Tertulia: La primavera avanza. Presente y posibilidaes de l'agricultura ecolóxica

Resumen de la tertulia del 5 d’abril de2011
La primavera avanza.
Presente y posibilidaes de l'agricultura ecolóxica

Na que participaron

Alberto Buznego “Rizos”
Activista miembru de l’Asociación Picu Rabicu

Gustavo Forcelledo
Productor de quesos. Quesu de Varé

Aquilino González
Agricultor Ecolóxicu El Noceu


Presentador
Esta sesión de la Tertulia Pachín de Melás quisimos dedicala a l’agricultura ecolóxica, partiendo d’un llibru clásicu, “Primavera silenciosa”, de Rachel L. Carson editáu allá polos sesenta [Silent Spring 1960, reedición en Editorial Crítica 2005], del que me vais permitir que-vos llea unes llinies como introducción:

So crecientes estensiones d’Estaos Xuníos, llega agora la primavera en sin ser anunciada pol regresu de los páxaros, y los tempranos riscares tán estrañamente silenciosos ellí onde antes se llenaben de la guapura del canciu les aves. Esti silenciu repentín, esti tapecimientu del color, de la guapura y del interés que los páxaros confieren al nuestru mundu, tien venío a lo foíno, astutamente, y en sin ser notao.

Pa toos nosotros, tanto como pal raitán de Míchigan, o pal salmón del Miramichi, esti ye un problema d’ecoloxía, d’ interdependencia. Envelenamos a los mosquitos d’un ríu y los bancos de salmones queden afectaos y muerren. Envelenamos les larves de les mosques d’un llagu y la ponzoña pasa d’eslabón n’eslabón, pola cadena d’alimentos, y pronto conviértense en víctimes los páxaros de les orielles. Rociamos les nuestres llameres y les siguientes primaveres quédense silencioses, en sin el canciu de los raitanes, nun porque los tengamos rociao direutamente, si non porque’l velenu viaxó, pasu tres pasu, a traviés del cieclu constituyíu poles fueyes d’esi árbol, los merucos de tierra y el raitán que los come. Esos son casos rexistraos, fácilmente observables, que formen parte del mundu que nos arrodia. Reflexos del texíu de la vida –o de la muerte- que los científicos conocen como ecoloxía.

Atopámonos agora nuna encruciyada. Pero al aviesu de los caminos del poema de Robert Frost, dambos nun son igualmente guapos. El que tuvimos siguiendo ye d'una facilidá que deceiciona, una carretera de primerísimu orde pola que progresamos a gran velocidá, pero a que’l so fin ta'l desastre. La otra vuelta –el camín “menos frecuentau”- ofrez al final la nuestra única oportunidá p’algamar una meta qu’ asegure la conservación de la nuestra tierra.
Depués de too, la elección tenemos que facela nosotros. Si, depués de tener aguantao muncho, aseguramos el nuestru “derechu de saber” y si, sabiendo, llegamos a la conclusión de que se nos pide qu’aceptemos riesgos temibles y disparataos, nun debemos continuar siguiendo'l conseyu de los que nos dicen que llenemos el nuestru mundu de productos químicos velenosos; tenemos la obligación de mirar al nuestru alredor y ver qué otra sienda s’abre ante nós.

Y frente a esi envelenamientu sistemáticu que se fai na agricultura “convencional” descritu maxistralmente nesi llibru de la Primavera Silenciosa, quiximos poné-y a la nuestra tertulia “La primavera avanza”, y aprovechando la cita anterior al poeta Rober Frost, garramos nosotros, como símbolu d’esperanza, el poema d’Ángel González

        La vida en xuegu

Onde pongo la vida pongo'l fueu
de la mio pasión volcada y ensin salida.
Onde tengo l'amor, toco la ferida.
Onde pongo la fe, póngome en xuegu.
Pongo en xuegu la mio vida, y pierdo, y llueu
torno entamar, ensin vida, otra partida.
Perdida la d'ayeri, la de güei perdida,
nun me doi por vencíu, y sigo, y xuego
lo que me queda: un restu d'esperanza.
Al siempres va. Caltengo la mio postura.
Si sal nunca, la esperanza ye muerte.
Si sal amor, la primavera avanza.


Falamos d’esperanza, porque tamos viendo qu’equí n’Asturies ta medrando l’agricultura ecolóxica, y cada vez hai más productores y paez tamién que’l so consumu ta espoxigando.

Y pa falar d’ello tenemos a tres invitaos, Aquilino González, agricultor ecolóxicu de la finca El Noceu, equí cerca, en Sariegu, a Gustavo Forcelledo, que ye’l primer ellaborador de quesu ecolóxicu d’Asturies, el famosu Quesu de Varé, y a Alberto Buznego, al que tol mundu conoz como “Rizos”, que ye un activista, quiciavis el que más se ta moviendo agora mesmo nesti mundu de l'agroecoloxía y que pertenez a l’Asociación Picu Rabicu, y que va ser meyor que nos cuente él mesmu de qué va.

Ya sabéis, esta tertulia ta abierta y que toos, igual que los invitaos, toos podemos intervenir. Y p’alantre. Si quies entamar tu mesmu, Gustavo… venga, tienes la palabra.

Gustavo Forcelledo
Voi cuntavos la mio esperiencia col quesu. D’entrada, al ser los pioneros neso del quesu ecolóxicu, topabes col primer problema que yera esplica-y a la xente qué yera eso d’ecolóxico, porque sonaba mui artificial esi términu. Equí lo que tien munchu prestixu ye’l tema de lo de casa. Les coses caseres, de casa, tienen un valor añadíu mui grande. Pero respeutu a lo d’ecolóxico, taben fartucos de la propaganda de les grandes empreses, eso del bio-nun-se-qué, sonaba un poco a falso, y nun principiu hubo que dar munches esplicaciones pa informar a la xente.
Tamién hai más conciencia agora de l’alimentación. Hai munchos temes d’alerxes, de reacciones a productos químicos, y la xente entama agora a querer alimentase sano.

Aquilino González
Yo voi entamar por presentame. Vengo del movimientu obreru, principalmente na cuenca minera. Ellí, bono, vas implicándote y llueu vas enllazando col movimientu pacifista, aquello d’OTAN NON, ecoloxista, les campañes antinucleares… y too eso llévate a una toma de conciencia no que tamos. Y coincide que los padres de la muyer son agricultores y que teníamos ganes y les tierres y planteamos un proyeutu alternativu, que ye’l proyeutu Nocéu, de diversificación agroecolóxica sostenible, que plantea tamién ser una alternativa anticapitalista, pola forma de producir, de distribuir, y pol estilu de vida un poco tamién.
Y ellí planteamos cambiar el modelu de lo que ye l’agricultura tradicional, lo de tener vaques y cuatro coses, y diximos que necesitábamos ser autosuficientes na midida que podamos, y vimos que podíemos producir tou esti tipu d’hortaliza, tou esti tipu de fruta… tolo que podemos tener equí n’Asturies en sin forzar nada.
Somos conscientes que la industria agroalimentaria, conxuntamente cola industria enerxética, son les principales causantes del cambiu climáticu, del consumu de recursos ecolóxicos cada día más escasos y que tan agotándose, y eso ta propiciando que cada día haya más problemes, nun solo a nivel de mediu ambiente, si non a nivel de salú.
Pa poner el proyeutu en marcha vas implicándote en munches coses, como la semiente, recuperación de grana autóctono, trabayamos con una rede de semientes, y llueu trabayamos col SERIDA [SErviciu Rexonal d’Investigación y Desarrollu Agroalimentariu], porque queremos que los organismos oficiales, que tienen un dineru públicu, s’impliquen nestes coses.
Y tamién vamos faciendo trabayos d’investigación en temes de sidra, de frutos… porque hai munches variedaes perdíes, nun sé, más del ochenta por cientu de les semientes tan desaniciaies, y llueu, alcontramos que la manzana de mesa yera una manzana que tuvo trabayándose y tamién ta perdío. Pa poner la plantación de manzana que ficimos de diecisiete variedaes, tuvimos qu’esperar un añu, pa encargalo a los viveros. Porque nun hai demanda.
Hai demanda de sidra, eso ta trabayándose, hai ventidos variedaes de manzana de sidra.
Tamién queríamos diversificar nozales, pero tampoco hai investigación sobre eso.

Tamién tamos cola comercialización, ehí enseguida te cortexen les grandes superficies, como El Corte Inglés, pero ellos son los principales culpables de que güei l’agricultura te como te, entós plantegamos como alternativa la venta direuta, en sin intermediarios y a mui corta distancia. Tenemos una tiendina pa vender y tamién vendemos nel mercáu de Pola Siero los martes. Eso, al principiu costónos un poco de trabayu, porque nun lo conocíamos, pero siguimos aprendiendo. La comercialización nun ye fácil, tienes que dar muncha confianza a la xente, y dir con un productu bonu. Nun val dir con unes lechugues llenes de cascoxos. Bono, eso llega a los amigos ya eso, pero nosotros queríamos llegar a más xente. Home sí, había grupos de consumu, pero esos taben concienciaos ya, y quiximos entrar no que yeren les places de siempre, y qu’ellí, la xente normal pueda tamién conocer esto.
Quiximos apostar por eso tamién, y llevónos a facer alcuentros, nun sé, na época de los magüestos, cola disculpa de les castañes y la sidra dulce, poníamos cosines asina n’ecolóxico, y en mayu facíamos otru, y asina, y eso dio llugar a que la xente nos fuese conociendo y garrando confianza no que tábamos faciendo, y ellos mesmos foron tresmitiendo la voz de que funcionaba esto.
Y, agora mesmo tamos desbordaos, tenémoslo too vendío. Y hai xente que sigue viniendo a pidir coses, como una cooperativa de consumu d’Arriondes d’unes trenta persones, que quieren que-yos suministremos productos de temporada ecolóxicos durante tol añu. Yera un poco compromisu y pensamos n’aumentar, pero creemos que tenía qu’haber otra xente. Y coincide que Chupa-chups cierra y hai una pareya d’Infiestu, que tienen tamién tierres de los padres, y entamamos a trabayar con ellos.
Y ya-yos pasamos esti grupu pa que puedan trabayar pa ellos.
Y creo que cada día hai más demanda de productos ecolóxicos. Cada día la xente ta concienciándose más. Pero eso sí, hai que da-yos muncha confianza. Nun val: “güei nun vengo, pasao tampoco…”, tienes que ser seriu.
Y de los precios, plantegamos que nun foren precios pa ricos. Porque l’agricultura ecolóxica suena como pa ricos. Pero pa que l’agricultura ecolóxica seya una alternativa, tien que demandalo la sociedá, y pa eso, hai qu’axustar precios, pa que puedan llegar toos a ello y-yos vaiga gustando.
Y val ya, ya si eso siguimos llueu.


