida los 40 euros a los que tengo equí, que igual lleven dos o tres años ensin pagar comedor.
Felipe Orviz
Bueno, a mi paezme peligroso xuntar dependencia con discapacidá, son coses diferentes. Ún puede ser dependiente y tener discapacidá o non, como puede ser la xente mayor. Además a mi gústame llamala llei d’independencia.
Enantes de nada, creo que’l mundu de la discapacidá ye’l sector más escluíu y que menos tien avanzao na sociedá democrática y de derechos na que vivimos. Y gran culpa vien del movimientu asociativu y de la sociedá civil. Siempre digo que toles lluches sociales y tolos avances d’esti pais ficiéronse gracies a la movilización, el compromisu y el sacrificiu, y n’España hai cuatro millones de persones con discapacidá, y si sumamos persones más averaes, padres, pareyes, fios, podemos llegar a falar de quince millones de persones, y si se fai una manifestación, que nunca vi una manifestación de persones pola discapacidá, por exemplu en Madrid un día, les coses cambiaríen.
Partimos d’un movimientu social onde, los que tamos, siempre falamos de lo nuestro y tenemos qu’empezar a falar colectivo. Y pa solucionar el problema qu'hai, y el problema qu'hai ye una falta de llibertá y de ciudadanía na más, si realmente les persones con discapacidá son persones con derechos, yá nun faría falta qu’hubiere asociaciones de padres que s’involucren y que tengan que dexar el so trabayu pa que se presten servicios, nin qu’haya centros especiales d’emplegu nin coses d’esi tipu.
Creo que a la xente con discapacidá fáltanos esi impulsu reivindicativu y de compromisu, y creo que teníemos d’empezar per ehí.
Hai que entamar a reivindicar y a esixir los nuestros derechos.
Enrique Fernández Garrido
Yá, pero equí siempre hai un choque entre colectivos, alcuérdate, falando por exemplu del tema de accesibilidá, agora ya non, porque la sociedá avanzó bastante, pero hai unos años chocabes con determinaos colectivos profesionales como’l de la construcción, arquitectos, la xente que creía que’l peldañu tenía que facese porque yera obligación divina…
Juan José Maté
Y tovía sigue chocando, que ta la plaza d’abastos de La Pola Siero…
Enrique Fernández Garrido
Si, si, tovía sigue pasando, pero imaxináivos hai diez años. Ye cuestión de dir avanzando. La situación de les persones con discapacidá, tanto a nivel individual como colectivu ye difícil y, lo que tabes diciendo antes, hai que reivindicar esi derechu, y la otra persona tien qu’entender que hai que ceder, o seya, que lo de so, el peldañu, nun ye un derechu, sinon que’l derechu ye que tienen que reconocer a les otres persones y non poner el peldañu.
Ye un cambiu de conceutu que tien que dir variando. Comentabes que tien que ser a través de la movilización y la reivindicación, y nun cabe duda, ye evidente, per ehí tien que pasar, y pol convencimientu la xente.
Felipe Orvíz
A mí dame vergoña, como ciudadanu d’esti pais, dígolo claramente, que se prohiba fumar nos bares y que nun s’obligue a los bares a facelos accesibles.
Carmen Alonso
Pa que l’accesibilidá seya pa tolos ciudadanos, habría de facese pensando nos neños. Faciendo una ciudá accesible pa los neños, sería una ciudá accesible pa tol mundu.
Pero nos baños, hai baños pa homes, baños pa muyeres y baños pa lo que yo siempre llamo’l tercer sexu, porque les persones con discapacidá son el tercer sexu ¿non?, cuando sería munchísimo más fácil facer un bañu pa toos, o incluso, si ye que hai que facer ín pa homes y otru pa muyeres, faelos yá accesibles. Pero, non, seguimos tovía faciendo la esclusión en coses que pueden paecer poco importantes.
Felipe Orviz
Si, paez que ye un bañu pal tercer sexu, que polo xeneral suel tar pieslláu y tienes que pedir la llave, etcétera, etcétera.
Carmen Alonso
Nel tema de la llei de dependencia, paez que se fizo al principiu pa les persones mayores y llueu, con un poco de presión, metióse a les persones con discapacidá.
Al principiu hubo una llucha, amás mui grande, que costó munchisimu trabayu, pa qu’entrasen los neños, porque paecía que nun había posibilidá de que pudieren entrar los neños de 0 a 3. Decíen, “non, ye que tolos neños son dependientes”, pero un neñu, que entre comilles naz “normal” nun tien les mesmes necesidaes qu'un neñu que naz “diferente”, y n’esa diferencia tá que suel tenese que dexar de trabayar o trabayar menos hores, porque tienes que facer tol cómputu d’hestories que’l to fiu te pide.
Hai qu'empezar a decir la cantidá de coses que tán mal, y ye a través de la llei de dependencia onde podemos empezar a pelear. ¿Por qué’l movimientu asociativu de persones y de families tien que tar peleando siempre y sufrir la cantidá de coses que nun cumple’l Estáu?
Enrique Fernández Garrido
Por eso ye tan importante que les persones con discapacidá ten organizáes n’asociaciones, precisamente por eso, porque nun hai que confiar que’l Estáu resuelva los problemas, porque ya demostró que los resuelve mal.
Carmen Alonso
Pero nun tenemos qu’escaecer que quien tien que prestar los servicios ye l’Estáu, y puede ser el movimientu asociativu el que tien que mirar si se fai bien.
Igual que tenemos el derechu de dir al mélicu o dir a la escuela, que falando de discapacidá, sería la escuela inclusiva, que ta na LOE, pero nun hai inclusión total en realidá, dizse que puedes dir a la escuela que quieras, pero si yes motóricu has dir a los centros motóricos que te correspuenden, que resulta que queden en casa dios, y resulta que hai que facer nunsecuantos kilómetros, pero'l to fiu, onde ta faciendo’l grupu d’amigos ye onde vive, colos sos collacios nel barriu.
Creo qu'hai que tener mui claro qu’esto que se fai nun ye lo que queremos.
¿Y quien nos educa a los padres cuando naz un fiu “diferente”? Si prácticamente casi tenemos que contratar a inspectores pa que nos digan a ónde tenemos que dir.
Felipe Orviz
Facemos mención al estáu, pero ye que la discapacidá ye la única llabor social pública que la exerce una empresa privada. La ONCE lleva esa xestión dende hai 30 años. Y otru exemplu son los centros especiales d’emplegu. Si la base ye que la xente con discapacidá puede acceder a una empresa ordinaria, porque la llei obliga a que una empresa con más de 50 trabayadores tien que tener el dos por cientu xente con discapacidá, el movimientu asociativu tien pactao midíes alternatives pa que les empreses incumplan esa llei, lo que nunca entendí, pero bueno, entós, si una empresa puede axuntáse a les medíes alternatives contratando o financiando servicios, ya nun cumple cola so obligación llegal.
Los centros especiales d’emplegu tuvieron una actuación mui importante nel so día y pa un tipu de discapacidá mui concretu ye un instrumentu útil xunto al emplegu con apoyu. Per otra parte en cuanto a relaciones sindicales y de llibertá de formación y salariales hai una discriminación salarial mui importante.
Ignacio Baizán
De toes maneres nel mundu de la discapacidá hai qu’establecer categoríes, la realidá impónteles. Nun ye lo mesmo un discapacitáu físicu que un psíquicu qu’un sensorial.
El mundu del centru especial d’emplegu nun lu conozo, aunque APTA tien un centru, nun me toca porque tien una razón xurídica propia y yo llevo lo que son ocupacionales y residencia, pero aun así si que sé que la llei fálate de los centros especiales d’emplegu como un trampolín a la integración al mercáu llaboral.
La especiencia que tenemos nel centru nuestru ye que los rapazos que foron al mercáu llaboral normalizáu tuvieron que tornar al centru especial d’emplegu porque nun pudieron adaptase por diferentes circunstancies.
Nun tenemos qu’escaecer que vivimos nun mundo mui competitivu y nel que unos cómense a los otros.
Entiéndese que nuna cadena de montaxe, por exemplu, una persona a la que-y falte un órganu, por exemplu puede manipulativamente ya intelectualmente funcionar exactamente igual qu’un operariu que nun tenga ningún tipu de discapacidá pero, sin embargu, dende la nuestra experiencia, vemos que nel saltu al empleo ordinariu siempre son los chavales los que nos piden tornar a ingresar otra vez.
Los centros especiales d’emplegu, pola so propia constitución, d’alcuerdu, integren llaboralmente a les persones, pero dende’l mio puntu vista, la mayor ventaxa ye l’aspeutu social, y esa llabor social tien que tar fiscalizada polos poderes públicos.
Considero que l’alministración, igual que mira por otru tipu de recursos d’atención social, como pueden ser centros ocupacionales o centros residenciales o centros de día o escueles-taller y demás, tendría que metese también más n’estes actuaciones, que nun dexen de ser iniciatives privaes, porque tienen que ser empreses y competitives y ofrecer los sos productos en igualdá, porque tá claro que cuando vas vender un productu, seya d’un centru especial d’emplegu o seya normal, acabóse’l tiempo esi nel que se decía “oye, cómprame a mi porque los guah.es son discapacitaos y trabayen maravillosamente bien, faime esi favor” Eso acabóse ya, los centros especiales d’emplegu compiten contra otros proveedores n’igualdá de condiciones.
Por embargu, los centros especiales d’emplegu ofrecen una acción social que ye evidentísima y nun hai qu'olvidar que reciben una serie d’ayudes importantes por parte l’estáu y por tanto l’alministración pública debería tener voz y votu na xestión d’esos recursos.
Y respeutu a lo que comentabes de la accesibilidá, quería matizar que los servicios sociales que se presten a les persones con discapacidá tienen evolucionao munchísimo nel nuestru país nos últimos 25 o 30 años.
Toos nos alcordamos del tontu’l pueblu, que yera una persona con discapacidá, eso, gracies a Dios tien esapaecío prácticamente. Por embargu l’accesibilidá véola siempre como la rémora de la dependencia, porque incluso los edificios nuevos que se faen, como decíes, efectivamente, ye que son parches, o seya, un edificio accesible ye accesible porque na cai d’atrás ponen una rampa, y la puerta ta piesllada y tienes que dir a falar col conserxe.
Carmen Alonso
Nosotros, cuando facemos delles xornaes, tamos falando de persones con enanismo, pides una habitación adaptada, y nun la pueden utilizar, porque ye que sí, ta adaptada, pero’l cosu la ducha ta’n casa Dios, déxente un banquetu pa que se suban, enfin, coses que … haber. Parto de la base que sí, nesti país avanzóse munchísimo, pero eso ye historia. Agora tamos nel añu 2009, acabándolu.
Ignacio Baizán
Y ¿quién fai les normatives de discapacidá? Porque a mi prestaríame que me preguntaren, y lo mesmo pal vuestru sector. Y d'otra manera ves la normativa y, lo que dices, ves un hotel que diz que ye accesible y sin embargu nun ye accesible’n relación a la acondroplasia. Entos, ¿consultó alguien a la hora de facer la normativa d’un hotel, que ye un serviciu públicu al que tenía que poder acceder xente desde ciega hasta con pérdida auditiva…, lo que seya.
¿Qué ye la accesibilidá? La accesibilidá tien que ser una normalización total del fechu diferencial, porque toos somos diferentes, toos tenemos les nuestres propies circunstancies.
Carmen Alonso
Échase'n falta tamién esto nos medios de comunicación.
Los medios de comunicación son los que mueven un país y nun hai campañes d’información.
Porque conocer ye respetar. Y el principiu ye esi, la normalización, toos iguales toos diferentes.
Hai qu’empezar a reivindicar, más agora cola crisis económica na que tamos.
Cola nueva llei de xubilación, puede xubilase a les persones con discapacidá a los 57 años, pero cuidao, diz que se xubilen porque van morrer primero, cuando nesti país solamente trabayen setecientes mil persones con discapacidá, y encima tienen que xustificalo asina.
Felipe Orvíz
Nun ye por ser pesimista, soi mui concretu no que digo, pero ¿qué más da que reivindiquemos equí o que vayamos al ayuntamiento Xixón esixendo que los técnicos municipales estudien y fagan accesibilidá, si llueu, los establecimientos nun cumplen la normativa.
Yo nun creo que nun hai dengún alcalde ni ayuntamiento que nun tenga recibío algún premiu del movimientu asociativu de la discapacidá solo por cumplir la normativa. Eso ye peligroso.
Yo creo que pa empezar a cambiar les coses ye, la propia xente con discapacidá, la que tien qu’empezar a reivindicar.
Sólo’l cuatru por cientu de les persones con discapacidá tan asociaes, y hai unos “entes”, como de poder, que representen a toos, y tenemos que empezar a decir que “oye, nel mio nome nun me representes, yo digo lo que pienso yo y los mio principios son estos”.
Y llueu fai falta una campaña de sensibilización, ye que nadie ta esentu de tener una discapacidá’l día de mañana, un accidente de coche, tener un fiu con acondroplasia, lo que seya.
Ye asumir un compromisu como ciudadanu de nun poder vivir con un colectivu que seya escluyíu, seyan gays, seyan muyeres, seyan inmigrantes o seyan xente con discapacidá.
Ye un problema de la sociedá nel so conxuntu.
Juan José Maté
Ye mui difícil convencer a la sociedá de que preste esi apoyu a la discapacidá. Véolo mui difícil. Por exemplu, tolos 3 d’avientu facemos una campaña y ponemos na Pola un puestu pa captar socios y sacar unes perres, y la xente párase y diz, “¿qué dais?, ¿qué regalais?”, y ná, decimos quienes somos, que somos d’equí de la Pola, lo que facemos…, y na, dícennos…, “non, non, nun m’interesa”.
Si saliéremos na tele a lo meyor sí, pero ye que como tampoco tenemos accesu… nin la TPA, que-yos mandamos una carta cuando’l día de la discapacidá. Nada.
El sábadu esti que hubo nel mercáu d’abastos una competición memorial d’escalada o nun se qué, allí tuvo la TPA tola tarde grabando’n direutu.
Yo creo que ye imposible lluchar contra eso. Tamos como tirando la toalla.
Y nel tema d’accesibilidá, lo mesmo, cuando llegues a ver un edificiu ya tá too fecho, lleis sobren, pero ¿con quién pelees?. Falo de la plaza abastos, fuése allí, peleóse, lluchóse pola accesibilidá, y nun ficieron ná.
¿Qué ficieron después? Facer un serviciu de minusválidos, que nun lu había. Diven a inaugurar la plaza en sin serviciu minusválidos. Y llueu, tol contornu alredor tien escalones, y… claro…, nun los dibes quitar.
Dicen, “nun ye que hai dos entraes que son accesibles, les otres dos non”. Pero claro, tienes que bordiar tola plaza pa poder entrar.
Enrique Fernández Garrido
El problema de la accesibilidá ye que va xuníu a un plan estatal, y el plan estatal diz que hai tiempu hasta’l 1012 p’acondicionar tolo que ye obra antigua.
Ignacio Baizán
Yo creo que hai un problema, nun de desconocimientu de la llei, sinon de que los arquitectos viven n’otra dimensión completamente diferente.
Y nun fai falta falar de discapacidá, mesmamente nel edificiu Calatrava, creo que se quexaron tolos sindicatos poles escaleres d’incendios, porque si hubiere un incendiu diben baxar más bien rodando poles escaleres, que creo que yeren así, como’l picu Urriellu. Nun sé qué ficieron llueu pa solucionalo. Ellí lo que primaba yera lo del edificiu singular.
Una asistente
Hai tamién la sensación de que facer un edificiu accesible sal tres veces más caro, pero non, ye que-yos cuesta a los arquitectos adaptase, porque supón un cambiu a lo que ye la construcción tradicional.
Un asistente
Van al mínimu, si faen un portal, van a un xiru de un metro cincuenta, y non coño, nun ye eso, ye que’l portal seya ampliu. Nun ye tan difícil. Na mio casa ye accesible, y ye una casa fecha va 112 años, y si yo fuera’l siella ruedes, entraría perfectamente, ye ancho…, l’ascensor ta a l’altura….
Hai otru problema, que ye de conciencia, de valores.
Felipe Orviz
Pero tampoco ye culpa de los arquitectos, que ellos nun tienen por qué tener sensibilidá nin ná, son profesionales y tienen una normativa y tienen qu’aplicar la llei y puntu. Y nun hai más.
Al igual que tienen una normativa de fumos y de soníu, y hasta que nun se cumple nun s’abre y ya tá.
Pero’l problema ye que se dexa abrir y además nadie diz ná…, y pa encima damos un premiu al alcalde.
Un asistente
Un de los problemes que tien too esto fue que la discapacidá quedó como algo del llar, en casa. La discapacidá nun ye público, ye algo que la familia tien que sufrir en silenciu y nun dar ruíu.
Y además nun me lo pongas delantre que ta mal. Y ye un problema que nun se quiera ver, que nun se quiera facer público. Tocóte y tocóte.
Alcuérdome de dos rapaces, nel pueblu, que taben en casa siempre, y nun salíen. Y tol mundu entendía porqué.
Y neso tamos tovía n’una batalla que queda muncho, muncho por lluchar.
Alcuérdome d’un par de coses, una ye d’hai munchu tiempu, d’un Eroski qu’había’n Bilbao, que tenía un problema col cambiu, yera tan grande que se quedaben les caxeres sin monedes o sin billetes, ya descubrieron que les persones que meyor facíen lo d’apurrir el cambiu yeren persones con síndrome de Down, meyor que les persones que nun lu teníen, porque pa elles yera un trabayu motivante, nun se despistaben, nunca se-yos escapaba una... pero tuvieron que dexalo porque a la xente nun-y prestába ver a persones con síndrome de Down.
Y güei, nun sé’n que ciudá asturiana, una persona declaró n’un xuiciu na cai, porque nun podía subir en siella ruedes. Ye vergoñoso. Que una persona declare asina nun ye almisible.