Alberto Buznego “Rizos”
Yo quería entamar por esto último que dicíes.
La gran diferencia entre los que ven na agricultura ecolóxica y el comerciu xustu, un nichu de negociu y los que vemos otra cosa ye si consideramos esto como una opción o como un derechu
Pa Picu Rabicu l’agricultura ecolóxica, el comerciu xustu, la soberanía alimentaria, son consideraos como métodos de llucha pa cambiar les coses. Nun son una opción, son un derechu.
Ye un derechu que tien que llegar a tola xente, nun ye una opción pal que se la pueda pagar. El comer sano, de calidá, calteniendo l’entornu, ye un derechu pa toos.
Nun tien problemes naide pa producir asina, nun tien problemes nin Carrefour nin Bayer. Bayer produz fitosanitarios ecolóxicos en sin dengún problema. La Dupont equí tamién lo viende en sin dengún problema. Ves los anuncios del Carrefour y tan mui preocupaos pol mediu ambiente, tienen yogures ecolóxicos y tan mui orgullosos.
Pero nun ye eso. Eso ye una parte. Eso tien un márketing y ye p’aquellos que quieren morrer un puquiñín más tarde y puen pagáselo.
Pero l’acceder a una alimentación de calidá hai que consideralo como un derechu ciudadanu. Porque, falando claro, l’alimentación a la qu’accede la xente ye una mierda. Ye una mercancía total y mala y… tósica.
Y equí enllazo colo que ye Picu Rabicu. Ye un colectivu de xente que veníemos de dellos movimientos sociales, fundamentalmente sindicales y d’insumisión, qu’entamamos a enrollanos cola comercialización d’alimentos xustos, al principiu había daqué d’artesanía, pero agora prácticamente ye too d’alimentos.
Un problema fundamental na comercialización de los alimentos ye’l de los intermediarios. Y nosotros intentamos averar, de la manera más direuta, los productores al consumidor. Bono, una tienda nun ye la manera más direuta, la manera más direuta ye la venta direuta, pero esto tamién hai que dir trabayándolo. Tenemos tamién un grupu de consumu, y ehí ye muncho más direuto, porque en realidá, la tienda nun intervien. Nun grupu de consumu, los agricultores lleven ellí los pidíos selmanales de la xente.

Pa nosotros lo llocal ye una prioridá cada vez mayor, anque casi toos venimos más bien del internacionalismu, lo llocal vémoslo como una necesidá clara, pero tampoco nun nos podemos escaecer de los países del sur, bono, falemos meyor de los países colonizaos, ye una definición meyor, porque lo del sur ye un accidente xeográficu y lo del tercer mundu ya ye patético, porque tenemos una responsabilidá con ellos, porque, querámoslo o non, nosotros somos parte de los colonizadores. Asina qu'agora, por mui interesante que seya lo llocal, llevamos varios sieglos imponiendo a aquella xente que cultive determinaes coses como p’agora dicir que lo güai ye nun tomar café porque vien de mui lloñe y nun ye ecolóxico.
Esto ye como un procesu, caun entama nun sitiu determináu y va recorriendo un camín, a vegaes los caminos van paralelos, a vegaes alcuéntreste nun sitiu, sepárteste, pero, básicamente nesa hestoria ye la que tamos, n’establecer canales de comercialización cada vez más direutos entre productores y consumidores, teniendo en cuenta qu’eso ye un derechu, intentando que los agricultores accedan a unos precios dignos.
Los canales de comercialización son un de los problemes fundamentales. Los canales que teníen los campesinos cortáronse casi toos, los mercaos, les places…, tan mui arrequexaos. Un datu, el setenta y cincu por cientu de los alimentos que consumimos n’Asturies viéndenlos cincu empreses. Quier dicir qu'al restu la humanidá quédanos el venti cincu por cientu. Y dientro d’eses cincu empreses nun ta El Arco, o El Árbol, colo qu'al final, los alimentos, fuera de lo que son les grandes superficies, son un cincu o un diez por cientu. Y ye ehí a onde puede acceder un artesanu o un productor ecolóxicu. Entós, la comercialización ye un cuellu de botella totalmente. Entre miles y miles de campesinos nel mundu, y millones de consumidores, ta too controlao por un grupu d’empreses.

Ye tar contra lo que podemos llamar la revolución verde. Nesi sentíu, nosotros definímosnos como contrarrevolucinarios. Porque la revolución verde ye la única revolución negativa que conozo na hestoria. La revolución verde nun tien nada que ver colo ecolóxico, tien que ver con tolo contrario. Dempués de la segunda guerra mundial intensifícase la industrialización de l'agricultura. Apaez la mecanización agraria, la biotecnoloxía… etc. Bono, agora, nes producciones agraries, fales casi en términos industriales. Ye dir contra esa industrialización de l'agricultura y de la transformación, porque eso tamién ye básico, tampoco podemos ver a los agricultores, a los campesinos y campesines, como productores de materies primes esclusivamente. Ye mui importante que participen tamién nesa transformación dalgún mou.
Y frutu tamién d’eso, llevamos como un par d'años no que ye la evolución lóxica, que ye metese na producción. Y tenemos una güerta y una pequeña, mui pequeña ganadería d’oveyes xaldes y tamos en procesu d’espansión, acabamos d’espandenos a otru conceyu. Bono, tenemos una pequeña esplotación colectiva y autoxestionada d’ocho persones, que nos xuntamos pa intentar meyorar la nuestra alimentación y la nuestra soberanía alimentania, llámase La Vecera.
Ye posible facelo, mui difícil, porque l’accesu a la tierra n’Asturies ye mui, mui difícil, pero ye posible. Nun hai falta montar Falcon Crest. Pues entamar con poco. Vas deprendiendo. Va llevándote a otros rollos…

Y tampoco nun ye fácil tornar a los métodos tradicionales d’esplotación. Ye mui difícil llegar al paisanu d’una cuadra, que costó lo que costó, nuna nave de la hostia, y dici-y: “non, lo que tienes que facer ye soltar les vaques pel prau”.
El ganaderu ye la persona que trabaya pa más xente, trabaya pa los bancos, pa los que vienden y arreglen tractores, pa los que faen piensos, pa los veterinarios, pa un montón de funcionarios… y too eso a base de trenta y tres céntimos el llitru llechi. Eso ye mui h.odío.

Vamos, los pilares fundamentales son, la soberanía alimentaria, el derechu de tolos pueblos a decidir sola so alimentación y a producir alimentos con calidá suficiente p’atender al so pueblu, y articular mecanismos de resistencia que seyan económicamente viables.
Bono, lo de que Picu Rabicu seya económicamente viable ya ye…, de momentu sí, sostenémonos, pero con munchu trabayu voluntariu, bono, voluntariu non, militante, nosotros somos militantes.

Un asistente
Comentabeis al principiu que lo faceis como lo de casa, o que les coses que son de casa son meyor valoraes. ¿Nun ye facer como realmente se fizo equí tola vida?¿Nun tais conectando col pasáu?


Gustavo Forcelledo
Sí, ye un poco la vuelta a la manera de trabayar d’antes, ye tornar a garrar la semiente propia…, pero eso tovía nun morrió.

Aquilino González
Nun morrió, pero agoniza.

Otru asistente
Amás, eso que te vienden por ehí de casa… la paisana sulfata los tomates en sin denguna conciencia de la dosis que ta echando, echa un puñáu… y ye de casa, de la güerta d'al llau, pero nun sabes qué ta faciendo esa paisana.
Y munches vegades esos productos tienen más peligru que los otros tovía.

Alberto Buznego “Rizos”
Sí, ves a la xente comprar velenos y dices… ¡madre mía!. Quieren matalo too. Y dicen…” non, si ye pa los mis ñetos”, bono, será que son unos pesaos.
Lo que pasa que llueu tamién los métodos de control y certificación tienen la so tela.

Un asistente
Nun toi na d’alcuerdo col tema de la certificación. Cola confianza d’un productor con un grupu de xente que lu conoza y sabe que lo ta faciendo perfectamente… nun tien por qué tar ehí en mediu’l COPAE [Conseyu de la Producción Agraria Ecolóxica del Principáu d’Asturies] nin dengún sellu.
Hai que buscar la venta direuta, creo yo.
Pagar pa que certifiquen que'l mi productu ye ecolóxicu…, nun lo veo.
Si, además de facer una venta direuta, invito a que conozcan la mi esplotación… nun tengo por qué tener una certificación.
Nun sé quien dixo eso de que'l sellu quedaba mui bien pa carrefour, … depende d'a onde quieras llegar.

Una asistente
Lo que pasa que, d’estes coses, hai de too. Hai xente qu’entramos por conciencia, y que lo tenemos superclaro, pero claro, siempre hai otra xente que nun entra igual… ¿entiéndesme?. Siempre tien qu’haber un pocu de control.
Porque yo toi nel Conseyu y veo qu’hai xente que vien porque hai un poco más de subvención.
Alcuérdome que coincidí con una señora na feria de Llanera, y vi qu’aquello, d’ecolóxico nada.
Hai xente a la que tienen que controlar un poco, porque si non, puede ser un fraude.

Otra asistente
Bono, yo soi universitaria, toi equí nel Campus de Viesques, y toi nuna asignatura que se llama Cooperación pal Desarrollu, y un de los proyeutos que tenemos que facer esti añu ye intentar modificar los Estatutos de la Universidá pa los “vending” y pa cafetería y tamién pa la fotocopiadora, ya introducir papel reciclau y productos de comerciu xustu, entre otres actividaes. Y sí que consuminos nos llocales d’Inxeniería en sin Fronteres café de comerciu xustu, y pa conseguilu, necesites que tenga un sellu, y eso acredita a que los beneficios repercutan en tola comunidá.


Alberto Buznego “Rizos”
Los sellos tienen una utilidá mui grande, que ye pa mandar cartes. Equí, n’Asturies nun hai grandes productores, pero pregúnta-yos pol sellu n’Andalucía, porque ellí, la duquesa d'Alba tien productos ecolóxicos.
Entós equí les discusiones son otres.
Nel casu del sellu de comerciu xustu, lo único que certifica esi sellu ye que'l preciu ta pagáu a tanto'l kilo. Hai un preciu xustu que s’establez con tolo que pueda suponer un preciu únicu del café pa tol mundu. Porque nun ye lo mesmo producir café de solombra en Nicaragua que café de plantación en Vietnam o n’Uganda y una cierta prefinanciación de la collecha y nun va muncho más allá. Mira que nun haya una esplotación mui evidente y eso.
Pero ye un sellu priváu, y claro, ye mui fácil, si yo cumplo eso, págenme más el productu, colo cual… hai denuncies de los cafecultores del Caribe diciendo que'l sellu ta comprando café a finqueros… entós lo de los sellos ye mui complexo.
Ye verdá qu’hai veces que puede ser una puerta d’entrada, pero los sellos hai que controlalos. Tienen que ser muncho más participativos. Nun puede ser que símplemente cuatro se xunten y marquen. Nosotros somos mui críticos colos sellos.
Nosotros nun trabayamos col sellu FLO [Fairtrade Labeling Organizations], nosotros nun lo vendemos… porque ya lo viende'l Carrefour, ye que suena hasta mal, ya suena a comercial.
Lo de los sellos tien una utilidá fundamental, que ye que, nuna estantería, un consumidor que nun sepa, identifique un productu. Nuna tienda, nuna venta directa, nun necesita un sellu. Un grupu de consumu nun necesita un sellu.

Una asistente
Yo tamién toi nun grupu de consumu, y sí, básicamente compramos coses, como les d’agricultura ecolóxica, que nun necesiten sellu, pero pa ciertes coses que vienen de lloñe, necesítase algo.
Y anque solo seya por concienciación, ye bono pa que la xente d’equí lo demande, y qu’esixa más precisión nos sellos.


Alberto Buznego “Rizos”
Voi dicite una cosa sol sellu FLO que yo creo que ye suficientemente esclarecedora: Nestlé tien un café de comerciu xustu selláu por FLO, y si Nestlé tien un café de comerciu xustu, esi sellu ye una mierda.
Nosotros taríamos d’alcuerdo con un sellu que certificara a la organización, non al productu. Y nel casu de los agricultores ecolóxicos tamién, certificar al agricultor, non al productu. Certificar a un métodu de facer, a unes maneres. Pero eso, a ver cómo lo certifiques, ye mui complexo.

Entós la confianza ye muncho más importante que'l sellu. Pero’l negociu, polo que tira ye pol sellu. Y claro, pa un agricultor, dicir “yo paso del sellu”, tamién ye complicao. Ye lo de siempre, al final, los agricultores tan siempre pillaos por tolos caprichos de les multinacionales, de los intermediarios, de los consumidores…


Aquilino González
A ver, yo equí tengo munches dudes, pero hai una cosa que tengo clara, hai varios tipos d’agricultura ecolóxica, hai una agricultura ecolóxica que pa min ta bien fecha, que ye un poco marxinal pero que ye una alternativa posible y bona, hai otru tipu d’agricultura, que ye pola que se ta apostando n’Europa que ye la que yo llamo de les grandes superficies y del gran capital, y ye símplemente facer una agricultura ecolóxica pero productiva a tope, qu’entra nes grandes superficies y tien sellu y una normativa europea, y eso ya ta ehí, funcionando, y tenemos por exemplu ya a la DuPont faciendo productos ecolóxicos, y hai una tercera agricultura, que ye la que planteamos nosotros, que ye más de fondu, que ye nun solo cambiar el tema del abonu, del cuchu, si non que lleva tamién una diversificación, rotación de cultivos, recuperación de grana…

Y cuando nos planteamos esto diximos “nun queremos entrar na mesma industria capitalista que nos va producir los abonos y lo demás", si non que planteamos alternatives a eso, lo que nun ye fácil, porque tamién queríamos apostar por llegar mayoritariamente a la población.
Y la normativa europea, dientro de lo malo, ye lo más seguro qu'hai pal consumidor, nel sentíu que controla más rigurosamente que denguna otra, col sellu, con inspecciones…, porque nun tamos nuna sociedá perfeuta, concienciada, … hai dudes, hai especulación, nun toos lo facemos en conciencia, eso nun esiste, y mientres que nun esista, pa min, tien qu’haber algún sistema de control.
Porque yo nun sólo quiero llegar a la xente cola que tengo confianza, quiero llegar a la xente que nun conozo de nada, y a esos, ¿cómo-yos certifico los productos?.
Hai una xente que consume productos ecolóxicos por conciencia, hai otra xente que ye por salú, y hai otra xente que ye por moda, a esos, igual que los ves venir, veslos marchar, eso funciona asina, porque’l sistema funciona asina.
Y entos, dientro les contradicciones, mientres eso seya asina, eso ye lo menos malo, necesitamos esa normativa pa, de momentu, siguir funcionando.
Anque tenemos que siguir con esti debate pa dir reflexonando, pa dir viendo otros mecanismos, pero hai que dar seguridá a la xente.

Y, por exemplu, en Sariegu, hai vecinos que dicen: “la carne ta en crisis, nun viendo bien la carne convencional, pero la ecolóxica tien subvención y viéndese meyor, porque hai campañes y ayudes”, y della xente, en sin conciencia denguna, métese a producir carne ecolóxica, pero dicen: “hostia, el piensu ecolóxicu que traigo cuéstame más”, porque quieras o non, l’agricultura ecolóxica va ser siempre más costosa, porque esi esfuerzu tenemos que facelu, porque tamos cuidando'l mediu ambiente, tamos cuidando la salú, y tamos creando puestos de trabayu, y esi ganaderu del exemplu diz: “si equí naide me ve, meto piensu del convencional, que me sal muncho más baratu, y viendo’l xatu polo ecolóxico”, y asina lo fai, y vien una inspección, mira l'asuntu y ve que nun gasta dengún piensu, y salen tantos quilos de carne… ¿cómo ye esto?, y abre la cuadra, y al paisanu faltó-y la escopeta pa echalos a tiros. Y va él y denúncialos porque-y entren na so finca a facer una inspección, y que lu roben encima, y tuvieron xuiciu, y pa echalu costó trabayu.
Entós claro, si nun hai tovía una conciencia na sociedá, a nivel del productor y del consumidor…, necesitamos mecanismos llegales y que funcionen y que seyan bien vistos.
Y pa min, tolos controles qu’haya…, que me vengan a controlar la sidra, que me vengan a controlar el tomate…, ta bien, ye más, esixo que me vengan, y que fagan tolos estudios que tengan que facer.

Un asistente
Yo crieme nuna d’eses güertes tan “ecolóxiques”, nes que se sulfataba tanto qu’había más sulfatu que tomate. Y además, vendíamoslo a un supermercáu del que se puede dicir el nome porque ya cerró, Oblanca, y nun sé cómo nun matamos a daquién. D’aquella Babosil vilo echar por kilos, y toos tan felices, nun pasaba nada. Y llueu, na mio vida llaboral, tocóme trabayar en control de calidá de sellos alimentarios. Y equí veo una doble moral. Por un llau, si nun te quies adaptar a les nueves tecnoloxíes y quies tar con temes artesanales, ye prácticamente imposible que'l proyeutu seya viable económicamente y que llegue a la xente que nun tenga una capacidá económica alta, porque los precios son mui altos.
Pero por otru llau, al final, un sellu de calidá son una serie de parámetros, y por definición, esa serie de parámetros son trampeables. Eso ta clarísimo, porque durante dos años dediquéme a facer trampes, porque la mio empresa dedicábase a eso, y si nun lo facía, echábenme.
O seya, eso trampéase. Y esa empresa certificadora suel ser, con tola probabilidá, privada. Yo nun conozo denguna empresa certificadora grande que seya pública.


Alberto Buznego “Rizos”
El COPAE n’Asturies ye públicu. Y esiste una gran producción con sellu regulador. Pero n’Andalucía, la certificadora ye privada. Y equí ye pública porque nun hai pal asuntu, pero nel momentu que lo puedan privatizar van dir por ehí.
Pero eses aparentes contradicciones nun son tales, son puntos de vista, él ta viéndolo de la manera del agricultor y yo toi viéndolo dende’l puntu de vista de la xente que facemos más llucha política. Nosotros somos mui ríxidos con determinaos principios políticos y éticos, pero somos mui poco ríxidos colos campesinos, porque ya ye tol mundu ríxidu con ellos.
Y claro, topes con grupos de consumu que dicen. “non, yo, a esti nun-y compro porque vendió pa les cestes del corte inglés”, pero dígo-y yo, “coño, pero si tu acabes de venir nun renault, echasti gasolina en repsol, pages-y la factura a iberdrola…”.
O seya, habrá qu’establecer otra serie de parámetros, porque ye qu'él vive d’eso, y si tu nun-y puedes garantizar unos ingresos…
Algunos grupos de consumu tienen abrasaos a criterios a los campesinos, pero llueu preguntes-yos, “pero vosotros café… ¿con qué criteriu lu mercais?”, “non, non, nosotros café non, que vien de mui lloñe”, “pero’l debate nun ye si se viende o nun se viende, ye si lo tomáis o nun lo tomáis”, porque, claro, tómenlo, pero ¿onde lo merquen?¿en carrefour?¿y esi ye un criteriu pa un grupu de consumu? Eso ye escaquease del problema.
Nosotros lo que tamos diciendo ye que'l campesín tien que manexase nel terrén de xuegu qu’hai, pero polo menos hai que tener claro que los sellos tienen unos llímites, y nun son la garantía p’algamar l'agricultura ecolóxica que queremos, pero ye un instrumentu que ta ehí y puede usáse… o non.

Un asistente
Ye un poco como si yo, por exemplu, agora, póngome a producir en sin conocer a xente, pero llueu, ya cuando conoza y tenga la mio producción vendía, puedo dicir que me doi de baxa nel COPAE, porque ya sabéis como trabayo y esto ye lo qu’hai.

Alberto Buznego “Rizos”
Y los grupos de consumu tienen los sos llímites. Too tien el so llímite. Porque de lo que tamos falando ye d’un cambiu mui grande. Pero bono, hai instrumentos, y caún tendrá que dir usándolos, pero hai que ser conscientes de los llímites d’esos instrumentos. Y en dellos casos tan apaeciendo problemes precisamente pol usu d’esos instrumentos.
Nosotros dicimos que los sellos tienen que se transformar, que la comercialización d’alimentos nun pue ser un negociu, tien qu’haber una ética social, tamos falando de la salú de la xente.


Aquilino González
Una de les coses que planteamos nosotros ye llegar a otra xente, nun sólo a esa xente que ya ta mui concienciada, y eso ye más complicao. Queremos llegar a onde te tol mundu, a esa plaza, y que la xente sepia lo que ye un productu ecolóxicu, porque pa min, esa xente ye la ferramienta principal, porque son ellos los que lo tienen que demandar, y son la mayoría, nun somos nosotros, y queremos llegar a esa mayoría. Y tenemos que dar una garantía, en too. Y nel COPAE, tenemos que pagar por too, y eso sube, pagamos por güerta y pagamos por transformaos.
Y si tengo confianza con xente que ya ta concienciada, digo-yos: “la sidra ecolóxica, con etiqueta val tanto, sin etiqueta val dos euros menos”, digo-yoslo a ellos, y nun lo pago al COPAE, y amás trabayamos menos porque nun tengo que colocar la etiqueta, ya inclusu ye un aforru enerxéticu'l nun ponéla, …quitála, volver a llavar…
Y el que me conoz, que conoz la mio casa, sabe que nun lu toi engañando, doilo a elexir, y la sidra ye la mesma. Nesa confianza ye lo que trabayamos. Pero nun-y lo viendas a un paisanu que vien de nun sé onde y que te diz que quier sidra ecolóxica. Nun te conoz, nun confía…

Y llueu hai otro. Cuando tamos plantegando una agricultura ecolóxica nun tan industrializada, más artesanal, más pequeña, más familiar, alcontrámonos con munches dificultaes. Una ye la transformación y la comercialización.
Cuando vamos a tranformar sidra, dícente que tienes que poner que contién sulfitos, y eso danlo pa tol mundu, pero yo nun meto sulfitos.
Y el vinagre, quiero llegalizalo, con rexistru sanitariu y con too porque, pa min, toi faciéndolo bien, pero non, dícente que non, que tengo qu’entrar na industria del vinagre, cuando toi faciendo venti llitros a la selmana, y na industria del vinagre tengo que pagar lo que ye imposible. Tien que pagar igual el que produz un millón de llitros de vinagre que’l que produz venti llitros de vinagre.
Y ehí tenemos otra llucha cola alministración. Hai que regular mecanismos pa que los pequeños agricultores puedan transformar en pequeño y vender direutamente, d’ una manera cenciella, y en sin esos costos, y que si queremos, que tengamos inspecciones en riegla.