Enrique Fernández Garrido
De lo que que cuentes de lo d’Eroski, contrástotelo colos anuncios, por exemplu, de Repsol . El de la gasolinera. ¿Vístislu?. Esa situación creo que, socialmente, ya ta salvándose. ¿Que tovía non del tóo? Por supuestu. Pero nun tamos igual qu'hai diez años.
Yo ye qu'intento ser un poco positivu porque si non vamos salir d’equí toos llorando.
Ignacio Baizán
Ehí toi contigo. Sí cambió. Creo que tovía queda munchísimo. Por supuestu. Munchísimo. Sobre too por sacar la discapacidá a la cai.
Enrique Fernández Garrido
Y lo que contabes de tener que declarar na cai. Eso vese con tristeza. De que tovía nel añu 2.010 unes simples barreres impidan qu’una persona faiga lo mesmo que fai’l restu la xente…
Lo que ta claro ye que sí s’avanzó, y qu’esto nun se pué parar. Hai que siguir.
Un asistente
Antes dixisteis un pocu de pasada que la xente con dalgún problema físicu o mental diba´l mundu llaboral y llueu tornaba’l centru d’empleo. ¿Podéis aclarar un puquiñín con qué dificultaes reales s’atopa esa xente?
Enrique Fernández Garrido
Si me permitís, soi vicepresidente de la Federación de Centros Especiales d’Empleo del Principáu d’Asturies. Nun me peguéis ¿eh?. Y nel tema del empleo, lo que tenemos que tener toos claro ye que l’auténtica integración d’una persona ye l’empleo.
Sería fabuloso si consiguiésemos que toles persones con discapacidá nesti pais trabayasen. Ehí taba resueltu’l problema d’un plumazu.
Equí n’esti mundu de los centros especiales d’empleo vese la gran potencialidá humana y vese la gran miseria humana, y hai de too. Hai sitios onde yo saldría corriendo tamién. Pero lo que ye un poco lo más habitual nos centros especiales d’empleo ye que’l trabayador ta ehí, tá bien atendíu. Nun ye tar en casa, hai condiciones llaborales, tienen los sos problemes, el so estrés, pero tienen un entornu que, supuestamente, protéxete más.
Hai que facer una transición hasta que llogremos esi otru espaciu del empleo normal con estos centros. Por exemplu n’Asturies 1.800 persones trabayen ehí.
¿Y puede facese daqué agora mesmu pa meyorar esa situación? Non. Ye más, tenemos que acudir a los centros especiales d’empleo porque tal como ta la situación agora mesmo, lo que vamos facer ye perder l‘empleo que teníamos.
Ta cayendo l’empleo nos centros especiales d’empleo. Y del empleo ordinariu ya nin falo. Eso pa mi ya ye otru pasu que ta dándolu l’auténticu privilexáu nel mundu la discapacidá.
Entós claro, cuando la xente sal, llueu vuelve, porque cuando la situación se torna mal, el que primero lo sufre ye’l que tien más dificultaes.
Ignacio Baizán
Y llueu hai un componente de choque respeuto a lo que ye la convivencia cola xente en sin discapacidá. Porque a nivel intelectual lo que los chavales busquen ye sentise arropaos, sentise iguales a los sos compañeros.
Y creo que cuando salen al mundu normalizáu, la sociedá tovía nun tien evolucionao lo suficiente. Acéptase antes a un discapacitáu físicu que a un intelectual.
Esto recuéyelo mui bien l’anunciu esti de La Caixa, nun sé si tu tenéis visto, d’un chaval con discapacidá intelectual. Da la sensación de tar n’una empresa normalizada y decíalo, que aún así veíase como’l diferente.
Y al filu de lo que decíes de los supermercados, n’Alimerka sé que lleven años trabayando cola Asociación de Síndrome de Down n’Asturies y la xente recíbelo con muncha satisfacción.
Por exemplu, cerca mio casa, que tenemos un Alimerka, la neña que lleva lo del pan ye una neña con síndrome de Down y la xente va encantada a comprá-y el pan, ye un fenómeno coles vueltes y siempre te recibe con alegría.
Un asistente
Los exemplos que tais poniendo son de grandes empreses, pero yo creo qu’eso a la pyme nun-y llega.
Ignacio Baizán
Enrique podrá correxíme, pero les lleis tan ehí, y si se cumplieren, el dos por cientu de discapacidá nos centros con más de cincuenta empleaos, creo que nun esistiríen los centros especiales d’empleo. Eso sólo con facer cumplir la llei.
Felipe Orviz
La única estadística que nun hai nel EPA ye la que se refier a la discapacidá. ¿Por qué?
Nun hai datos de persones contrataes con discapacidá y de persones desempleaes.
Otru datu. Sólo l’un por ciento de persones con discapacidá llega a la universidá, vivimos na sociedá de la información y el cincuenta y seis por ciento ye xente analfabeta.
Eso dizlo la estadística.
Y los partíos políticos, ¿Por qué nun reivindiquen l’emplegu públicu? Hai miles de programes d’emplegu, bueno, si se cumpliese que’l siete por ciento del empleo públicu fuese pa persones con discapacidá, más de tres mil persones n’Asturies alcontraríen trabayu.
¿Y por qué les plataformes de persones con discapacidá nun esixen l’emplegu públicu?
Nun toi coles campañes estes de publicidá que dicís porque xeneren por baxo lo de la caridá cristiana. A una persona nun hai que teney solidaridá, ye una persona normal.
N’Hidroeléctrica apliquemos un programa d’emplegu con apoyu. Metiéronse persones con síndrome de Down y llevó un añu lo que se llamen adaptaciones, y agora son compañeros que tan integráos totalmente, son ún más y la xente nun los mira. Al principiu sí, too hai que decilo. Pero agora non. Y son impecables nel so trabayu.
Tamién digo que la discapacidá intelectual y psíquica y la discapacidá física son mundos totalmente diferentes, y si falo d’ayuda´l empleo ye pa l’intelectual y pa la psíquica.
Y un últimu exemplu, en Salamanca hubo un bar a onde fueron una xente con síndrome de Down y écharonlos. Al día siguiente los estudiantes y toles sociedaes organicemos una sentada a lo llardo d'una selmana que nuna hora n’aquel bar nun entraba nadie. Mil estudiantes sentaos allí delantre. Y agora en Salamanca nadie s’atreve a eso.
Una asistente
Nun quería qu’acabare la tertulia en sin falar un poco del tema educativu. Soi maestra y veo que’l tema de la normalización pasa por facelo normal dende la Escuela. Toi n’una escuela onde vienen neños con problemas motóricos y con problemas psíquicos y vese como una cosa normal.
Pero el tema de que seyan unes determinaes escueles, que se llamaben antiguamente d’integración, fai que namás que los seños que salgan d’eses escueles salgan con esa mentalidá.
Y como maestra, también pienso que nun hai que perder de vista ye que ta recortándose muncho’l personal especializau. Esti añu’l recorte que hubo’n especialistes en pedagoxía terapéutica y logopedes foi brutal. Y davos cuenta qu’un logopeda pué tratar tamién a un neñu, entre comines, “normal”.
Carmen Alonso
Nel tema de la escuela, tengo relación con toles escueles del territoriu español y con Iberoamérica porque tenemos una rede iberoamericana, y pasa lo que dices. Nel momentu qu’hai recortes, recorten el personal. Y efectivamente, la escuela ye la diversidá y tenemos qu’integrar a tol mundo. Ye’l principiu fundamental de normalización. Pero ye verdá que na escuela hai munchos problemes.
Juan José Maté
Sobre'l tema de la vida social de los chavales con discapacidá intelectual, quería comentar lo difícil que ye facer círculos d’amistaes. Nosotros n’asociación tenemos que tener club d’ocio onde van voluntarios, que son chavales sin discapacidá, pa salir colos chavales con discapacidá. Porque vamos, hai chavales que tienen 36 o 40 años o 30 años, que si nun salen con esos chavales del club d’ocio, tan en casa colos pas.
Ignacio Baizán
Si, esi ye un camín que nos queda, más a llargu plazu, y sobre too nel ámbitu educativu. Pero eso va cola sensibilidá de la persona. Equí entra’l componente personal de sentite tu a gusto tando con xente con discapacidá. Y eso ye una cosa mui suxetiva que nun tien que ver nin cola formación nin cola capacidá o discapacidá que se tenga.
Juan José Maté
Ya, pero si nun tienes contauto con ellos, nun los conoces, nun puedes llegar a saber si tas a gusto o non.
Una asistente
Pero, lo que comentábemos, si tu, cuando fuiste a la escuela, lo viste na to clase… Cuento-vos la mio experiencia, nun como maestra, sinon d’alumna. Alcuérdome que na mio clase había neños con síndrome de Down…, había una neña con parálisis cerebral…, y vilo con cierta normalidá…. Y cuando llegues a la vida d’adulta eso val.
Un asistente
Ye eso al fin y al cabu. Ye normalizar. Vas a comprar el pan y ta ellí una persona con síndrome de Down. Alcuérdome nel institutu qu’había una profesora de dibuxu con acondroplasia, y en xeneral, si al principiu había alguna pih.ada, como’l chiste perdía gracia, dibes a clase, y si te suspendía “yera una cabrona” y si t’aprobaba pues “mui bien, vaya bien que s’enrolla”. Normalizábase nesi sentíu. Yera tan mala o tan bona como cualquiera.