Alberto Buznego “Rizos”
Eso, en Francia y n’Austria, que ya tan mui metíos nello, les normatives tienenles adaptaes. En Francia hai un rexistru sanitariu artesanal.
Esi ye un de los plantegamientos que llevamos defendiendo p’Asturies como daqué necesario.
Porque lo primero ye ya'l conceutu de quien pon lo del apellíu, porque l’apellíu siempre lu ponemos nosotros: ye artesano, ecolóxico… pero nun dicen de lo otro que ye industrial, químico… o lo que seya.
Y lo artesano… por exemplu, colos requisitos del rexistru sanitariu'l Gamonéu nun se puede facer. Eso de facer quesu nuna cabaña nel monte, en sin lluz nin agua nin na…. Y eso que montaron agora ye un paripé, porque ellí nun fai naide’l quesu. Van catar coles garrafes de “La Giralda”… y eso ye lo qu’hai.
Pero siendo serios, porque hai que ser seriu, lo que digo, en Francia hai un rexistru sanitariu artesanu, y n’Austria tamién, y eso permite facer delles coses.

Conozo a un rapaz, Cristian, que taba faciendo una envasadora de miel. Y esixíen-y lo mesmo a él qu'a la “Granja San Francisco”, y non, el tamañu yera distintu. Y decíen-y: “non, tien que tener bañu d’homes y de muyeres”…, y tien la so casa al llau.
Y hai coses que… y dependes del funcionariu de turnu, del veterinariu…, y hai que poner duches y yacusi pa los trabayadores que nun vas tener… pa envasar cien kilos de miel a la selmana.
Y eso ye lo aneudótico, pero’l rexistru sanitariu ye mui importante pa los artesanos.
Y tamién tan los canales de comercialización, porque con esi rexistru sanitariu puede comercializar direuta ya indireutamente, porque un campesín, na so casa, puede vender lo que quiera, pero a tres metros ya non. Y en Francia tamién hai un marxen de kilómetros de comercialización direuta, y bono, too eso son coses práctiques que tan ehí y que se pueden facer.

Un asistente
Tengo una última entruga. Faciendo un poco d’abogáu del diablu, antes comentábais que queríais llegar a muncha xente, pero realmente, en sin facer una producción industrial, ¿puede llegase a tol mundu? Por exemplu, les pites eses que tan tola so vida nunes xaules pequeñes y que-yos corten el picu, dicen que ye pa qu’haya güevos baratos pa tol mundu. Entós, ¿podría llegar a ser l’agricultura ecolóxica realmente alternativa?


Aquilino González
Ye un tema mui complicáu y ta enllenu de contradicciones. Soi de los qu’apuesten por una agricultura que seya alternativa y que llegue a la mayoría del mundu. Y hai xente como Rose Reisman y otros que tienen estudiao y demostrao que cola producción ecolóxica puede llegase igual que cola convencional o inclusu meyor.
Tuvi hai poco nuna charla sol llibru “Asturias Agropolitana”, de Jaime Izquierdo, que plantea que n’Asturies ande les poblaciones son pequeñes podríen facese munchos güertos alredor. Y amás agora que se ta planteando lo del aforru enerxéticu, podríen plantegase cantidá de soluciones p’aprovechar esos terrenos. Y eso tamién evitaría especulaciones urbanístiques. Y muncha xente podría dedicase a l'agricultura y relativamente cerca.

Otra cosa, si vos dais cuenta, l’añu pasáu hubo unes foles de calor con munchos incendios en Rusia, y perdiéronse más del cincuenta por cientu les colleches. Eso, fecho quiciavis pol cambiu climáticu, ta produciendo problemes mui graves na agricultura industrializada, pero nun tanto na ecolóxica, porque la grana ecolóxica ta más adaptada, tien más capacidá p’aguantar problemes y crisis. Y amás tamos contribuyendo a frenar esi cambiu climáticu. Ye l'agricultura industrial la que ta alimentando esi cambiu climáticu y la crisis ecolóxica.
Y toes estes revueltes o revoluciones d’Exiptu, de Túnez, salten precísamente porqué ellí, principalmente l’alimentu vien de Rusia, y coles pérdides de colleches, subieron los precios enormemente. Triplicose’l preciu de la barra de pan. Nun podíen comprar el pan.

Y lo de los gochos contaminaos n’Alemaña, la información que te dan nun te diz nada. Pero investigando, ves que de los desfechos de los biocombustibles de Brasil, de México o de nun sé onde, lo que ya nun sirve pa los coches, métenlo pa los piensos de les industries de los gochos esos. Y too eso ta supercontaminao bestialmente de yerbicides y de pesticides, y eso trai consecuencies.

Nun podemos dicir allegremente que somos una alternativa a l’alimentación industrializada, pero sí queremos apostar por ello. Y nun va ser fácil. Y en sin un sofitu por parte l’alministración, nun se va poder. Nun pue ser cosa namás de cuatro chiflaos.
Porque la idega esa de Jaime Izquierdo ye mui guapa, facer güertos, crear cientu cincuenta mil puestos de trabayu nes zones rurales, pa da-yos vida, cultura…pero ¿y les tierres? ¿En manes que quien tan? Too eso hai que cambialo.
Y por eso ye mui importante que’l consumidor, la población, tome conciencia del tema y que reivindique la necesidá d’esa agricultura. Porque l’alministración, nel momentu qu’haya presión, tien que cambiar el chip. Si hai muncha presión social, que nun l'hai tovía, tamos empezando, l’alministración tien que comprometese y dai otru enfoque a los territorios.

Un asistente
Pero eso nun ye lo que se fai na Xunión Europea. Si Alemaña tien una superproducción d’azúcar, pa que’l productor nun pierda dineru, ta mandando l’azúcar subvencionao a un país del tercer mundu, que nun ta dexando que lo produzcan ellí, porque nun pueden competir con esi productor que ta primáu, ta subvencionau.


Alberto Buznego “Rizos”
Pera, pera, la política de subvenciones de la Xunión Europea ye muncho más complicada que too eso. L’ochenta por cientu del dineru recíbenlo'l venti por cientu de los productores. Y nun confundamos productores con campesinos. La política de la Xunión Europea ye mui mala pa los campesinos del sur y pa los campesinos del norte.
Ye precisamente la política de subvenciones de la Xunión Europea y de los Estaos Xuníos lo que ta llevando a la ruina a los campesinos, a toos, a los del sur y a los del norte.

Hai un mitu que ye que too esto de la biotecnoloxía, la industrialización de l’agricultura, ye p’alimentar el mundu, que ye necesario, pero ye mentira. Ye absolutamente falso. La producción d’alimentos creció más que la población nos últimos trenta años, y cada vez hai más xente que pasa fame.
O seya, ye un problema de distribución, de repartu. Ye un problema de xusticia social. Nun ye un problema de producción.

Equí n’Asturies nunca hubo tan pocos campesinos y tan poca producción agraria. Esti añu ye l'añu onde menos producción agraria hai.

Un asistente
Y cuanto más s’especule cola tierra peor.

Alberto Buznego “Rizos”
Y lo que diz Aquilino. Al final hai que tener cambios políticos. Porque toes estes lluches individuales, lo importante ye que vayan convirtiendose en colectives y que vayan puxando a la gueta d’un cambiu políticu.

Aquilino González
Un datu, Haití, hai venti años o menos, yera autosuficiente prácticamente.Teníen arroz, azúcar, munches coses. La mayoría yeren agricultores que vivíen d’eso. Y cuando Carter y el Fondu Monetariu alcuerden introducir toos esos productos, miles d’agricultores tuvieron qu’afuxir, emigrar a los grandes suburbios de les ciudaes a mendigar y a morrer de fame ellí.

Güei sábese más que nunca qu'a los agricultores pequeños del mal llamáu tercer mundu tiénenlos morriendo de fame por polítiques internacionales d’esti tipu.
Entos, sí fai falta ayudar, pero dando ferramientes pa que puedan tener autonomía, llibertá. Porque si non tan dependiendo.
Y na India, una de les producciones de llechi mayores del mundu, la Nestlé introduz llechi supersubvencionada de los escedentes de llechi qu’hai n’Europa.
Y la llechi ellí, que yera’l sostén de millones de xente que vivía d’eso, con esos precios tan baxos, fai que se muerran millones y millones de vaques y millones d’indios probes tienen que marchar a sobrevivir o morrer de fame. Y agora la llechi… una vez fecho eso…, el que nun tenga perres a tomar pol sacu.
Eso ye lo que ta pasando cola política industrializada agroalimentaria.
Esto nun puede ser asina. L’agricultura ecolóxica tien que llevar consigo tamién unos plantegamientos éticos, morales, de xusticia social.
Eso ye lo que queremos. Y que llegue a una mayoría. Pero pa llegar a eso, tamos en pañales tovía.

Tertulia: Pidimos la palabra. Igualdá, derechos y orientación sexual

Resumen de la tertulia del 1 de marzu de 2011



Pidimos la palabra.
Igualdá, derechos y condición sexual



Na que participaron

Mané Fernández
Coordinador Xeneral de XEGA (Colectivu asturianu de lesbianes, gais, transexuales y bisexuales)

Tino Brugos
Grupu d'educación de XEGA

Isabel Solís
TríbadAS. Área de lesbianes y bisexuales de XEGA



Presentador
Vamos a entamar cola tertulia que ye ‘Pidimos la palabra. Igualdá, derechos y condición sexual’, y la idega ye conocer un poco lo que ye’l movimientu de reivindicación de la llibertá sexual n’Asturies, la so problemática, los sos oxetivos, los llogros, los fracasos y les espectatives pal futuru. Pa ello contamos con Mané Fernández y con Tino Brugos, que son de XEGA, que creo que ye la organización hexemónica del movimientu gai y lésbicu n’Asturies.


Mané Fernández
Hexemónica non, ye que nun hai otra. A nosotros prestaríanos tener una oposición.


Presentador
Sí, realmente ye asina, nun hai otra.

Ya incorpórase tamién como invitada improvisada, Isabel Solís, qu’esperamos que nos comente coses de TríbadAS, el colleutivu de llesbianes de XEGA, aportando asina’l so particular puntu de vista.