Y eso normaliza dende’l puntu de vista visual y normaliza en cuestión de valores.
Y ye l’estau’l que tien esa responsabilidá de fomentar esa normalización y sobre too formar en valores. Qu’eso se considere igual que la solidaridá o la igualdá de xéneru.
Y al fin y al cabu hai lleis qu’obliguen a coses, sobre tou un gobiernu que se viende con una perspectiva d’izquierdes nun puede quedase a esperar a que la sociedá llegue. “Non, siéntolo, nin, esti edificio ye accesible porque tien que ser accesible”. Y dará problemas… pero si non, entos qué somos.
Juan José Maté
Val, pero hai temes que nun se pueden lexislar. ¿Sabes lo que nos cuesta conseguir voluntarios pal club d’ociu? Y son chavales que necesiten salir, necesiten dir a un pub a tomar algo, necesiten facer una cena, necesiten dir un día d’escursión, a la bolera…, too. Y colos pás, de sesenta y picu años, nun lo faen.
Ignacio Baizán
Nes actividades d’ociu ye donde veo más que hai mui poca integración real.
A los centros especiales d’empléu los chavales suelen dir bastante a gustu a trabayar, tan colos sos compañeros…
Pero nel ociu ye onde más ves realmente’l rechazu. Toi convencíu qu’esto que comentaba Felipe d’un pub de Salamanca, pasaría igual si fuese a cualquier bar de Xixón colos chavales de la mio residencia.
Eso creo que ye una cuestión educativa y a llargu plazu. Esa meta llograráse col pasu los años.
Tampoco hai que zarrar los güeyos y decir que toos somos iguales. Hai que ser xustos. Tenemos variedá y tien que facese en convivencia. Tenemos que aprender a convivir.
Había un casu d’una neña con discapacidá intelectual, que tenía 22 o 23 años, tenía una hermana un añu o dos más moza, y los fines de selmana salía cola hermana y les amigues, y yera una infeliz esa cria. Una auténtica infeliz que se dedicaba a beber copes pa intentar evadise. Y hasta que nun fizo’l so grupu d’amigos, colos que taba más cómoda, aunque igual facíen coses mas cencielles, nun tuvo bien.
Una asistente
Insisto muncho nel tema de la normalidá. L’hermanu la mio pareya ye paralíticu y va en siella ruedes, y cuando conocí a la mio sobrina, taba contándome una cosa y díxome “el mi tíu, non esti, el de ruedes…” y entós quedé ablucada. Pero agora, que llevamos más tiempo, ves la normalidá absoluta con que lo ve esa cria, que ya nació con ello. El problema teníalu yo. Ves que puede decise con total cariñu “mi tiu el de ruedes”.
El gran retu ta por ahí. Ver la discapacidá con normalidá.
Ignacio Baizán
Na mayoría de los casos lo qu’hai ye una herencia de patrones y de valores d’esos pas que tienen críos con discapacidá. Ellos nun tuvieron tan habituaos a ver esa discapacidá o a los movimientos asociativos o a la integración na escuela como tamos nós.
Toi convencíu que la xente qu'agora mesmo ye adolescente, con 14 o 15 años, el día que tengan un fíu con discapacidá, la vivencia que va tener esi críu va diferir años lluz de la xente d’hai 20 o 40 años.
Na sociedá tien cambiao munchísimo, hai una sensibilidá, pero lo que pasa ye que la inversión n’educación ye una inversión a llargu plazu.
Un asistente
Antes falábais de dineru, de normalización, pero creo que lo más difícil de too, porque ye lo que más tiempu lleva, ye la concienciación social. Porque ye lo más complexo.
El mio güelu, cuando vía una persona con discapacidá dicia “cómo s’atreven a sacala de casa”, a mio pa ya nun se-y pasa eso pola cabeza, y yo, nun solo nun lo veo normal, sinon que toi encantáu. Y son tres xeneraciones.
Juan José Maté
Y faltarán otres dos más
Carreres d'obstáculos. Discapacidá ya igualdá
Participaron
• Ignacio Baizán
Asociación APTA. Asociación de Padres y Tutores de Antiguos Alumnos del Sanatorio Marítimo
• Enrique Fernández Garrido
Grupo INICIATIVAS, Fundación FAVIDA y Federación de Centros Especiales d’Empleo FECEPAS
• Juan José Maté
Asociación Nora d’apoyu a persones con parálisis cerebral y/o discapacidad psíquica. La Pola Siero
• Felipe Orviz y Carmen Alonso
Fundación ALPE Acondroplasia
Presentador
Tamos na tertulia cultural Pachín de Melás y la idega de güei ye falar del tema ampliu y diversu de la discapacidá. Entitulámoslu: “Carreres d’obstáculos. Discapacidá ya Igualdá” y tenemos como invitaos y conocedores más a fondu del tema a Ignacio Baizán que ye coordinador de la asociación APTA -Asociación de Padres y Tutores de Antiguos Alumnos del Sanatorio Marítimo-. A Enrique Fernández Garrido, consultor social que tien amplia experiencia nesti mundo de la discapacidá y al que ya conocí hai munchos años, de cuando taba nel centru Ángel de la Guarda, ye patronu de la Fundación Asturiana pal Apoyu a la VIda Autónoma (Fundacion FAVIDA), tamién participa na Federación de Centros Especiales d’Empleo del Principáu d’Asturies (FECEPAS) y bueno, nun sigo, llueu, si te paez, ya nos fales de lo que lleves fecho y tas faciendo. Tamíen tenemos a Juan José Maté de l’Asociación NORA de La Pola, que lleva trabayando bastante tiempo alrodiu l’apoyu a les persones con parálisis cerebral y discapacidad psíquica. Y a Felipe Orviz y Carmen Alonso, de la Fundación ALPE de, nun sé pero’l nome resúltame difícil de dicir, d’Acondroplasia.
Y sin más, alantre, a lo meyor podíemos entamar con una pequeña intervención de cada invitáu y a partir d’ehí, según lo que vaya surdiendo, participamos toos llibremente.
Enrique Fernández Garrido
Si queréis, puedo entamar comentando un poco lo que ye’l tema de la discapacidá y l’amplitú de lo que afecta. Cuando se fala de discapacidá tamos falando de munches coses, tamos falando de temes sociales, pero tamién tamos falando de temes sanitarios, d’educación, de formación y empleo, tamos falando d’urbanismu, claro, tamos falando de cantidá de temes qu’a fin de cuentes redúcense a una cosa, que la discapacidá en realidá ye lo que produz l’entornu, la sociedá, les circunstancies ayenes a la persona que fai qu’esa persona tenga dificultaes.
Esa ye un poco la cuestión pa centrase, y entós, a partir d’ehí, podemos entamar a falar de caúna d’eses coses onde hai dificultaes pa desarrollase les persones y equí tamos unos cuantos que lo tamos viviendo tolos díes.
Y por entamar per algún sitiu, propongo facélo polos temes de la dependencia, qu’agora mesmo tan de moda, ye lo que-y toca a un pais civilizáu y avanzáu, atender a les persones que más necesidáes tienen d’atención, d’ayudes directes na so vida diaria y ehí, lo que quería comentavos p’arrancar yera’l tema de lo que supón la crisis económica y tolo que ta derivándose agora d’una llei tan ampliamente deseada que tamos viendo que, bono, va medio resolver los problemes.
Con esti asuntu de la crisis económica, quería facer ver lo importante que ye pa una sociedá que’l sector económicu funcione, qu’haiga actividá, que se recauden impuestos, que se redistribuya bien, y realmente la discapacidá ye un de los sectores que más ampliamente se beneficien de que l’actividá económica vaya bien.
Hai unos años n’un congresu qu’hubo’n Tenerife sobre la dependencia precísamente, recuerdo a una moza que venía de Noruega que nos falaba que tenía una prestación pública, nel 2002, de 3.000 euros al mes. Y claro, ehí ya se puede falar d’actuar activamente énte temes como puede ser la discapacidá.
Y nel otru llau de la balanza pienses lo que se fai por exemplu nos paises d’África, n’América Llatina…
Y nel casu nuestru ¿onde tamos?. Bono, yá tamos meyor que nel 2002, pero necesítense munches coses.
Por eso creo que’l tema de la economía ye mui importante, pienso que toda persona con discapacidá debería tener un manual económicu pa que les coses fuesen bien feches.
Juan José Maté
Sobre esi aspectu, nun se si lleísteis en La Nueva España, na páxina de Siero, un artículu sobre les ayudes que dan a les asociaciones. Nós en Siero somos la Cruz Roxa, Cáritas, l’Asociación Cébrano que ye de parálisis cerebral sobrevenida, otra asociación más que nun conozo y llueu l’Asociación Nora y rebáxenos un 15 por cientu. Tenemos un conveniu col Ayuntamientu Sieru que nos da una partida presupuestaria cola que podemos financiar a les terapeutes y demás. Esti añu pasáu ya nos rebaxó un 15 por cientu y ya ponía ehí que pal añu que vien otru 15 por cientu.