Tino Brugos
Nosotros falamos de la diferencialidá asturiana pa referinos a lo gai-lésbico. ¿ónde ta la diferencialidá?.
Un primer elementu que nos llama muncho l’atención ye lo qu’ocurrió nel senu de la sociedá asturiana, pa que, en tolo que fue’l periodu de la Transición, que fue un momentu en qu’Asturies yera uno de los referentes más significativos a nivel estatal en cuanto a vanguardies en sentíu ampliu, ya incluso de lluches y de movimientos sociales que taben na cai y que reivindicaben coses, equí nun surdió nada. Cuando hai una primera esplosión hacia l’añu setenta y seis o setenta y ocho, en que si miramos ónde s'axuntaba xente, les coses que s’editaben d’aquella, los colectivos que formaben lo que fue la primera coordinación estatal, vemos qu’había un colectivu gai en Ávila, otru en Albacete… podríamos dicir qu’había una presencia prácticamente en tol estáu, y en sin embargu, nun tuvo presente Asturies naquella coyuntura.
Ye probable qu’un sector importante de xente que movía coses tuviera n’otres xeres, nuna coyuntura na que too taba a nivel de cai.
Pero llueu, cuando apaez la ‘resaca’, por dicilo asina, tampoco apaez nada. Nos setenta nun hai nada. Entramos na década de los ochenta y nun hai nada. Y hai qu’esperar al añu noventa y dos pa qu'apaeza un colectivu, y además con un pretestu que nun tien nada que ver con tolo que son les reivindicaciones gai-lésbiques y les transexuales y bisexuales que van llegar depués.
Y fíxate’l pretestu, nós entamamos cola conmemoración del quintu centenariu de la llegada de los europeos al continente americanu, y salió un artículu d’Eduardo Galeano diciendo que lo que se diba a conmemorar yera l’aniciu d’una espansión colonizadora onde les comunidaes indíxenes diben a sufrir… y ente otres coses, espuntaba qu’habría que denunciar qu’aquello fue l’aniciu que marcaba la opresión sexual de les comunidaes indíxenes, y facía una referencia a les práctiques homosexuales.
Y unos cuantos que tábamos naquella época mui ‘agazapaos’, mui ‘armariaos’, dientru’l movimientu de solidaridá, planteámonos facer un trabayu, y plasmóse nun artículu so lo que yeren les práctiques sexuales de les poblaciones indíxenes americanes tal y como lo recoyíen los cronistes de los conquistadores.
Y ves que Colón tenía curiosidá sol tema, Hernán Cortés comenta coses, el guamán Poma de Ayala tamién comenta coses, y ves que, ¡anda!, yera un tema que-yos interesaba…, pa condenalu.
Y esi testu que ficimos salió publicau en varies revistes de colectivos a nivel del estáu. Salió en catalán, en euskera, salió na revista del colectivu gai qu’había en Madrid… y nun momentu determináu, vímonos dando charres del tema, pero, y nun dexa de ser curioso, nun yéramos activistes LGTB [Lesbianes, Gais, Transexuales y Bisexuales], y claro, plantéennos que ¿cómo ye que nun hai nada n’Asturies?... Y vímonos obligaos a entrar na dinámica y facer algo n’Asturies.
Y ye entós cuando se ruempe esa especificidá asturiana.

Pero a día de güei, venti años depués, siguimos viendo coses mui específiques.
Por exemplu, ¿qué ocurre na sociedá asturiana, onde, a día de güei, tiénense fecho avances notables nel ámbitu de la normalización y nel ámbitu de la visibilidá, pa que tengamos un llastre qu’impidió que cualquiera de les persones que fuimos ocupando’l cargu de coordinación del colectivu siempre foron xente de fuera?
Nun hubo asturianos o asturianes que s’atrevieren a aparecer públicamente como coordinador o coordinadora del colectivu XEGA.
Hubo xente de Cantabria, dos, xente de Llión, ún, xente d’Extremadura, ún, un orixinariu de Chile, vamos, fáltanos algún esotismu africanu o asiáticu, pero sigue en sin haber xente nativa, por dicilo asina.
Hai xente na directiva, pero siempre nun segundu planu, siempre en sin tener que ver con cuestiones relacionaes cola visibilidá.
Nós creyemos qu’ehí hai un llastre idiolóxicu, básicamente, de temor a afrontar determinaes coses que, probablemente les xeneraciones nueves vayan frañendo.

Y llueu, habría otru elementu d’especificidá que ye que, val, nun hai xente organizada, pero les vanguardies sociales y polítiques que tienen una preocupación pola tema, sí pueden afalar el debate y la visibilidá, pero lo que nos llama l’atención ye que, bono, nosotros nun esperamos nada pola parte de les organizaciones que tienen una definición idiolóxica de centru, centru-derecha o derecha, d’ehí nun va a surdir nada, pero ¿ónde ta la izquierda social?
Ves qu’aquelles organizaciones o colectivos que tienen incorporao, anque seya namás por citalo, nel so programa, tolo que tien que ver colo gai-lésbico, nun dexa de ser daqué aneudótico.
Creo recordar, porque ye de xusticia, que la primera organización que fala d’esto ye’l Conceyu Nacionalista Astur, pa unes elecciones parciales qu’hubo al senáu. Alcuérdome de facer un trabayu pa la revista Asturias Semanal y hubo munchu debate, con cartes que se mandaron y demás.
Llueu había delles organizaciones digamos de la estrema izquierda de la época que lo tiníen teorizáo, pero la práctica dientro de lo que sería la base social gai-lésbica, nun esistió durante tou aquel periodu.
Y güei tovía ye complicao. Creo que tamos frañendo lo último. Tamos ya por fin falando pa firmar convenios con organizaciones sindicales, que ye complicao, porque, claro, dicen, “el movimientu obreru nun ta pa esto”. Pero intentamos convencelos y agora paez que ya entamen a ver qu’ente la clase trabayadora, nosotros somos tamién clase trabayadora, y que nel puestu de trabayu pasen coses, hai discriminaciones, y que defender los intereses los intereses de los trabayadores ye tamién defender los intereses de los que, dientro del mundu del trabayu, tienen una orientación o una identidá sexual diferenciada.

Bono, esto por centrar daqué’l tema, pero podría facese un estudiu sociolóxicu qu’analizara por qué n’Asturies nun hubo nada hasta tan tarde. Nosotros nun tenemos cerraes les respuestes, nun sabemos.


Un asistente
Tal vez porque Asturies tampoco fue un sitiu especialmente represivu, o que se llimiten especialmente los derechos.
Porque sí, sorprende un poco la contradicción ante una falta d’organización, que n’otros sitios sí que fue llogrando éxitos, que paez qu’equí se tienen algamao en sin la necesidá s’esa organización, y será por eso polo que, a lo meyor, seyáis más febles nel aspeutu organizativu.


Tino Brugos
Non, nosotros febles tampoco somos, equí, durante munchos años, nes reuniones que facemos, podemos alcontranos con venti o trenta persones, y eso, pa quienes conozan la realidá sociolóxica, saben qu’eso ye falar de mases.
Y por exemplu, cuando trabayamos nel Conseyu de la Mocedá, almírense porque tenemos ocho o diez persones que s’axunten, porque ye que les asociaciones tan vacíes.
Nós, nesi sentíu, siempre tuvimos xente. Y además podemos presumir de que, nos últimos años, tenemos un relevu xoven que ta presente en mogollón de coses, como nes charres que damos nos centros educativos, nes xuntes de la Federación Estatal…


Mané Fernández
Ya, pero ye lo que dicimos siempre, el problema de los xóvenes ye que caduquen, hai que renovalo permanentemente.
Yo creo que, con respeutu a los xóvenes, ye onde más movimientu se ve. Y tan trabayando bien nel colectivu nesti momentu.
Somos de los pocos colectivos onde hai un grupu de xóvenes bisexuales, que ye ún de los ámbitos que ta entamando a dinamizase agora. Hai delles encuestes, empiecen a salir los primeros estudios y el nuestru colectivu ta ehí y de manera potente. A nivel estatal ye un de los colectivos que más ta trabayando. Tan xenerando un discursu y tan teniéndolos en cuenta.


Una asistente
Paezme que dende fuera, la sensación que da XEGA ye que ye una organización mui representativa. Vese qu’hai muncha xente alredor, muncha xente colaborando… cada vez que convocais algo, ehí tan. Diría casi que sois una organización hexemónica. Y eso ye una cualidá en positivo. Digamos que sois una organización lo bastante abierta, lo bastante integradora, pa que puedan tar dientro corrientes qu’a lo meyor n’otru sitiu nun podríen.
Pero nun veo una esplicación pa que los que vienen dando la cara seyan siempre xente de fuera. Igual en comunidaes con un nivel poblacional como ésti…, porque nun somos mui grandes… nun sé si n'otros sitios con un nivel de población asemeyáu, el que tira ye precisamente'l que vien de fuera porque-y resulta más fácil…


Tino Brugos
Sí, ye un fenómenu que llamamos l’esiliu gai-lésbicu. Hasta hai cuatru díes, na xeneración que yo más o menos puedo representar, o afrontabes vivir con tolos elementos en contra o poníes unos cuantos kilómetros de pol mediu.
Entós, el fenómenu del esiliu ye una cosa mui frecuente en xente de cuarenta p’arriba. Vemos que los d’Albacete diben a Toledo, que los de Toledo averábense a Madrid, los de Málaga a Sevilla… y equí, hai años, recuerdo que la xente d’Uviéu salía por Xixón y los de Xixón diben a Uviéu pa que nun los viera naide.
Eso ye l’esiliu. Y en comunidaes pequeñes eso ta ehí.
Si hai una ciudá grande, el fenómenu gai-lésbicu ye un fenómenu urbanu. Son nes ciudaes grandes onde puede apaicer una pequeña comunidá LGTB, como Chueca o chuequines más pequeñes. Y eses ciudaes, Bilbao, Barcelona, Sevilla, Valencia, atrai lo que ye de los alredores, pero cuando quedes a la intemperie, entos hai lo qu’hai.
Y nesos grupos, sí ye verdá que suele haber xente d’al llau.
Pero esi fenómenu, que nun ye sólo d’equí nin muncho menos, creo qu’hai que medilu como llastre, como daqué que funciona mal tovía.
Que la xente nun seya capaz de dicir “bono, tengo lo que tengo detrás de min, que ye la mio familia, la mio retaguardia afectiva… nun hai dengún problema, saben lo que soi, tiénenme integráu…” non, la xente tovía, nesa época, marchaba fuera.
Y equí siempre hubo xente na dirección que yera asturiana, pero non en cuestiones de visibilidá, quedaben siempre nun segundu planu.
Y yo creo que lo que ta pasando colos xóvenes ye que los xóvenes vienen cola familia, tienen a la madre o al padre detrás. Esi ye’l cambiu.


Una asistente
Claro, ye qu’antes, nesti sitiu, que nun ye otro qu’un pueblu onde se conoz tol mundu, yera difícil, porque nun t’esponíes tu namás, ye qu’esponíes a tola to familia, a los amigos… y lo que podíes pasar tu mal, sabíes que-y lo traspasabes a la familia, y entós, yera más fácil poner tierra de por medio y comíeste’l marrón tu solu.


Isabel Solís
Ye que cuando salíes del armariu, sacabes tamién a la to familia. Y lo que nun momentu determináu podíes sufrir tu, la to familia tamien lo sufría.


Mané Fernández
Eso pensámoslo toos nun momentu determináu. Súfrolo yo, pero qu'a la mio familia que nun me la toquen.


Tino Brugos
Y tornando al fenómenu integrador, dellos de nosotros, que venimos de peinar munches canes, pensamos que si un colectivu quier tener una vocación, tien que vinculase a la xente que diz representar, o ser representativu del sector social col que t’identifiques. Entós, o faes por integrar xente con diferentes sensibilidaes o al final termines reducíu al to grupu de cuatro colegues.
Y creo que nesti tiempu ficimos bien en dir integrando. Tuvimos un grupu específicu de trabayu con xóvenes. Costó ‘l feminismu-lesbianismu, pola so dinámica específica, pero yo creo que’l grupu de lesbianes, que venía funcionando dende un añu antes de la fundación de XEGA con diversos altibaxos, agora ta consolidau y faciendo coses. Integramos un grupu cristianu, y eso fue complicao, porque paez como si nosotros tuviéramos una guerra frontal cola ilesia, pero non, lo que tenemos ye una guerra con determinada xerarquía de la ilesia qu’esparde un determináu discursu. Esi grupu cristianu, hai años yera poco menos que clandestín, porque aconceyábense nun día aparte, y la otra xente nun sabía quienes se reuníen… y al principiu hubo polémica, pero enseguida s’entendío que teníamos que contar con xente de dientro que ficiera un discursu favorable a nós, y el problema yera que, como taben dientro, esa xente nun podía vese, nun podíen aparecer, pero, nel tiempu qu’eso funcionó, los nuestros materiales, los nuestros documentos, taben ellaboraos por xente de dientro, utilizando, nel mesmu so llinguaxe, argumentos pa cuestionar los argumentos de la xerarquía.
Y ye verdá que nun primer momentu hubo xente que dixo que non, que nun podía haber equí un grupu cristianu, pero nosotros diximos que defendíamos a cualquiera que pueda tener un problema relacionau cola so orientación o cola so identidá sexual, independientemente d'onde se posicione.
Y nuna temporada salieron casos mui raros, salió un cura del armariu, salió un militar del armariu… y dellos dicíamos, “home, idiolóxicamente nun m’identifico pa nada colo que significa ser sacerdote, o colo que significa ser militar”, pero pescanciábamos que cuando lo qu’había yera dalgún nivel de discriminación, nosotros tábamos p’apoyar a esa xente.
Llogramos tamién, nos últimos años, tamién estabilizar un pequeñu núcleu de families…
Pero tamién hai que ser conscientes de qu’agrupamos a una parte ínfima de los colectivos, la mayor parte de la xente nun se siente vinculada, o identificada…


Mané Fernández
O nun ve la necesidá de qu’haya un colectivu.


Tino Brugos
O piensa que nosotros debemos de tar ehí pa cuando ellos tengan algún problema.
Pero’l colectivu fará lo que decida la xente, y cuanta más xente haya, más representarivu será.
Pero ye complicao que la xente se sienta identificada como pa participar.


Un asistente
Va unos meses que n’Inglaterra quiso facese una campaña con xugadores de la premier league, esos grandes iconos, diciendo, simplemente, que taben en contra la homofobia, pero tuvieron tanta presión qu’un xugador suicidóse.
¿Nun da la sensación de que, de manera interesada, ta aparentándose de que ta la cosa más avanzada de lo que rialmente s’avanzó?


Isabel Solís
La igualdá llegal sí s’algamó, pero pa la igualdá social falta muncho tovía.


Mané Fernández
Esa ye la pregunta ¿tenemos la mesma igualdá social que llegal?
Pero lo que tas diciendo ye verdá. Hai un porcentaxe mui altu del colectivu LGTB que piensa qu’esto ta parao y que nun va cambiar. Dicen que ya tenemos una igualdá de derechos y qu’esa igualdá de derechos tien que danos la igualdá social. Cuando nun ye asina.
Y lo que veo peor ye que piensen qu’esos derechos que tenemos son inamovibles, cuando nun se dan cuenta que, realmente, equí les coses pueden cambiar, y que podemos retroceder años y años. Y lo que vemos ye que si esos retrocesos lleguen a dase, después va ser mui difícil volver a llegar a lo que tenemos.
La xente ta mui aposentada nel so sitiu, en sin dase cuenta de que la realidá social, la realidá de la cai, ye diferente dafechu a la que nos pueden tar vendiendo pola tele.


Un asistente
Creo que nel fondu, el problema ye d’educación, de cultura, y nesi sentíu ye pa valorar les actividaes d’educación que tais desarrollando.


Mané Fernández
Pa nosotros la educación ye primordial, y non na mas la educación reglada, dir a institutos ya eso, si non tamién la educación social.
Eso ye esencial. Que la xente sepa lo que ye. Ye fundamental p’acabar cola homofobia, pero non solo la homofobia, si non pa ver d'onde vienen toles fobies sociales que se pueden dar a les minoríes. Toes tienen un puntu de partida que ye’l machismu.


Una asistente
Nesi sentíu, yo toi viendo un retrocesu. Veslo nos crios que ven normal que te peguen o que t'insulten...


Tino Brugos
Antes d’entrar neso, anque ya vos adelanto que la mio respuesta va ser que sí, qu’hai problemes, quería comentar que creo que, como colectivu, tenemos un trunfu que sorprendió n’Europa. ¿Cómo fue que la católica España té con esti tipu de coses? Bien.
¿Cómo y en qué contestu se dio? Pues diose cuando hubo un cambiu xeneracional nos grandes partíos estatales. Esos partíos tuvieron que decidir cómo forzaben una alternativa pa tornar a llegar al gobiernu na alternancia ya innovaron el programa. Y nesi contestu, cuando’l PSOE salió del poder dempues de quince años, nos que nun fizo nada, simplemente despenalizó, el partíu socialista plantégase renovar, y llega un líder nuevu. En Izquierda Unida hai tamién un líder nuevu. Eso ye un elementu a tener en cuenta.
Otru elementu a tener en cuenta ye, que nesi contestu, hai un cambiu xeneracional nel colectivu, nel movimientu. Hai una primera xeneración que ye a la que-y toca denunciar la llei de peligrosidá social, cronolóxicamente tamos falando de los años setenta, hai una xeneración a la que-y toca amoriar nos años ochenta, y ehí dase un retrocesu importante, y hai una recuperación del activismu nos años noventa. Y ye la xeneración de los años noventa la qu’impulsa una tercera oleada que ye la que consigue esto.
Creo que tamién se trabayó bien alrodiu de la política d’aliances. Esplicóse bien lo que nosotros tenemos como idega d’igualdá, y la preba ta en que les fuercies polítiques parlamentaries, que siempre ye más complicao, porque son más reacies a tomar decisiones fuertes, xunto con otres fuercies polítiques minoritaries, asumieron el nuestru discursu ensin mayor problema. Sólo faltaba que se diera l’alternancia política.
Y dióse nel añu 2004. Y sorprendentemente, caltuvieron lo que dixeron.
Y ehí lo que tenemos ye un llogru políticu, y agora lo que nos toca ye consolidalu no social. Y ye ehí onde nos tamos moviendo agora, porque, como dixísteis, la igualdá política o la igualdá llegal ye una cosa y la igualdá social ye otra. Tamos intentando que no social, lo que ye llei, se torne a una normalidá social.
Y ehí xuntámonos col tema de la muyer, nel que la igualdá llegal, que se constata cola Constitución del 78, trenta años dempués vemos munches llagunes… a niveles salariales, a niveles d’inserción nel mundu llaboral… Nós siempre utilizamos esa referencia, porque pensamos que vamos por detrás, lo que marca’l movimientu de muyeres anúncianos lo que va pasar.
Pensamos que tamos nuna etapa que va ser llarga en cuanto a normalizar esti fechu. ¿Por qué? porque hai suxetos sociales qu’ellaboren y reellaboren continuamente los argumentos de la homofobia.
Tenemos a una institución, como la xerarquía eclesiástica, y a dellos sectores políticos que lo asumen como propio, y tenemos enriba’l recursu d’inconstitucionalidá del Partíu Popular. Esto ye lo qu'hai, y a partir d’ehí ye onde tenemos que trabayar.
Antes comentábais del fútbol, pero nun sólo’l fútbol, tenemos que xugar tamién un papel importante n’educación… naquellos espacios nos que té una lesbiana, homosexual o transexual, tien de visibilizase, y si nun se visibiliza ante indivíduos si non ante una masa, la masa reacciona de manera hostil.
Quier dicir que si yo salgo a un campu fútbol despues de dicir que soi gai… bono… son miles los que van en contra. Cuando, hai años, cantaben aquello de “sal del armario Romario”, taben llamándolu maricón, y eso cantábenlo miles de persones nun campu.
¿Qué ye lo que pasa? Que’l buen discursu y lo políticamente correcto caló como políticamente correcto, pero en cuanto salimos un puquiñín de la corrección política, xorrecen les pulsiones de tola vida.
El conductor que diz lo de “muyer tinía que ser” cuando adelanta, eso sigue tando ehí. Y claro, lo de maricón o bollera o lo que seya, salen en cuanto se ruempe’l puntu de corrección política.
Entós naide nun programa de televisión, por exemplu, saldrá faciendo un programa con un discursu hostil, salvo cuando sal algún partíu d’estrema derecha, o cuando Mariano Rajoy sal diciendo que nos quier quitar derechos. Pero, eso sí, cuando hai un rollu masivu, ye muncho más fácil que torne a desempolvase’l discursu agresivu.


Un asistente
Y tá’l peligru de la regresión, d’echar p’atrás. Hai coses qu’asusten, como un canal de televisión, intereconomía, que nun podríes creer qu’esistiera hai años, polo que dicíes de la corrección política. Equí lu tienes, raca raca, en direutu tolos díes, y tovía se corten.


Mané Fernández
Ye verdá, paez qu’esiste una corrección política hasta un momentu determináu, pero agora tá frañéndose esa corrección política.


Una asistente
Y toes estes figures, como los presentadores de la tele más conocíos, nos programes del corazón y too eso, ¿ye bono o ye malo? ¿Creyeis que normalicen?


Tino Brugos
Creo qu’exercer la visibilidá ye la única posibilidá de romper con esos discursos ‘políticamente correctos’ que te faciliten mostrate nunos espacios pero n’otros nun puedes o nun debes. Mientres esista esa segmentación na sociedá que diz que nunos sitios sí y n’otros non, lo que tenemos que facer ye forzar la visibilidá en tolos sitios. Hai qu’avezar a la sociedá a que vea que tamos en tolos sitios, tamién nos campos de fútbol. Puntu.
Entós cuando sal en Cataluña un equipu de fútbol de xente que son gais, cuando ves a una peña del barça que son gais, cuando… esi tipu de coses, ye entrar a romper un espaciu que ye hostil.
¿Cuantu tiempu va durar? Dependerá de circunstancies polítiques y sociales. L’estáu
d’ánimu de les mases fluctúa por coses que son mui difíciles de saber y de midir…, que-yos lo digan a los de Túnez, de repente la cosa cambia. Eso ye asina, pero entre que se da y nun se da, lo qu’hai que facer ye exercer la visibilidá en tolos sitios.
Y hai que siguir faciéndolo porque hai espacios y sectores que nos tan vedaos y tenemos qu’entrar.
Y al mesmu tiempu, y esto nun lo tenemos que facer solos como colectivu LGTB, hai que facer una política d’aliances con otros sectores interesaos, tamos nello, hai que trabayar en tolo que tien que ver con niveles d’igualdá, o seya, muyeres, y definir una forma nueva d’afrontar el tema de la igualdá.
¿Cómo podemos ayudar a que la igualdá avance? Ya llevamos faciendo actividaes nesti sen dende hai años, hai que trabayar tolo que tien que ver con un nuevu modelu de masculinidá, el problema son los varones, los varones siguimos siendo ‘mu’ brutos, y l’adolescente tien una percepción de ser varón errónea dafechu. Cuanto más agresivu, cuanto más machirulu, cuanto más burru, cuanto más glaye, cuanto más toquetee a les compañeres que tien al llau, cuanto más alardee de ligues riales o virtuales, cuanto más… esi modelu de masculinidá nun s’adapta al finxu de futuru al que queremos dirixinos.
Y si tenemos eso delimitao nidiamente, lo qu’hai que facer ye trabayar n’educación, trabayar con elles pa que defiendan con uñes y dientes la igualdá. ¿Por qué? porque del mesmu mou que lo nuestro puede peligrar, ta peligrando, elles tamién, quiciavis con menos peligru, pero ye verdá que, por exemplu, delantre una situación de crisis nuna empresa, lo más fácil ye dicir “quitamos a les tíes”.
Esti tipu de discursos, por vieyos que paezan, pueden tornar en sin mayor problema.
Entós, defender la igualdá ye defender lo qu’hai de muyeres, ye defender lo que tenemos nosotros, y sabemos quien ye l’enemigu, por dicilo asina, l’enemigu ye una concepción del mundu de la masculinidá. Ehí ye onde hai qu’entrar y lo qu’hai que modificar.