Y lo que ye indignante ye que ellos siguen el mismu criteriu pa toles asociaciones, tanto pa la de “los amigos del carbayu”, como pal Club Siero, como pa l’Asociación Nora.
Y la llabor que tamos faciendo nós ye d’integración y d’apoyu a les persones con discapacidá. Propunximos-y al alcalde que respetase pa estes asociaciones el presupuestu que tenía'l conveniu, y dixo que non, que venía aprobao nun plenu, y que yera pa toos igual.
Y eso ye lo que veo, que nun ye lo mesmo una asociación que fai delles actividaes culturales, que lo que tamos faciendo nosotros: fisioterapeutes, terapia ocupacional pa los chavales. . ., dando unos servicios que’l Ayuntamientu nun da, nin da la Sanidá, y ye por eso que se creó l’Asociación.
Y si empiecen a recortar por tolos llaos, al final ¿qué faes? Pues suprimir. Tienes que suprimir sueldos, suprimir hores, terapies, actividaes…
Ignacio Baizán
Nesi sentíu ye paradóxicu’l fechu de qu'hai una contradicción ente lo que ye la realidá de les asociaciones. L’Alministración por un llau, si falamos de temes económicos, rebaxa los convenios de partíes presupuestaries y afuega, pero por otru, interesa-y mantener a les asociaciones o a les entidaes que nun son públiques.
Esto ye un serviciu públicu qu'agora yá vien recoyíu como un drechu a través de la llei de depencencia, y nosotros tamos prestándolu n’unes condiciones a años lluz de los centros de titularidá pública, nos que ves la ratio de personal, o los fondos y medios colos que se cuenta.
Por embargu, l’Alministración, como bona xestora que ye, interésa-y más lo que ye la subcontrata que crear centros de titularidá pública, porque éstos conlleven una serie de gastos fixos, una serie de trabayadores al traviés del funcionariáu, y demás. Mientres que pa lo priváo, como bien diz Juan José, dante unes perres y arréglate con eso.
Pero ye curioso amás qu'agora salen normatives d’acreditación nes que desixen unos niveles de calidá, que por supuestu, creo que toos queremos la másima calidá pa los usuarios qu’atendemos, y sin embargu veste afogáu per otru llau coles ayudes.
Juan José Maté
Sí, sí, veste afogáu. Nós tolos años tenemos que pedir una llínia créditu porque nun llegues a fin d’añu. Y tienes que mantenélo porque, claro, los chavales necesítenlo.
Ignacio Baizán
Polo que veo, na vuestra Asociación dependéis únicamente de l’aportación municipal, ¿nun tenéis fondos de la Conseyería?
Juan José Maté
Non, solicitamos cuando salen les ayudes, presentamos unos proyectos pa caltenimientu y eso, pero l’únicu conveniu que hai ye col Ayuntamientu. Llueu tenemos colaboraciones puntuales, de Caxastur a lo meyor, un programa que presentamos a Caja Madrid… llueu les cuotes de los socios y lo que vas sacando per ehí, como vender pan nos güevos pintos, que nos da bollos ún que tién una panaderia....
Enrique Fernández Garrido
La llei de dependencia lo que fizo fue poner en primer planu los temes de la discapacidá. Sacalo a la cai. Ayudó ehí muncho’l sector de mayores, qu’emburrió por esti tema y ye un colectivu mui ampliu. Cosa que hai unos años, bono. . . tabes ehí. Agora ya pasa a yer ya un derechu, y como derechu que ye, puedes entamar a esixílu.
Lo que pasa ye qu’esto lleva unos desarrollos nel tiempu que tovía nun tan cubiertos. Entos entre que te reconocen y non, situaciones alministratives, papel p’aquí, papel p’allá…
Ignacio Baizán
Sí, y crea tamién unos desaxustes a nivel de los propios afectaos. A nosotros nel nuestru centru ta pasándonos que les places ocupacionales, que llevamos 20 años con places per parte l’Ayuntamientu y 10 años per parte la Conseyería, lleva un par de años diciendo la Conseyería que informemos a les families pa solicitar la valoración de la llei de dependencia y ver que ayudes van percibir los chavales y resulta qu'a aquellos chavales que los valoren, les ayudes que-yos dan, llámennos los padres diciendonos que cómo ye esto, que-yos dan el mesmu recursu que yá llevaben disfrutando hai cuatro años, la plaza nel centru ocupacional.
Porque la xente piensa que la llei de dependencia pa suponer qu'amás de la plaza van da-yos 600 euros al mes y llueu nun se qué servicios, y ye tolo contrario.
Al menos nel nuestru centru, el comedor, que venía siendo gratuítu van tener que pagalu porque hai un co-pagu pola prestación de servicios que conlleva la llei. Agora’l costu del comedor va suponer un coste de 40 euros al mes pa les families. Y claro, yo llamo a la Conseyería y yá-yos digo que se preparen cuando-yos pida los 40 euros a los que tengo equí, que igual lleven dos o tres años ensin pagar comedor.
Felipe Orviz
Bueno, a mi paezme peligroso xuntar dependencia con discapacidá, son coses diferentes. Ún puede ser dependiente y tener discapacidá o non, como puede ser la xente mayor. Además a mi gústame llamala llei d’independencia.
Enantes de nada, creo que’l mundu de la discapacidá ye’l sector más escluíu y que menos tien avanzao na sociedá democrática y de derechos na que vivimos. Y gran culpa vien del movimientu asociativu y de la sociedá civil. Siempre digo que toles lluches sociales y tolos avances d’esti pais ficiéronse gracies a la movilización, el compromisu y el sacrificiu, y n’España hai cuatro millones de persones con discapacidá, y si sumamos persones más averaes, padres, pareyes, fios, podemos llegar a falar de quince millones de persones, y si se fai una manifestación, que nunca vi una manifestación de persones pola discapacidá, por exemplu en Madrid un día, les coses cambiaríen.
Partimos d’un movimientu social onde, los que tamos, siempre falamos de lo nuestro y tenemos qu’empezar a falar colectivo. Y pa solucionar el problema qu'hai, y el problema qu'hai ye una falta de llibertá y de ciudadanía na más, si realmente les persones con discapacidá son persones con derechos, yá nun faría falta qu’hubiere asociaciones de padres que s’involucren y que tengan que dexar el so trabayu pa que se presten servicios, nin qu’haya centros especiales d’emplegu nin coses d’esi tipu.
Creo que a la xente con discapacidá fáltanos esi impulsu reivindicativu y de compromisu, y creo que teníemos d’empezar per ehí.
Hai que entamar a reivindicar y a esixir los nuestros derechos.
Enrique Fernández Garrido
Yá, pero equí siempre hai un choque entre colectivos, alcuérdate, falando por exemplu del tema de accesibilidá, agora ya non, porque la sociedá avanzó bastante, pero hai unos años chocabes con determinaos colectivos profesionales como’l de la construcción, arquitectos, la xente que creía que’l peldañu tenía que facese porque yera obligación divina…
Juan José Maté
Y tovía sigue chocando, que ta la plaza d’abastos de La Pola Siero…
Enrique Fernández Garrido
Si, si, tovía sigue pasando, pero imaxináivos hai diez años. Ye cuestión de dir avanzando. La situación de les persones con discapacidá, tanto a nivel individual como colectivu ye difícil y, lo que tabes diciendo antes, hai que reivindicar esi derechu, y la otra persona tien qu’entender que hai que ceder, o seya, que lo de so, el peldañu, nun ye un derechu, sinon que’l derechu ye que tienen que reconocer a les otres persones y non poner el peldañu.
Ye un cambiu de conceutu que tien que dir variando. Comentabes que tien que ser a través de la movilización y la reivindicación, y nun cabe duda, ye evidente, per ehí tien que pasar, y pol convencimientu la xente.
Felipe Orvíz
A mí dame vergoña, como ciudadanu d’esti pais, dígolo claramente, que se prohiba fumar nos bares y que nun s’obligue a los bares a facelos accesibles.
Carmen Alonso
Pa que l’accesibilidá seya pa tolos ciudadanos, habría de facese pensando nos neños. Faciendo una ciudá accesible pa los neños, sería una ciudá accesible pa tol mundu.
Pero nos baños, hai baños pa homes, baños pa muyeres y baños pa lo que yo siempre llamo’l tercer sexu, porque les persones con discapacidá son el tercer sexu ¿non?, cuando sería munchísimo más fácil facer un bañu pa toos, o incluso, si ye que hai que facer ín pa homes y otru pa muyeres, faelos yá accesibles. Pero, non, seguimos tovía faciendo la esclusión en coses que pueden paecer poco importantes.
Felipe Orviz
Si, paez que ye un bañu pal tercer sexu, que polo xeneral suel tar pieslláu y tienes que pedir la llave, etcétera, etcétera.
Carmen Alonso
Nel tema de la llei de dependencia, paez que se fizo al principiu pa les persones mayores y llueu, con un poco de presión, metióse a les persones con discapacidá.
Al principiu hubo una llucha, amás mui grande, que costó munchisimu trabayu, pa qu’entrasen los neños, porque paecía que nun había posibilidá de que pudieren entrar los neños de 0 a 3. Decíen, “non, ye que tolos neños son dependientes”, pero un neñu, que entre comilles naz “normal” nun tien les mesmes necesidaes qu'un neñu que naz “diferente”, y n’esa diferencia tá que suel tenese que dexar de trabayar o trabayar menos hores, porque tienes que facer tol cómputu d’hestories que’l to fiu te pide.
Hai qu'empezar a decir la cantidá de coses que tán mal, y ye a través de la llei de dependencia onde podemos empezar a pelear. ¿Por qué’l movimientu asociativu de persones y de families tien que tar peleando siempre y sufrir la cantidá de coses que nun cumple’l Estáu?
Enrique Fernández Garrido
Por eso ye tan importante que les persones con discapacidá ten organizáes n’asociaciones, precisamente por eso, porque nun hai que confiar que’l Estáu resuelva los problemas, porque ya demostró que los resuelve mal.
Carmen Alonso
Pero nun tenemos qu’escaecer que quien tien que prestar los servicios ye l’Estáu, y puede ser el movimientu asociativu el que tien que mirar si se fai bien.
Igual que tenemos el derechu de dir al mélicu o dir a la escuela, que falando de discapacidá, sería la escuela inclusiva, que ta na LOE, pero nun hai inclusión total en realidá, dizse que puedes dir a la escuela que quieras, pero si yes motóricu has dir a los centros motóricos que te correspuenden, que resulta que queden en casa dios, y resulta que hai que facer nunsecuantos kilómetros, pero'l to fiu, onde ta faciendo’l grupu d’amigos ye onde vive, colos sos collacios nel barriu.
Creo qu'hai que tener mui claro qu’esto que se fai nun ye lo que queremos.
¿Y quien nos educa a los padres cuando naz un fiu “diferente”? Si prácticamente casi tenemos que contratar a inspectores pa que nos digan a ónde tenemos que dir.
Felipe Orviz
Facemos mención al estáu, pero ye que la discapacidá ye la única llabor social pública que la exerce una empresa privada. La ONCE lleva esa xestión dende hai 30 años. Y otru exemplu son los centros especiales d’emplegu. Si la base ye que la xente con discapacidá puede acceder a una empresa ordinaria, porque la llei obliga a que una empresa con más de 50 trabayadores tien que tener el dos por cientu xente con discapacidá, el movimientu asociativu tien pactao midíes alternatives pa que les empreses incumplan esa llei, lo que nunca entendí, pero bueno, entós, si una empresa puede axuntáse a les medíes alternatives contratando o financiando servicios, ya nun cumple cola so obligación llegal.
Los centros especiales d’emplegu tuvieron una actuación mui importante nel so día y pa un tipu de discapacidá mui concretu ye un instrumentu útil xunto al emplegu con apoyu. Per otra parte en cuanto a relaciones sindicales y de llibertá de formación y salariales hai una discriminación salarial mui importante.
Ignacio Baizán
De toes maneres nel mundu de la discapacidá hai qu’establecer categoríes, la realidá impónteles. Nun ye lo mesmo un discapacitáu físicu que un psíquicu qu’un sensorial.
El mundu del centru especial d’emplegu nun lu conozo, aunque APTA tien un centru, nun me toca porque tien una razón xurídica propia y yo llevo lo que son ocupacionales y residencia, pero aun así si que sé que la llei fálate de los centros especiales d’emplegu como un trampolín a la integración al mercáu llaboral.
La especiencia que tenemos nel centru nuestru ye que los rapazos que foron al mercáu llaboral normalizáu tuvieron que tornar al centru especial d’emplegu porque nun pudieron adaptase por diferentes circunstancies.
Nun tenemos qu’escaecer que vivimos nun mundo mui competitivu y nel que unos cómense a los otros.
Entiéndese que nuna cadena de montaxe, por exemplu, una persona a la que-y falte un órganu, por exemplu puede manipulativamente ya intelectualmente funcionar exactamente igual qu’un operariu que nun tenga ningún tipu de discapacidá pero, sin embargu, dende la nuestra experiencia, vemos que nel saltu al empleo ordinariu siempre son los chavales los que nos piden tornar a ingresar otra vez.
Los centros especiales d’emplegu, pola so propia constitución, d’alcuerdu, integren llaboralmente a les persones, pero dende’l mio puntu vista, la mayor ventaxa ye l’aspeutu social, y esa llabor social tien que tar fiscalizada polos poderes públicos.
Considero que l’alministración, igual que mira por otru tipu de recursos d’atención social, como pueden ser centros ocupacionales o centros residenciales o centros de día o escueles-taller y demás, tendría que metese también más n’estes actuaciones, que nun dexen de ser iniciatives privaes, porque tienen que ser empreses y competitives y ofrecer los sos productos en igualdá, porque tá claro que cuando vas vender un productu, seya d’un centru especial d’emplegu o seya normal, acabóse’l tiempo esi nel que se decía “oye, cómprame a mi porque los guah.es son discapacitaos y trabayen maravillosamente bien, faime esi favor” Eso acabóse ya, los centros especiales d’emplegu compiten contra otros proveedores n’igualdá de condiciones.
Por embargu, los centros especiales d’emplegu ofrecen una acción social que ye evidentísima y nun hai qu'olvidar que reciben una serie d’ayudes importantes por parte l’estáu y por tanto l’alministración pública debería tener voz y votu na xestión d’esos recursos.
Y respeutu a lo que comentabes de la accesibilidá, quería matizar que los servicios sociales que se presten a les persones con discapacidá tienen evolucionao munchísimo nel nuestru país nos últimos 25 o 30 años.
Toos nos alcordamos del tontu’l pueblu, que yera una persona con discapacidá, eso, gracies a Dios tien esapaecío prácticamente. Por embargu l’accesibilidá véola siempre como la rémora de la dependencia, porque incluso los edificios nuevos que se faen, como decíes, efectivamente, ye que son parches, o seya, un edificio accesible ye accesible porque na cai d’atrás ponen una rampa, y la puerta ta piesllada y tienes que dir a falar col conserxe.
Carmen Alonso
Nosotros, cuando facemos delles xornaes, tamos falando de persones con enanismo, pides una habitación adaptada, y nun la pueden utilizar, porque ye que sí, ta adaptada, pero’l cosu la ducha ta’n casa Dios, déxente un banquetu pa que se suban, enfin, coses que … haber. Parto de la base que sí, nesti país avanzóse munchísimo, pero eso ye historia. Agora tamos nel añu 2009, acabándolu.
Ignacio Baizán
Y ¿quién fai les normatives de discapacidá? Porque a mi prestaríame que me preguntaren, y lo mesmo pal vuestru sector. Y d'otra manera ves la normativa y, lo que dices, ves un hotel que diz que ye accesible y sin embargu nun ye accesible’n relación a la acondroplasia. Entos, ¿consultó alguien a la hora de facer la normativa d’un hotel, que ye un serviciu públicu al que tenía que poder acceder xente desde ciega hasta con pérdida auditiva…, lo que seya.
¿Qué ye la accesibilidá? La accesibilidá tien que ser una normalización total del fechu diferencial, porque toos somos diferentes, toos tenemos les nuestres propies circunstancies.
Carmen Alonso
Échase'n falta tamién esto nos medios de comunicación.
Los medios de comunicación son los que mueven un país y nun hai campañes d’información.
Porque conocer ye respetar. Y el principiu ye esi, la normalización, toos iguales toos diferentes.
Hai qu’empezar a reivindicar, más agora cola crisis económica na que tamos.
Cola nueva llei de xubilación, puede xubilase a les persones con discapacidá a los 57 años, pero cuidao, diz que se xubilen porque van morrer primero, cuando nesti país solamente trabayen setecientes mil persones con discapacidá, y encima tienen que xustificalo asina.
Felipe Orvíz
Nun ye por ser pesimista, soi mui concretu no que digo, pero ¿qué más da que reivindiquemos equí o que vayamos al ayuntamiento Xixón esixendo que los técnicos municipales estudien y fagan accesibilidá, si llueu, los establecimientos nun cumplen la normativa.
Yo nun creo que nun hai dengún alcalde ni ayuntamiento que nun tenga recibío algún premiu del movimientu asociativu de la discapacidá solo por cumplir la normativa. Eso ye peligroso.
Yo creo que pa empezar a cambiar les coses ye, la propia xente con discapacidá, la que tien qu’empezar a reivindicar.
Sólo’l cuatru por cientu de les persones con discapacidá tan asociaes, y hai unos “entes”, como de poder, que representen a toos, y tenemos que empezar a decir que “oye, nel mio nome nun me representes, yo digo lo que pienso yo y los mio principios son estos”.
Y llueu fai falta una campaña de sensibilización, ye que nadie ta esentu de tener una discapacidá’l día de mañana, un accidente de coche, tener un fiu con acondroplasia, lo que seya.
Ye asumir un compromisu como ciudadanu de nun poder vivir con un colectivu que seya escluyíu, seyan gays, seyan muyeres, seyan inmigrantes o seyan xente con discapacidá.