Mané Fernández
Y por enllazar colo tuyo, nos medios de comunicación sigue calteniéndose al colectivu LGTB nun guetu: “podéis salir del armariu nesti tipu de programes, pero equí non”. Nun veréis a xente d’informativos o de tertulies polítiques, pero sí en programes con una connotación… de maruxéu, nun sé, más frívolos. O seya, de tema “muyer” nel so pior sentíu…, de cotilléu, y eso tamién tien que ver col machismu.
Nun puedes entrar nel “mundu del home”.


Tino Brugos
Pero ta la parte de la visibilidá. Nun sé, por poner un exemplu, Boris Izaguirre ¿ayuda o nun ayuda? .
Pero tamién ta'l cine, les series de televisión onde se trata’l tema con normalidá… esi tipu de coses ayuden no global.
Otru exemplu: qu’apaeza Jesús Vázquez. Jesús Vázquez ye un individuu que fai un discursu que se correspuende col movimientu. Pero munches veces tendemos a meter nun mesmu cestu a Jesús Vázquez, a Boris Izaguirre… a discursos que nun son iguales.
Pero ye preferible siempre que salgan a que nun salgan, porque cuando salgan, si tengo posibilidá, a min tocaráme dicir que m’allegro de qu’haya ehí un gai o una lesbiana diciendo coses, anque convién que sepáis que'lnuestru mundu ye lo bastante diversu como pa que conozáis qu’además de personaxes frívolos, hai individuos serios.

Llevamos tiempu intentando falar de la diversidá del colectivu, y la preba ye que primero yéremos gais, llueu gais y lesbianes, llueu incorporóse la transexualidá y la bisexualidá, xente metía nel mundu del activismu políticu, activistes sociales…
Pero’l problema qu’hai colos medios de comunicación ye que quédeste colo que ves, y claro, sal el “Jorge Javier” me paez que se llama, y madre de dios. Ya verdá ye que me cargaría esi programa, pero bono, dientro del espaciu “bazofia”, hai de too. Y toos tenemos daqué de bazofia nes nuestres cases. Nosotros tamién tenemos.
Hai poco descubrimos un gai que tien un blog n’internet que diz que ye gai d’estrema derecha. Bono, estes coses pasen.
Tamos na época del “frikismu” ¿non?, pues bono, frikis a calderaos.


Mané Fernández
Hai qu’entender que somos tan diversos y plurales como’l restu la sociedá.


Una asistente
Polo que tais comentando, paezme especialmente problemáticu y difícil l’ámbitu educativu. Soi maestra y pienso qu'hai pocos temes que pueda plantear en clase que llueu puedan venir los padres a pidir cuentes, y esti, probablemente ye ún d’ellos.
Ye un tema que nun s’aborda de manera direuta nos currículos, trátase bastante por encima, ye como una “coletilla” que se pon nos términos de la diversidá, la igualdá, “iguales de raza, relixón y condición sexual”.


Tino Brugos
Nin siquiera’l “bulling” y fíxate qu’acosu por orientación sexual hai en tolos cursos, ellí onde puede haber un neñu con pluma o una neña con martiellu. Vamos, ehí van. Pues nin siquiera nel “bulling”, en toles disposiciones que tienen que ver cola conseyería o'l ministeriu, eso se visibiliza.


Isabel Solís
Esi ye un conceutu que se tinía que trabayar ya dende educación infantil. Nosotros nun tendríamos que llegar a dar estes charles si dende la educación infantil s’entamara a educar neso, na diversidá sexual, na diversidá familiar... con naturalidá.


Una asistente
Ehí ye onde quería llegar. Creo que vosotros facéis un llabor mui interesante cuando vais a los institutos y dais charres y tal, pero creo qu'eso tendría realmente munchísimu más fondu si hubiera un trabayu previu, si nun lo vieran como una cosa totalmente ayena al mundu d’ellos, como algo estraterrestre.


Tino Brugos
¿Cómo pensais que s’organicen toles charles que vamos dando polos centros? Esti ye’l nuestru cuartu añu. L’añu pasau recorrimos casi cuatro mil kilómetros, que ya son kilómetros pa una comunidá de diez mil kilómetros cuadraos.


Mané Fernández
Bono, llevamos cincu años ufiertando charles n’Asturies, y tres dientro d’un programa institucional, de los pocos qu’hai.


Tino Brugos
Sí, y ¿cómo se fai eso? Pues a traviés de la Conseyería de Salú. Nun ye la d’Educación.
Educación nun quier esa patata caliente.
Y en sin embargu, pa lo que falamos de trabayar un nuevu modelu de masculinidá, entendemos que ye básico, porque les charles nun les damos p’aquelles alumnes o alumnos que tengan una orientación sexual distinta, que sí, que ya me prestaría a min que me les hubieren dao cuando taba colos mio catorce años allá colos xesuítes, sí, facémoslo pa ellos, pero facémoslo básicamente pa tolos otros. Porque lo qu’ hai que facer ye prevenir les agresiones nesi alumnau presuntamente heterosexual y mayoritariu, y eso hai que facelo dende la base.


Isabel Solís
Además agora los neños y neñes de families homomaternales o homoparentales tan entrando na escuela, entós hai qu’entamar a educar na diversidá familiar dende ehí.
Hai que tratalo con tola naturalidá, como cualquier cosa.


Mané Fernández
Con estes charles y con esti programa lo que queremos nun ye que la xente dientro l’institutu, como se diz, salga del armariu, non. Lo que más interesa, a min polo menos, ye trabayar col restu de la población que nun ye LGTB, pa poder terminar cola homofobia d’una vez por toes, anque ye difícil. De fechu, la base de la nuestra charla ye erradicar la homofobia, educar en valores.

Y ye triste, pero tenemos notao un retrocesu de cuando entamamos a agora, veslo nos comentarios de los crios, no que te dicen, y tamos falando d’institutos que lleven tres años nel programa, onde debería d’haber una evolución, porque además, nun tamos solos nesi programa, supuestamente ellos deberíen facer un trabayu transversal.


Una asistente
Sí, pero veslo tamién na televisión, tamos tornando al “macho ibérico”. Ta tamién na manera de relacionase, de comportase coles compañeres. Ye terrible ver encuestes de guah.es de catorce años y la idega que tienen de relación... Hai una crisis de valores.
Y nel casu concretu de la violencia machista hai tamién un retrocesu clarísimu.


Tino Brugos
Sí, les estadístiques de violencia muestren qu’hai una franxa d’edá mui xoven que reproduz lo qu’ocurre nes franxes elevaes. Tenemos que ver que ye lo que ta pasando cualitativamente pa qu’eso se té reproduciendo asina.
Un par de claves.
Unu, el deterioru del sistema educativu, que nun dexa de ser el reflexu de los valores sociales, y dos, inmigración.
De la primera, yo creo que vivimos nuna época na que la xente aspira a tener fíos y-yos los mantenga l’estáu. Ye asina, “que me subvencionen too” y llueu tamién van pidir qu'a ver si los puede atender l’estáu. Tamos nuna xeneración onde trabayen los dos componentes de la familia y hai una serie de llendes que tienen relaxao. El rol que cumplía la familia a la hora d’integrar a los sos fios nel modelu social, agora la familia ta ocupada n'otres coses y dexa esi rol a la escuela. Pero la escuela nun tien lexitimidá, porque llueu, si tu na escuela intentes marcar les llínies roxes de por onde tienen que ser determinaes coses, hai families que te lo cuestionen, y lleguen ya incluso te peguen. Bono, nun ye lo xeneral, pero sal nel periódicu.
Y entós, lo que pasa ye que determinaes coses que ya taben pautaes, y había instituciones, la escuela, la familia, que, por dicilo asina, marcaben el camín a esos menores, … nun sé…, de cómo facer nel procesu de socialización, como comportame, como aceutar esto y trabayar lo otro …, agora ye más difuso, y como ye más difuso, ocurren coses.
Toi ablucáu de les coses que pueden ocurrir, acabo d’incorporame a un centru urbanu, y ves crios de quince años en fase de desintosicación, lo que quier dicir que lleven años intosicándose con sustancies. Nunos casos les families vienen siendo un desastre, pero tamién m’atopo con alumnos de “primero de la ESO” que tan denunciaos poles sos madres ante la fiscalía porque-yos peguen a les madres. Y entós ehí, ¿qué podemos facer dende l’ámbitu escolar?¿cómo podemos correxir eso?.
Si nun hai llendes en casa y yo atrévome a pegar a mio madre, ¿qué puedo regular dende l’ámbitu educativu?. Absolutamente nada.
Y equí lo que tenemos ye un deterioru del modelu educativu que tien que ver con un modelu social, cola LOGSE, que, na mio opinión, fracasó. ¿Podemos empeñanos en tener a los mozos hasta los dieciseis años, y, como fracasen, un añu más pa ver si se recuperen, diecisiete nel centru educativu a quienes nun quieren tar? Pero como tienen que tar obligatoriamente y nun quieren tar, salta polos aires too. Ehí tenemos que plantanos y cambiar.

Y dos. Inmigración. Falar d’inmigración ye un tema delicáu. Una bona parte del alumnau procedente de la inmigración que tenemos ye d’orixen llatinuamericanu, y los llatinuamericanos nun son machistes por ser llatinuamericanos, si non que, cenciellamente, hai una cultura dominante llatinuamericana que tien unos comportamientos machistes que nos obliguen a tener que retomar tolo que tien que ver cola igualdá nel casu les muyeres, y tolo que tien que ver con unes pautes de comportamientu p’aceutar la diversidá.
Hai una cultura xuvenil ente estos fios de la inmigración que defienden valores que son inaceptables pal sistema educativu.
La cultura de les bandes xuveniles, la cultura de la relación, del tratu ente neños y neñes, la cultura que tien que ver col respetu al discursu diferente… too eso, pa ellos ye daqué que nun pescancien y , na mio opinión, requier un tratamientu específicu. Y hai qu’abordalo, nel conxuntu del aula, pero tamién con ellos, n’actividaes estraescolares…, onde seya, pero hai que trabayalo, y mientres nun se faga, esa cultura, que defiende unos valores que choquen colo que ye la rialidá llegal va siguir tando ehí.
Tenemos por delantre un trabayu complicáu, pero hai qu’abordalu.