Ye un problema de la sociedá nel so conxuntu.
Juan José Maté
Ye mui difícil convencer a la sociedá de que preste esi apoyu a la discapacidá. Véolo mui difícil. Por exemplu, tolos 3 d’avientu facemos una campaña y ponemos na Pola un puestu pa captar socios y sacar unes perres, y la xente párase y diz, “¿qué dais?, ¿qué regalais?”, y ná, decimos quienes somos, que somos d’equí de la Pola, lo que facemos…, y na, dícennos…, “non, non, nun m’interesa”.
Si saliéremos na tele a lo meyor sí, pero ye que como tampoco tenemos accesu… nin la TPA, que-yos mandamos una carta cuando’l día de la discapacidá. Nada.
El sábadu esti que hubo nel mercáu d’abastos una competición memorial d’escalada o nun se qué, allí tuvo la TPA tola tarde grabando’n direutu.
Yo creo que ye imposible lluchar contra eso. Tamos como tirando la toalla.
Y nel tema d’accesibilidá, lo mesmo, cuando llegues a ver un edificiu ya tá too fecho, lleis sobren, pero ¿con quién pelees?. Falo de la plaza abastos, fuése allí, peleóse, lluchóse pola accesibilidá, y nun ficieron ná.
¿Qué ficieron después? Facer un serviciu de minusválidos, que nun lu había. Diven a inaugurar la plaza en sin serviciu minusválidos. Y llueu, tol contornu alredor tien escalones, y… claro…, nun los dibes quitar.
Dicen, “nun ye que hai dos entraes que son accesibles, les otres dos non”. Pero claro, tienes que bordiar tola plaza pa poder entrar.
Enrique Fernández Garrido
El problema de la accesibilidá ye que va xuníu a un plan estatal, y el plan estatal diz que hai tiempu hasta’l 1012 p’acondicionar tolo que ye obra antigua.
Ignacio Baizán
Yo creo que hai un problema, nun de desconocimientu de la llei, sinon de que los arquitectos viven n’otra dimensión completamente diferente.
Y nun fai falta falar de discapacidá, mesmamente nel edificiu Calatrava, creo que se quexaron tolos sindicatos poles escaleres d’incendios, porque si hubiere un incendiu diben baxar más bien rodando poles escaleres, que creo que yeren así, como’l picu Urriellu. Nun sé qué ficieron llueu pa solucionalo. Ellí lo que primaba yera lo del edificiu singular.
Una asistente
Hai tamién la sensación de que facer un edificiu accesible sal tres veces más caro, pero non, ye que-yos cuesta a los arquitectos adaptase, porque supón un cambiu a lo que ye la construcción tradicional.
Un asistente
Van al mínimu, si faen un portal, van a un xiru de un metro cincuenta, y non coño, nun ye eso, ye que’l portal seya ampliu. Nun ye tan difícil. Na mio casa ye accesible, y ye una casa fecha va 112 años, y si yo fuera’l siella ruedes, entraría perfectamente, ye ancho…, l’ascensor ta a l’altura….
Hai otru problema, que ye de conciencia, de valores.
Felipe Orviz
Pero tampoco ye culpa de los arquitectos, que ellos nun tienen por qué tener sensibilidá nin ná, son profesionales y tienen una normativa y tienen qu’aplicar la llei y puntu. Y nun hai más.
Al igual que tienen una normativa de fumos y de soníu, y hasta que nun se cumple nun s’abre y ya tá.
Pero’l problema ye que se dexa abrir y además nadie diz ná…, y pa encima damos un premiu al alcalde.
Un asistente
Un de los problemes que tien too esto fue que la discapacidá quedó como algo del llar, en casa. La discapacidá nun ye público, ye algo que la familia tien que sufrir en silenciu y nun dar ruíu.
Y además nun me lo pongas delantre que ta mal. Y ye un problema que nun se quiera ver, que nun se quiera facer público. Tocóte y tocóte.
Alcuérdome de dos rapaces, nel pueblu, que taben en casa siempre, y nun salíen. Y tol mundu entendía porqué.
Y neso tamos tovía n’una batalla que queda muncho, muncho por lluchar.
Alcuérdome d’un par de coses, una ye d’hai munchu tiempu, d’un Eroski qu’había’n Bilbao, que tenía un problema col cambiu, yera tan grande que se quedaben les caxeres sin monedes o sin billetes, ya descubrieron que les persones que meyor facíen lo d’apurrir el cambiu yeren persones con síndrome de Down, meyor que les persones que nun lu teníen, porque pa elles yera un trabayu motivante, nun se despistaben, nunca se-yos escapaba una... pero tuvieron que dexalo porque a la xente nun-y prestába ver a persones con síndrome de Down.
Y güei, nun sé’n que ciudá asturiana, una persona declaró n’un xuiciu na cai, porque nun podía subir en siella ruedes. Ye vergoñoso. Que una persona declare asina nun ye almisible.
Enrique Fernández Garrido
De lo que que cuentes de lo d’Eroski, contrástotelo colos anuncios, por exemplu, de Repsol . El de la gasolinera. ¿Vístislu?. Esa situación creo que, socialmente, ya ta salvándose. ¿Que tovía non del tóo? Por supuestu. Pero nun tamos igual qu'hai diez años.
Yo ye qu'intento ser un poco positivu porque si non vamos salir d’equí toos llorando.
Ignacio Baizán
Ehí toi contigo. Sí cambió. Creo que tovía queda munchísimo. Por supuestu. Munchísimo. Sobre too por sacar la discapacidá a la cai.
Enrique Fernández Garrido
Y lo que contabes de tener que declarar na cai. Eso vese con tristeza. De que tovía nel añu 2.010 unes simples barreres impidan qu’una persona faiga lo mesmo que fai’l restu la xente…
Lo que ta claro ye que sí s’avanzó, y qu’esto nun se pué parar. Hai que siguir.
Un asistente
Antes dixisteis un pocu de pasada que la xente con dalgún problema físicu o mental diba´l mundu llaboral y llueu tornaba’l centru d’empleo. ¿Podéis aclarar un puquiñín con qué dificultaes reales s’atopa esa xente?
Enrique Fernández Garrido
Si me permitís, soi vicepresidente de la Federación de Centros Especiales d’Empleo del Principáu d’Asturies. Nun me peguéis ¿eh?. Y nel tema del empleo, lo que tenemos que tener toos claro ye que l’auténtica integración d’una persona ye l’empleo.
Sería fabuloso si consiguiésemos que toles persones con discapacidá nesti pais trabayasen. Ehí taba resueltu’l problema d’un plumazu.
Equí n’esti mundu de los centros especiales d’empleo vese la gran potencialidá humana y vese la gran miseria humana, y hai de too. Hai sitios onde yo saldría corriendo tamién. Pero lo que ye un poco lo más habitual nos centros especiales d’empleo ye que’l trabayador ta ehí, tá bien atendíu. Nun ye tar en casa, hai condiciones llaborales, tienen los sos problemes, el so estrés, pero tienen un entornu que, supuestamente, protéxete más.
Hai que facer una transición hasta que llogremos esi otru espaciu del empleo normal con estos centros. Por exemplu n’Asturies 1.800 persones trabayen ehí.
¿Y puede facese daqué agora mesmu pa meyorar esa situación? Non. Ye más, tenemos que acudir a los centros especiales d’empleo porque tal como ta la situación agora mesmo, lo que vamos facer ye perder l‘empleo que teníamos.
Ta cayendo l’empleo nos centros especiales d’empleo. Y del empleo ordinariu ya nin falo. Eso pa mi ya ye otru pasu que ta dándolu l’auténticu privilexáu nel mundu la discapacidá.
Entós claro, cuando la xente sal, llueu vuelve, porque cuando la situación se torna mal, el que primero lo sufre ye’l que tien más dificultaes.
Ignacio Baizán
Y llueu hai un componente de choque respeuto a lo que ye la convivencia cola xente en sin discapacidá. Porque a nivel intelectual lo que los chavales busquen ye sentise arropaos, sentise iguales a los sos compañeros.
Y creo que cuando salen al mundu normalizáu, la sociedá tovía nun tien evolucionao lo suficiente. Acéptase antes a un discapacitáu físicu que a un intelectual.
Esto recuéyelo mui bien l’anunciu esti de La Caixa, nun sé si tu tenéis visto, d’un chaval con discapacidá intelectual. Da la sensación de tar n’una empresa normalizada y decíalo, que aún así veíase como’l diferente.
Y al filu de lo que decíes de los supermercados, n’Alimerka sé que lleven años trabayando cola Asociación de Síndrome de Down n’Asturies y la xente recíbelo con muncha satisfacción.
Por exemplu, cerca mio casa, que tenemos un Alimerka, la neña que lleva lo del pan ye una neña con síndrome de Down y la xente va encantada a comprá-y el pan, ye un fenómeno coles vueltes y siempre te recibe con alegría.
Un asistente
Los exemplos que tais poniendo son de grandes empreses, pero yo creo qu’eso a la pyme nun-y llega.
Ignacio Baizán
Enrique podrá correxíme, pero les lleis tan ehí, y si se cumplieren, el dos por cientu de discapacidá nos centros con más de cincuenta empleaos, creo que nun esistiríen los centros especiales d’empleo. Eso sólo con facer cumplir la llei.
Felipe Orviz
La única estadística que nun hai nel EPA ye la que se refier a la discapacidá. ¿Por qué?
Nun hai datos de persones contrataes con discapacidá y de persones desempleaes.
Otru datu. Sólo l’un por ciento de persones con discapacidá llega a la universidá, vivimos na sociedá de la información y el cincuenta y seis por ciento ye xente analfabeta.
Eso dizlo la estadística.
Y los partíos políticos, ¿Por qué nun reivindiquen l’emplegu públicu? Hai miles de programes d’emplegu, bueno, si se cumpliese que’l siete por ciento del empleo públicu fuese pa persones con discapacidá, más de tres mil persones n’Asturies alcontraríen trabayu.
¿Y por qué les plataformes de persones con discapacidá nun esixen l’emplegu públicu?
Nun toi coles campañes estes de publicidá que dicís porque xeneren por baxo lo de la caridá cristiana. A una persona nun hai que teney solidaridá, ye una persona normal.
N’Hidroeléctrica apliquemos un programa d’emplegu con apoyu. Metiéronse persones con síndrome de Down y llevó un añu lo que se llamen adaptaciones, y agora son compañeros que tan integráos totalmente, son ún más y la xente nun los mira. Al principiu sí, too hai que decilo. Pero agora non. Y son impecables nel so trabayu.
Tamién digo que la discapacidá intelectual y psíquica y la discapacidá física son mundos totalmente diferentes, y si falo d’ayuda´l empleo ye pa l’intelectual y pa la psíquica.
Y un últimu exemplu, en Salamanca hubo un bar a onde fueron una xente con síndrome de Down y écharonlos. Al día siguiente los estudiantes y toles sociedaes organicemos una sentada a lo llardo d'una selmana que nuna hora n’aquel bar nun entraba nadie. Mil estudiantes sentaos allí delantre. Y agora en Salamanca nadie s’atreve a eso.
Una asistente
Nun quería qu’acabare la tertulia en sin falar un poco del tema educativu. Soi maestra y veo que’l tema de la normalización pasa por facelo normal dende la Escuela. Toi n’una escuela onde vienen neños con problemas motóricos y con problemas psíquicos y vese como una cosa normal.
Pero el tema de que seyan unes determinaes escueles, que se llamaben antiguamente d’integración, fai que namás que los seños que salgan d’eses escueles salgan con esa mentalidá.
Y como maestra, también pienso que nun hai que perder de vista ye que ta recortándose muncho’l personal especializau. Esti añu’l recorte que hubo’n especialistes en pedagoxía terapéutica y logopedes foi brutal. Y davos cuenta qu’un logopeda pué tratar tamién a un neñu, entre comines, “normal”.
Carmen Alonso
Nel tema de la escuela, tengo relación con toles escueles del territoriu español y con Iberoamérica porque tenemos una rede iberoamericana, y pasa lo que dices. Nel momentu qu’hai recortes, recorten el personal. Y efectivamente, la escuela ye la diversidá y tenemos qu’integrar a tol mundo. Ye’l principiu fundamental de normalización. Pero ye verdá que na escuela hai munchos problemes.
Juan José Maté
Sobre'l tema de la vida social de los chavales con discapacidá intelectual, quería comentar lo difícil que ye facer círculos d’amistaes. Nosotros n’asociación tenemos que tener club d’ocio onde van voluntarios, que son chavales sin discapacidá, pa salir colos chavales con discapacidá. Porque vamos, hai chavales que tienen 36 o 40 años o 30 años, que si nun salen con esos chavales del club d’ocio, tan en casa colos pas.
Ignacio Baizán
Si, esi ye un camín que nos queda, más a llargu plazu, y sobre too nel ámbitu educativu. Pero eso va cola sensibilidá de la persona. Equí entra’l componente personal de sentite tu a gusto tando con xente con discapacidá. Y eso ye una cosa mui suxetiva que nun tien que ver nin cola formación nin cola capacidá o discapacidá que se tenga.
Juan José Maté
Ya, pero si nun tienes contauto con ellos, nun los conoces, nun puedes llegar a saber si tas a gusto o non.
Una asistente
Pero, lo que comentábemos, si tu, cuando fuiste a la escuela, lo viste na to clase… Cuento-vos la mio experiencia, nun como maestra, sinon d’alumna. Alcuérdome que na mio clase había neños con síndrome de Down…, había una neña con parálisis cerebral…, y vilo con cierta normalidá…. Y cuando llegues a la vida d’adulta eso val.
Un asistente
Ye eso al fin y al cabu. Ye normalizar. Vas a comprar el pan y ta ellí una persona con síndrome de Down. Alcuérdome nel institutu qu’había una profesora de dibuxu con acondroplasia, y en xeneral, si al principiu había alguna pih.ada, como’l chiste perdía gracia, dibes a clase, y si te suspendía “yera una cabrona” y si t’aprobaba pues “mui bien, vaya bien que s’enrolla”. Normalizábase nesi sentíu. Yera tan mala o tan bona como cualquiera.
Y eso normaliza dende’l puntu de vista visual y normaliza en cuestión de valores.
Y ye l’estau’l que tien esa responsabilidá de fomentar esa normalización y sobre too formar en valores. Qu’eso se considere igual que la solidaridá o la igualdá de xéneru.
Y al fin y al cabu hai lleis qu’obliguen a coses, sobre tou un gobiernu que se viende con una perspectiva d’izquierdes nun puede quedase a esperar a que la sociedá llegue. “Non, siéntolo, nin, esti edificio ye accesible porque tien que ser accesible”. Y dará problemas… pero si non, entos qué somos.
Juan José Maté
Val, pero hai temes que nun se pueden lexislar. ¿Sabes lo que nos cuesta conseguir voluntarios pal club d’ociu? Y son chavales que necesiten salir, necesiten dir a un pub a tomar algo, necesiten facer una cena, necesiten dir un día d’escursión, a la bolera…, too. Y colos pás, de sesenta y picu años, nun lo faen.
Ignacio Baizán
Nes actividades d’ociu ye donde veo más que hai mui poca integración real.
A los centros especiales d’empléu los chavales suelen dir bastante a gustu a trabayar, tan colos sos compañeros…
Pero nel ociu ye onde más ves realmente’l rechazu. Toi convencíu qu’esto que comentaba Felipe d’un pub de Salamanca, pasaría igual si fuese a cualquier bar de Xixón colos chavales de la mio residencia.
Eso creo que ye una cuestión educativa y a llargu plazu. Esa meta llograráse col pasu los años.
Tampoco hai que zarrar los güeyos y decir que toos somos iguales. Hai que ser xustos. Tenemos variedá y tien que facese en convivencia. Tenemos que aprender a convivir.
Había un casu d’una neña con discapacidá intelectual, que tenía 22 o 23 años, tenía una hermana un añu o dos más moza, y los fines de selmana salía cola hermana y les amigues, y yera una infeliz esa cria. Una auténtica infeliz que se dedicaba a beber copes pa intentar evadise. Y hasta que nun fizo’l so grupu d’amigos, colos que taba más cómoda, aunque igual facíen coses mas cencielles, nun tuvo bien.
Una asistente
Insisto muncho nel tema de la normalidá. L’hermanu la mio pareya ye paralíticu y va en siella ruedes, y cuando conocí a la mio sobrina, taba contándome una cosa y díxome “el mi tíu, non esti, el de ruedes…” y entós quedé ablucada. Pero agora, que llevamos más tiempo, ves la normalidá absoluta con que lo ve esa cria, que ya nació con ello. El problema teníalu yo. Ves que puede decise con total cariñu “mi tiu el de ruedes”.
El gran retu ta por ahí. Ver la discapacidá con normalidá.
Ignacio Baizán
Na mayoría de los casos lo qu’hai ye una herencia de patrones y de valores d’esos pas que tienen críos con discapacidá. Ellos nun tuvieron tan habituaos a ver esa discapacidá o a los movimientos asociativos o a la integración na escuela como tamos nós.
Toi convencíu que la xente qu'agora mesmo ye adolescente, con 14 o 15 años, el día que tengan un fíu con discapacidá, la vivencia que va tener esi críu va diferir años lluz de la xente d’hai 20 o 40 años.
Na sociedá tien cambiao munchísimo, hai una sensibilidá, pero lo que pasa ye que la inversión n’educación ye una inversión a llargu plazu.
Un asistente
Antes falábais de dineru, de normalización, pero creo que lo más difícil de too, porque ye lo que más tiempu lleva, ye la concienciación social. Porque ye lo más complexo.
El mio güelu, cuando vía una persona con discapacidá dicia “cómo s’atreven a sacala de casa”, a mio pa ya nun se-y pasa eso pola cabeza, y yo, nun solo nun lo veo normal, sinon que toi encantáu. Y son tres xeneraciones.
Juan José Maté
Y faltarán otres dos más
Suscribirse a:
Entradas (Atom)