Nun hai un retrocesu porque haya inmigrantes, si non porque a esos fíos de la inmigración naide los prepara que s’integren nos valores qu’esta sociedá quier construir. Y eso requier programes específicos. Y habrá que ver cómo se fai.

Lo que nun puede ser ye que vayan pola cai tocando’l culo a les moces, y que cuando dices “¡oye!”, “tamos xugando”, dicen, y cuando-yos entrugues, “pero ¿tu tienes-yos entrugao a elles si quieren xugar?”, “¡Ahhh!”. Eso ye lo que nun puede ser.


Mané Fernández
Tornamos a la educación reglada, pero nun t’escaezas que los crios vienen col discursu de casa. Habría que trabayar n’actividaes estraescolares, faría falta una escuela de formación de padres… el tema ye complexu.
Ye lo que dicimos siempre en XEGA, la base tien que venir d’una educación social, y por eso son importantes los convenios que se puedan facer, porque tienen que cambiar munches coses de la sociedá, porque l’horizonte al que nos diriximos ye global, pa tola sociedá.


Tino Brugos
Yo creo que'lretrocesu tien que ver cola crisis económica, ye un sálvese quien pueda en munches coses, y tamién porque la xente ta descreyía. Porque, a estes altures, ¿quien se cree'l discursu d’izquierdes tradicional?.


Mané Fernández
Ye lo que tamos falando de la tele, diciamos d’esi canal d'intereconomía, pero ¿por qué nun esiste un contra-canal?
Qu’esista xente como’l señor Berlusconi que diga coses como les que diz, y que nun salga naide a nivel europeu a contradecilu…
Y toa esa peña qu’escribe nos periódicos… vamos, eso hai unos años nun se dicía, polo políticamente incorrecto seguramente, pero güei eso ye lo fuerte, a esta xente tan dexándolos dicir.


Tino Brugos
Bono, eso siempre tuvo ehí. Si fuéramos agora a mirar na hemeroteca lo que salió nel añu 2005, que fue l'añu en qu’empezó a tramitase la reforma llegal que permite’l matrimoniu, recuerdo que los primeros meses guardaba too y llevaba nel coche una cosa así, yera increyíble, yera pa facer un trabayu solos argumentos y barbaridaes que se dixeron.
Pero d’aquella, había contraargumentos, o había otra posición. Lo qu’echo en falta agora mesmo ye la otra posición. ¿Onde ta la izquierda? ¿Onde ta’l so discursu? Nun lu hai.
Tamos falando del copagu, pero, ¿Quién faló del copagu por primera vegada? La derecha.
Tamos falando de la inseguridá, pero, ¿Quién faló de la inseguridá primero? La derecha.
Tamos falando de la llibertá d’espresión en televisión, pero tolo que discutimos son iniciatives de la derecha
Y, ¿qué hai nel otru llau? Yo creo que lo que tenemos nestos momentos en términos sociales ye un desiertu terrible. Terrible. Y les encuestes ya nos dicen lo que se nos vien encima. Vamos tener Berlusconi pa llargo. Tenemos entrao nuna dinámica onde la xente nun se cree nada, nun se moviliza por nada, y na midía que se baxe la guardia dende’l discursu d’izquierda, posibilita que se puedan ver más otros discursos que d’otra manera quedaríen más tapecíos.


Mané Fernández
Sí, ye porque los tan dexando, “yo toi encendiendo un puquiñín, si naide me diz nada, sigo encendiendo”, esi ye’l problema, que nun hai naide que-yos ponga’l contra-discursu.


Tino Brugos
Hai que dir a los clásicos, Gramsci ya lo dicía, ¿Quién ye’l que tien güei la hexemonía? La derecha. La derecha neo-lliberal además, nun la derecha civilizada. Ellos son los que planteen los temes de discusión, y xugamos nel terrén d’ellos.


Un asistente
Quería entruga-vos sol tema del orguyu, lo de la manifestación en Madrid y cómo se ta vendiendo, el so tonu festivu…¿qué opinión tenéis vosotros?


Tino Brugos
L’añu pasáu, n’Asturies salió por primera vez con una carroza na manifestación. Polo tanto, nun tenemos mayor problema.
Hai una argumentación que tolos años intenta plantear lo mesmo: “¿por qué se tienen que manifestar?¿por qué tienen que facese visibles?” y, no fondero lo que quieren ye que nun haya manifestación de visibilidá y d'orguyu.
Y si salimos vistíos, porque salimos vistíos, qu'ónde vamos con trenta y cincu graos a la solombra, y si salimos desnudos, qu'ónde vamos desnudos, y si llevamos una carroza, porque llevamos una carroza, pero si vamos, yo qué sé, vistíos toos de sufridores flaxelantes como los chiítas, …¡menudu espectáculu que tamos dando!.
Pero lo cierto ye que cuando se toca esti tema, naide se plantega reproducir lo que diz la pancarta qu’abre la manifestación.
Ye dicir, tenemos un modelu de movilización que respuende a lo que’l movimientu social se plantega, y asina foi nos últimos quince años. A día de güei, si alguien quier cambialu…, que convoque una manifestación diferente.
Frente a quienes planteen que la visibilidá nun tien sentíu,, que ye un xolgoriu, que nun se qué…, lo que plantegamos ye que nun ye un problema de “fiesta”, si non que ye un problema de reivindicación. ¿Por qué los periódicos, al día siguiente, nunca saquen una semeya de la pancarta de cabeza, o referencies al manifiestu?
Non, siempre la semeya tien que ser “d’otra cosa”, y nun fuimos capaces de romper eso. Y porque eso vende más, claro. Y ye otra vuelta de tuerca alredor de que nun somos un movimientu social.

Otra cosa ye si, dientro de lo que se mueve, hai unanimidá. Nun tien por qué habela.
Nos últimos años, nos alcuentros estatales, hubo sectores que plantegaron la so disconformidá, el so rechazu con respeutu a delles coses.
Los qu’organicen, dan esplicaciones de por qué se fai asina o d’otra manera. Nós nun participamos nel grupu que lo mueve en Madrid. Pero lo cierto ye que tamos falando d’una manifestación que, nos últimos años, mueve un millón o un millón y mediu de persones.
Y nun tamos falando d’ayeri. Alcuérdome que, na época d’Aznar, la única manifestación que movía miles y miles de persones, yera esta. Llueu, cuando lo del Prestige, la fuelga xeneral, la guerra…, eso cambió, pero, na primera llexislatura, yéramos la única movilización de mases qu’había.
Y nunca, nunca, hubo un solu apoyu institucional. Y cuando falo d’un apoyu institucional…, nun sé si sabéis lo que ye atravesar Gran Vía en sin naide que mire porque la xente s’abra y pueda pasar la manifestación, y n’ocasiones ráspiase’l peligru y l’agresión, porque la xente, lliteralmente, invade l’espaciu.
Y nosotros sólo pidimos qu’alguien ponga unes valles pa que pueda pasar la manifestación, y niéguennoslo, niégennos el pan y niégennos la sal.


Mané Fernández
Tenemos que facelo nosotros, col riesgu de que la xente se t’enfrente.


Tino Brugos
Cerróse Chueca, a les dos y media la mañana…, si nel 2005 fue la llei, nel 2006 había cerca de dos millones de persones na cai aquella nueche. Y con dos millones puede haber de too. Y nun pasó nada. Pero podría pasar daqué.

Obligáronnos a llevar la fiesta que facemos depués de la manifestación a La Casa de Campo. ¿Cómo translades a dos millones… o a un millón de persones a La Casa de Campo?
Era una flota contínua d’autobuses en sin parar, un detrás d’otru, pero nun había manera. Hubo que renunciar a la fiesta en La Casa de Campo.

Ye dicir, nunca hubo dengún tipu de sofitu. Siempre hubo problemes pa poder llevar esa actividá alantre.
Entós, en momentos determinaos tiénense aliao con una asociación d’empresarios gai-lésbicos qu’hai nel barriu de Chueca. Y eso fue cuestionao por algún sector disidente. Pero pienso qu’ehí hai un discursu disfrazáu d’izquierdista. Porque yo nun me siento manipuláu porque, por un día, haya una barra d’un bar que represente o que ye d’esa comunidá gai-lésbica, frente a una non-institución, nin naide que t’apoye.
Bono, un bar nun ye una ONG, ellí venden les sos copes y demás, pero denunciar eses coses, na mio opinión, ye garrar argumentos izquierdistes polos pelos. Lo que se fai’l restu l’añu nun ye una venta a la derecha, al capital, … una mercantilización.
Home, si m’obligaren a facer una interrupción, nun sé, pa facer propaganda del corte inglés, ehí nun entro, pero, vamos, eso nun ye lo qu’hai.
Pa min, quienes intenten cuestionanos, por un llau, quieren cargase l’orguyu, y pa eso siempre hai argumentos, y por otru, el sector que ye como más alternativu, tien los argumentos garraos polos pelos.


Un asistente
Otra acusación que se fai a gais y lesbianes ye eso del capitalismu rosa. El so consumismu, la so estética… ¿eso ye asina?¿tien relevancia dientru del movimientu?


Tino Brugos
Ya, eso nun ye nuevo. Hai quienes saquen datos a partir de númberos, y los númberos siempre son manipulables. Si veis, cuando hai unes elecciones, nun hai naide que pierde, toos tienen ganao. Eso ye asina. Y equí, xugando colos númberos, hai xente que llega a determinaes conclusiones.
Por exemplu, anque ye un tema polémicu, damos por fecho qu’hai un diez por cientu de varones, d’esos varones homosexuales, damos por fecho que toos trabayen, y damos por fecho que son dos sueldos masculinos con una base salarial superior al que tienen les muyeres…, como nun tienen neños…, como tol mundu sabe que son una banda promíscuos que salen de doblete de les diez de la nueche hasta les siete la mañana, que tienen un nivel de consumu de la hostia… el resultau ye que si sumamos aritméticamente too eso… claro, descubrimos un “nichu de mercáu”.
Cuando descubrí esa palabra flipé. ¡Toma!. ¡Somos un nichu de mercáu!.
O seya, ser “gai ye güai” porque compres ropa, tienes pasta, sales de marcha y la fundes, y, vamos, que vives como dios.
Pero eso son sólo datos lliniales. Nun se correspuenden cola realidá.
Dientro los gais, habrálos que ten en paro…, con cuatro millones, habrá unos cuantos, imaxino. Y habrá quienes ten trabayando. Habrá los que tengan un cargu de responsabilidá nuna empresa y tengan unos salarios terribles, pero, si tenemos a miles y miles y miles de mileuristes nesti país, habrá tamién miles de gais que son mileuristes.
Pero non, resulta que los gais tenemos la de dios de poder alquisitivu, gastamos, nun aforramos. Y somos un nichu de mercáu. Y eso forma parte d’esa burbulla que si lo repites muncho, puede terminar cuayando.


Presentador
Bono, tenemos qu’acabar, salieron equí un montón de coses interesantísimes, munches gracies por participar y en cuanto podamos, subiremos el resumen al nuestru blog, porque de xuru que vosotros tareis fartos de falar d’estos temes, pero pa munchos otros, esta charra puede ser tamién un granín de sable más pa, como comentárais anantes, poder terminar cola homofobia d’una vez por toes, o, como dixo Mané, educar en valores.